Cantigas de Santa María / Comentarios a las versiones

[ Cantiga X :: .../for/cdx/CSM/CSM.html#X]

( [ DISCO, ] año, duración [ – estrofas cantadas ] [  ||  instrumentos ] )



»»» Primera revisión
Comentarios con referencias a medieval.org

CSM   enlaces a la primera revisión, por cantiga







[25.4.2021]   A

Presentación. Don Afonso de Castela | de Toledo, de León ...

Este prólogo no tiene música.

· The Waverly Consort (Las Cantigas de Santa Maria, 1972, 0:50 – 1 2 3 4 5 6 7). Recitado en traducción (y pronunciación) inglesa, parece que completo con las 7 estrofas, aunque tal vez hayan fundido las estrofas 3 y 4.
· The Renaissance Players (Songs for a Wise King, CSM I, 1996, 1:25 – 1 2 3 4 5 6 7  ||  reader, harp). Recitado completo, también traducido. Preludio de arpa (Winsome Evans), improvisando; acompaña también las últimas estrofas, ya con la melodía de la CSM 1; y continúa como separación instrumental del Prólogo B y luego como fondo musical a su recitado. Esta interpretación instrumental de la CSM 1 es una de las más hermosas que se pueden encontrar.
· Grupo SEMA (1999, 1:30). Magníficamente recitado por Rafael Taibo, sin fondo musical y con potente ambiente resonante.
· Micrologus (Ravenna Festival, Cantigas de Santa Maria, 2004, 4:55). Concierto. Estupendo recitado con fondo de vielas, embutido el prólogo entre versos de la primera estrofa de la CSM 340, emotivamente interpretada: [0:00] CSM 340, 1vv1-4 / [1:45] Prólogo 1 2 3 4 / [2:35] CSM 340, 1vv5-9 / [3:20] Prólogo 5 6 7 / [4:00] CSM 340, 1vv1-4.
· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 2:30 – iiii 1 2 3 4 5 6 7  ||  recitado, salterio, cítara). Introducción de salterio con música del prólogo B; el recitado comienza en 1:25, un poco ahogado por el acompañamiento instrumental. No me parece que recite Carazo, y no he visto ninguna otra voz en los créditos.


[30.4.2021]   B

Prólogo. Porque trobar é cousa en que jaz | entendimento, ...

· Russell Oberlin (1958, 2:30 – 1 2 []). Contratenor con laúd, suave y en segundo plano; tempo muy lento.
· New York Pro Musica (Spanish Medieval Music, 1962, 2:25 – ii 1 1 []). Tempo más vivo que la anterior; flauta y viela o rebec en preludio; canto solista masculino; en la repetición de la estrofa instrumentos y (salvo en versos 1 y 4) coro.
· José Luis Ochoa (1964, 1:45 – 1 []). Barítono, tempo lento, voz sola, sin instrumentos.
· Atrium Musicae,–Jose Luis Ochoa de Olza (Música Antigua Española, vol. 1, 1968, 3:05 – iii 1 []). Rebec, laúd y flauta sucesivamente en el preludio, canta el mismo barítono que en la versión anterior.
· The Waverly Consort (1972, 2:50 – 1 2Rt 3Rt 4Rt 5Rt // 2 [] // 7). Al menos en la edición en CD, en una primera pista, tras el el prólogo A, se canta la primera estrofa del prólogo B y se recitan traducidas al inglés las estrofas 2-5 (1:52); en la pista siguiente se canta la estrofa 2 (0:55); y en una tercera pista se recita la estrofa 7, como introducción a la CSM 1 (0:15). En las partes cantadas sin traducir la pronunciación es muy 'inglesa' (por ejemplo, la mayoría de las "e" suenan /i/).

· Pro Música de Rosario (Música en la Edad Media del siglo XII al XV, 1973). Por escuchar.

· Clemencic Consort (Les Cantigas de Santa Maria, vol. 1, 1976, 7:15 – ii 1 i 2 i 3 4 i [] 7  ||  contre-ténor, vièle, guitare mauresque). Preludio con guitare mauresque; primera estrofa sin instrumentos, las siguientes con vièle y guitare en el acompañamiento; en los interludios predomina la vièle; tempo lento. El contratenor es Zeger Vandersteene y la guitare la toca András Kecskès. Muy bien.
· Conjunto Musica Ficta de Buenos Aires (Cantigas de Santa María y Canciones tradicionales sefardíes, 1983, 5:00 – iii 1R [] 3 4 [] 7 iiii  ||  voz, flauta dulce, viela, ud, arpa de boca, percusión). Escuchado en la compilación Camino a América (1993). Preludio con ud y flauta, recitado masculino de la primera estrofa, un tanto tapado por los instrumentos; en las estrofas restantes, canto femenino; final instrumental con tempo mucho más vivo y mayor presencia de percusión.
· Dunja Vejzović & Darko Petrinjak (1986, 1:15 – 1 [] 3 []). Mezzosoprano con laúd o guitarra, melodía ligeramente transformada, tal vez por desplazamiento de acentos.
· Grupo SEMA (Ramillete de cantigas, 1987, 3:50 – i 1 i [] 3 4 i [] 7). Inicio con viela y alguna cuerda punteada, tempo rápido, canto masculino, bonitos interludios; muy bien.

· Danceries (Cantigas de Santa María, 1989). Por escuchar.

· Ensemble Jehan de Channey (Cantigas de Santa Maria · Carmina Burana, 1991, 2:50). Recitado en francés, con la melodía de fondo (viela o rebec).
· Freiburger Spielleyt (Tales of Miracles, 1993, 7:20 – iii 1 ivi 2 ivi []). Introducción de arpa con fondo electrónico, tempo lento, vocalizaciones en los interludios.
· Ensemble Unicorn (1994, 2:15 – 1 [] 3). Recitado a partir de 1:20, tras una versión instrumental de la CSM 60.
· The Renaissance Players (Songs for a Wise King, CSM I, 1996, 4:40 – 1 i 2 i 3 i 4 ii 5 i 6 ii 7 i  ||  reader, harp). Tras el prólogo A, y un interludio basado en la CSM 1 (1:30-2:55), se recita traducido el prólogo B, con acompañamiento e interludios de arpa con la melodía de la CSM 1. En el volumen V de la serie y según los créditos, hay una versión instrumental del Prólogo B (Gabriel's Message, 1996/2014, 4:55  ||  2 alto shawm, 2 zūrnās, 2 panderetas, tapan, castanets), pero escuchándola a mí me parece que no es el prólogo, sino la CSM 1; eso enlazaría con el uso de la melodía de la CSM 1 en la versión recitada de los prólogos en el primer disco, Songs for a Wise King.
· Música Antiga da UFF (Cánticos de Amor e Louvor, 1996, 5:50 – ii e 1e 2e i e 3e 4). Zanfona y salterio (suena como un arpa) en el preludio, canto barítono de bella voz, tempo reposado. Interludio de flauta tras la primera estrofa. A partir de la tercera el tempo se hace más vivo y el ritmo marcado, con más instrumentos (laúdes); en las estrofas quinta y sexta domina la percusión en el acompañamiento y en la última volvemos al canto reposado con arpa y zanfona. Bien. [5.11.2021]
· Grupo Cinco Siglos (Músicas de la España Mudéjar, 1997, 2:20). Variedad instrumental (laúd, flautas, vielas, ...), destacando el canon y la percusión; le sigue, tras un interludio, la CSM 266. Versión algo distinta en directo (Iban tañendo, 2001, 2:40), sin canon y con menos protagonismo de la perscusión; algo de 'swing' y ligeras variaciones en la melodía; magnífico el laúd y la guitarra morisca, en dúo a veces, y también la flauta; seguida también de la CSM 266.

· The New Orleans Musica da Camera (Maiden, Mother, Muse, 1998, 3:50 – 1 2 3 4 []). Voz femenina aguda 'cultivada', tempo lento, campanas entre los instrumentos.
· Theatrum Instrumentorum (1998, 1:05 – 1 []). Voz femenina 'plañidera' con algunos agudos que parecen pequeños gritos.
· Teaching Medieval Lyric (1999, 6:00 – 1 2 3 4 5 6). Peter Becker, sin acompañamiento, perfecto de dicción, especiamente en los encabalgamientos; variedad en el canto: la última estrofa, por ejemplo, la canta a menor volumen y con tempo más lento, devoto en la petición a la Virgen. Muy bien.
· Antequera (Eno nome de Maria, 2001, 7:20 – iii 1 i 2 i 3R 4R [] 6 7). Preludio de laúd, que también suena en los breves interludios. Johannette Zomer en las estrofas cantadas, con laúd y viela, y una voz masculina en las recitadas, con laúd. Excelente.
· Malandança (Unha noite na corte do rei Afonso, 2001, 5:45 – epígrafe i 1 2 3 ii 4 5 6 7 ii). Introducción de cítola, que también acompaña el canto, junto con guitarra morisca y arpa, todos también en los pasajes instrumentales; canto masculino natural (Xurxo Varela). Tempo moderado, con desplazamiento de acentos. Muy bien.
· Montserrat Caballé (Música medieval y del Renacimiento español, 2003, 2:35 – 1 [] 3 i []). Con vihuela y arreglos renacentistas, algo de vibrato.
· Capilla Antigua de Chinchilla (Música Medieval, 2003, 5:10 – iii epígrafe 1 2 i 3 4 []). Preludio con salterio de arco, canto con voz femenina 'cultivada', bien aguda, acompañada con laúd.
· Ensemble Gilles Binchois (2003, 6:00 – i 1 i 2 i 3 i 4 i 5 i [] 7). Canta Françoise Atlan, oud y, sobre todo, viela y sonora percusión.

· Carolina Pro Musica (Harmonies of Earth and Heaven, 2004). Por escuchar. En youtube, pueden escucharse un Prólogo, una versión instrumental de la CSM 77 y otra cantada de la CSM 100.

· Universalia in Re (Cantigas de Jesu-Cristo, 2005, 4:55 – ii 1 ii 2 ii [] 5 ii []  ||  voice, soprano recorder, viella, plucked guitarra morisca, darbuka). En una larga pista (10:30) tras la pieza instrumental Tant es gaya, que recuerda en algunos momentos a la CSM 1. El Prólogo comienza en 5:35; tempo de moderado a rápido, melodía ligeramente 'deformada', canto solista femenino.
· Anthonello (2000, 7:00 – iiiii 1R [] 3 i 4 i 5 ii [] 7R ii). Interpretación muy atípica. Larga introducción con trompetería (cornett or slide trumpet?), luego con arpa; finalmente una flauta (preciosa) trae la melodía, que continúa con el recitado de la primera estrofa y el canto de la tercera (en ambas con voz masculina acompañadada de arpa, todo magnífico); las estrofas 4 y 5 con coro (en algunos versos, solista femenina) y tempo más vivo; tras otro magnífico interludio de flauta con arpa, la última estrofa es recitada, de nuevo con fondo de arpa, instrumento que se encarga de cerrar la cantiga. Exótica versión, muy atractiva.
· Languedoc (Bajo la Encina, 2007, 1:40). Final instrumental tras la CSM 20; variedad de instrumentos, aunque predominan los de soplo; ritmo vivo. [3.10.2021]
· Trio Fanal (2009, 2:20 – 1 i 2 i [] 4[]). Otra vez Françoise Atlan, como en el Ensemble Gilles Binchois, acompañada de laúd y percusión.
· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 6:35 – 1 2 3 4 5 6 7  ||  canto, salterio, viola, cítara). Canta Carazo. Escuchando la última estrofa en que casi no suenan los instrumentos deseas, retrospectivamente, que no hubieran sonado tampoco en las anteriores (parecen desconectados del canto, 'a su aire').
· Simone Sorini (Ritus Orphæos, 2015, 3:20 – i 1 [] 4 ivi  ||  voice, fretless medieval lute with leather plectrum tecnique). Extraño sonido el de este instrumento; la voz algo gritona, vocalizaciones/musitaciones al final, tras la estrofa 4). Rara versión.
· Floripari · Perfugium (2016, 5:40 – epígrafe 1R 2R 3R 4R 5R 6R 7). Tempo lento; recitado en polaco (voz masculina) de la seis primeras estrofas, con fondo de viola; la última (4:00) cantada por una voz femenina aguda, también con fondo de viola(s).
· Scandicus (2018, 4:35 – ii 1 i 2 i 3 3{vv4-6} []  ||  2 voices, oud, medieval fiddle, symphonia, recorder, bendir). Solista femenina en la primera estrofa, masculino en la segunda y ambos en la tercera, de la que repiten los últimos tres versos, un poco a modo de estribillo, que en el prólogo no hay. El canto es bueno y claro, la instrumentación nutrida y armoniosa, todo suave, renacentista, sin 'asperezas' medievales. Hermoso. [9.1.2022]


CSM 00x


[11.5.2021]   1

CSM 1. Des oge mais quer' eu trobar | pola Sennor honrrada  ||  en que Deus quis carne fillar | bẽeita e sagrada

· solistas, coro, Cuarteto Clásico de Madrid (1944, 2:25 – 1 []). Grabación muy antigua, con las características propias de la época y además en versión coral a 'cámara lenta', casi ininteligible; cuesta percibir la cantiga y su melodía.
· New York Pro Musica (Spanish Medieval Music, 1962, 1:25). También bastante 'antigua' en el tiempo, pero esta versión instrumental podríamos decir que es 'moderna'; rítmica, con tempo vivo, una viela llevando el peso de la cantiga, otros instrumentos acompañándola en versos sueltos. Uno de los primeros modelos interpretativos convincentes de una de las cantigas más hermosas y emotivas.
· Atrium Musicae (Música Antigua Española, vol. 1, 1968, 1:25). Otra hermosa versión instrumental, menos fluida que la anterior, algo sincopada y con silencios, con mayor presencia de percusión y más variedad de instrumentos.
· The Waverly Consort (1972, 1:50 – ii 1 2 []). La pista dura 2:05, pero los primeros 15 segundos son la terminación del prólogo B, que enlaza directamente con la CSM 1. Versión muy rítmica, coral, tempo vivo, pronunciación inglesa; la primera estrofa con instrumentos muy en segundo plano y bajo volumen, en la segunda pasan a primer plano y casi ahogan el canto; en el preludio, rauschpfeife/shawn.

· Pro Música de Rosario (Música en la Edad Media del siglo XII al XV, 1973). Por escuchar.
· Gregor, Los Tiempos Pasados (Música: medieval, renacentista y virreinal, 1975). Por escuchar.

· Cantiguo Antiguo (Spanish music of the Middle Ages & Renaissance, 1976, 1:45). Instrumental. En la primera 'estrofa', tras unas campanas,  con shawn y tabor; en la segunda se les unen más instrumentos, no muy bien ensamblados para mi gusto, y el tempo, que ya era vivo, se acelera; en la tercera aún más instrumentos y tempo todavía más rápido... las campanas se escuchan otra vez al final.

· Le Concert dans l'Œuf (Chants et Danses du Haut Moyen Âge, vol. 1, 1976). Por escuchar.

· Alia Musica, Mauro Pagani (1979, 4:45  ||  ribeca, flauto, 2 ud, zarb, darbukka, sistri, cimbalo). Largo preludio improvisado (1:20) de ambiente 'balcánico' con protagonismo de la ribeca; después la percusión introduce el resto de instrumentos con la melodía de la cantiga. Pasajes solistas y con tutti. Bonitos momentos de los laúdes en contrapunto con la flauta solista. Ambiente oriental. Muy bien.
· Música Ibérica de Holanda (1979, 2:45 – 1 2 [] 4 [] 8). Canto tenor en estrofas 1 y 2, coro en las estrofas 4 y 8. Numerosos instrumentos, bien ensamblados, destacando el canon de Nelly van Ree Bernard. Bien.

· Qvadro Cervantes (Música Medieval | Renascentista | Barroca, 1979). Por escuchar. [21.11.2021]

· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (Cantigas de Santa María, Códice Calixtino e Martín Códax, 1980, 2:30  ||  zanfona en do, flauta contralto, cromorno soprano, flauta sopranino, triángulo, tamboril e nácaras). Muy bien.

· Mary Criswick, E.M.A. Euterpe de Paris (Martin Codax. Cantigas de amigo, 1980). Por escuchar.

· The Fyre and Lightning Consort (The Dream of the Dirty Woman, 1980, 1:50 – ii 1 1 []  ||  voice, psaltery, lute, drum). Voz masculina, tempo rápido, repetición de la primera estrofa.
· Lyocorne (Medioevo e Rinascimento, 1983, 4:45 – epígrafe 1R i2-3Ri 4 i5-6Ri 7 i8R  ||  voce recitante, voce, darabukka, 'ud, ribeca, flauto sopranino, organistrum, campanelli, cimbali). Una soprano canta las estrofas 4 y 7 y el resto las recita una voz masculina; muy bien ambos, igual que la instrumentación, variada pero discreta, de fondo en los recitados (en el epígrafe y la primera estrofa no hay instrumentos). [19.12.2021]
· Conjunto Musica Ficta de Buenos Aires (Cantigas de Santa María y Canciones tradicionales sefardíes, 1983, 1:45  ||  chirimía, viela, ud, percusión). Escuchado en la compilación Camino a América (1993). Tempo vivo, destaca la chirimía.
· Zampogna (Cantigas, 1984, 6:45 – iiii 1 2 3 ii 4 ii []). Preludio de laúd a modo de taqsím (hasta 0:40), luego la melodía de la cantiga con el resto de los numerosos instrumentos. Canto coral en las estrofas 1 y 4, solista masculino en 2 y 3. El canto no es nada destacable, poco inteligible, especialmente en las estrofas corales; los instrumentos están mucho mejor,  notable el interludio con laúd y 'palmas' (algún instrumento de percusión, no creo que palmeen).
Otra versión más lograda en Al Andalus (1978-1988, 3:55 – iii 1 ii 1 i []); esta vez con predominio de instrumentos como qanun, dulcimer (y también las 'palmas'); también ha mejorado el canto, cosa que era muy fácil.

· The Boston Camerata (Tristan & Iseult, 1987, 3:25). Contrafactum para “Ysolt, bele amie” de Thomas de Bretagne. Recitado y cantado (Andrea von Ramm) con acompañamiento de laúd (Joel Cohen). Extraordinaria. Versión cantada por John Fleagle en The Sacred Bridge (1989, 3:15 – i 1 i 2 i 3 i 4 ii []), con acompañamiento de laúd también, que interpreta breves variaciones sobre la melodía en los interludios; el tempo es muy rápido, disminuyendo un tanto en la estrofa 4, la última cantada. Excelente.
· Grupo de Interpretación Mediaevum (Música en el Camino, 1991, 3:40 – ii 1 2 3 4 []  ||  voz solista, fídula, rabel, flauta dulce, salterio, laúd, darbuka y carrillón, pandero, crótalos). Preludio poderoso, con todo ese instrumental; pero con esa potencia sonora, sin adecuar el volumen, apenas dejan escuchar el canto de la voz solista (femenina).
· Duo Wayal (Voix de la Méditerranée médiévale, 1992, 3:30 – 1 i 2 ii 3 ii 4 []). Hayet Ayad y su melismática voz acompañada por viela; el tempo se acelera con el paso de las estrofas; pequeñas frases instrumentales entre versos de las estrofas.

· Insieme Dramsam (Viatores, 1993). Por escuchar.

· Follorum Ensemble (Maxima Praeconia, 1994, 3:30). Percusión rítmica en primer término; acompañamiento de viela, flauta; tempo moderado, acelerando al final. Una intepretación diferente, que en algunos momentos hace pensar que es otra melodía. Bien. Aparece esta versión también en Hans Holden (1995) y en la compilación Sabba (2000), donde además hay otra versión distinta (aunque parecida), muy bonita también (3:55), en una pista a continuación de la CSM 166.
· New Orleans Musica da Camera (Natus est, 1994, 4:25 – ii 1 i 2 i 3 i 4 []). Preludio de cítola y viela, interludios con cítola, viela, flauta, sucesivamente. Canto femenino 'culto'.
· Qvadro Cervantes (20 Anos, 1994, 1:35 –  ii 1 2 []  ||  vozes, fídula, flauta doce, sinos, percussão). Tempo muy rápido, primera estrofa con voz femenina y percusión, la segunda con dúo mixto y más instrumentos. Como parece un disco conmemorativo (y tal vez recopilatorio), puede que haya una grabación anterior del que esté extraída esta versión de la CSM 1.
· Javier Sáinz (Música de Harpa, 1994, 2:00). Arpa, tempo lento.
· Les Trouvères (Fasciculus, 1994,  1:30  ||  Rebec, Drehleier). Escondida bajo el nombre de "Nenquero".

· Ensemble Antequera (Jews & Christians, 1995, 4:00 – epígrafe ii 1 2 ii 3 1 []). Epígrafe sobre laúd; canto femenino en las tres estrofas, acompañamiento de percusión no invasiva; la repetición de la estrofa 1 es coral y con más instrumentos (r'bāb, lute), que también suenan en los interludios. Buena versión.
Otra excelente en Eno nome de Maria (2001, 11:25 – iiiiii epígrafe ii 1 2 ii 3 4 ii [] 7 8). Largo preludio/taqsím de laúd (3:00), glosando la melodía de la cantiga, muy hermoso; después se une una cuerda frotada (r'bab seguramente) en un bello dúo; en 4:30 el epígrafe con fondo de laúd; hasta aquí todo en tempo muy lento; se cambio a tempo moderado (4:40) con un nuevo preludio y el canto de las estrofas; las estrofas inicial y final son corales, el resto las canta J. Zomer (y en la estrofa 3 con tempo muy lento).
· Grupo Cinco Siglos (Vnos tan dulçes sones, 1995, 2:45). Laúd, viela, flauta, tutti y solos. Bien. Compilada en Medievo (2001).
· Florata (Magnificentia Iberica, 1995, 2:10  ||  recorder, medieval fiddle, percussion). Tempo rápido, como es habitual en las versiones de esta cantiga con grupos instrumentales.
· Conjunto de Câmara de Porto Alegre (Trovadores Medievais, 1995, 5:10 – iiiii [] 2 3 ii [] 5 i [] 8 ii). La pista se llama "E poren quero começar", el primer verso de la segunda estrofa; no cantan la primera. Un minuto de percusiones en el preludio; se unen luego otros instrumentos ya con la melodía 'ligeramente' reconocible. Canto femenino solista en las estrofas 2 y 3 (dos solistas diferentes) y coral en las estrofas 5 y 8. Breve parada (silencio perceptible) entre los versos 8 y 9 de las estrofas. Otra versión 'diferente'.

· Fía na roca (Agardando que pase algo, 1996, 4:50). 'Recreación' con instrumentos tradicionales, modernos y eléctricos; la melodía suena en la parte central (1:10-3:20, con solos de violín, saxo y piano) 'perdiéndose' después en elaboraciones jazzísticas.
· La Nef (Montségur, 1996, 2:55 – ii 1 ii 2 1 []). Preludio de oud y percusión, canto coral, shawm en inteludio, repetición de la estrofa 1 con más brío y volumen.
· The Renaissance Players (Songs for a Wise King, CSM I, 1996). Suena en el arpa de fondo de los prólogos y también en un interludio que hace de separación entre ellos. Muy hermosa. Tras un elaborado preludio (0:50) suena también en Gabriel's Message, CSM V, (1996/2014, 4:45  ||  2 alto shawms, 2 zūrnās, 2 panderetas, castanets), aunque en los créditos dicen que es el Prólogo B (Porque trobar e cousa en que jaz ). Conmovedora.
· Música Antiga da UFF (Cánticos de Amor e Louvor, 1996, 5:10 – i 1 2 3 4 ii 5 6 7 8). Breve introducción con laúd. Canto soprano, tempo vivo, acompañamiento variable con laúd y vielas (de arco y de rueda); tras la estrofa cuarta, en mitad de la cantiga, bello interludio con flauta, vielas de fondo y percusión con sonido de  castañuelas (estas siguen sonando en el resto de la cantiga, con más percusión). [5.11.2021]
- Otra versión, en directo con "convidados" (O Canto da Sibila ao Vivo, 2001, 4:20 – ii 1 ii 2 ii 3 ii 4 []). Preludio de flauta glosando la melodía (y acelerando), magnífico; canto femenino, con tempo muy rápido (cada vez más); el interludio entre las estrofas 2 y 3 es de un virtuosismo sorprendente: no deja de ser en ningún momento la melodía de la cantiga, pero en un tempo vertiginoso, que continúa en el resto de la cantiga, con castañuelas añadidas (o similar). Creo que las peculiaridades de esta versión (muy atractivas) se deben a que es un concierto en directo.

· Adaro (Stella splendens, 1997, 5:15 – i 1 ii 2 ii 3 4 i []). Versión con instrumentos acústicos y eléctricos, el canto con voz musitada, cautivadora. Estupendos interludios, magníficas guitarras eléctricas.
· Siglos Pasados (1997, 2:35). Tempo lento, guitarra (o laúd) y arpa; en la segunda mitad (1:10), con tempo más vivo, se añaden percusión y flauta.
· Falsobordone (1998, 5:40 – i 1 2 ii [] 8 ii..ii  ||  harp, voices, rebec, recorder). Breve preludio de arpa, voz femenina con otra masculina de fondo y acompañamiento de arpa; rebec y arpa en el interludio, a partir de 3:30, rebec y flauta en una especie de versión instrumental de más de dos minutos, con tempo mucho más rápido.
· Theatrum Instrumentorum (Cantigas de Santa Maria, 1998, 2:25 – ii 1 ii []). Tras una pieza instrumental (3:35) a modo de taqsím (con oud, viela y flauta sucesivamente), entra la percusión y todos los instrumentos entonan la melodía de la cantiga; canta Federica Doniselli la primera estrofa y terminamos con un postludio donde se escucha un shawm por encima del resto de los instrumentos. Versión similar en directo (Canti per la Pace, 2002, 2:10).
· Wolgemut (Schauspeluden II, 1998, 2:10). Versión fuertemente percusiva, con pasajes de rauschpfeife/shawn.

· Jubilatores (Great Moments in the Middle Age, 1999). Por escuchar.
· Jubilatores (Cantigas & Medieval Delights, 1999). Por escuchar.

· Languedoc (Camino de las Estrellas, 1999, 2:20  ||  Guitarra latina, rabel, flauta de pico, cornamusa, percusión). Tempo muy rápido, solos y tutti de los instrumentos. Muy bien. Repetida en Des oge mais (2020).
· Grupo SEMA (1999, 6:30 – ii 1 i 2 i 3 i 4 i 5 i 6 i 7 i 8 i). Preludio de cuerdas pulsadas y frotadas, de inspiración libre, muy bonito, que desemboca en la cantiga, bien cantada por una voz masculina, cultivada y algo 'oscura' (Emilio Gómez). Nutrido acompañamiento instrumental, con muy breves frases de solistas intrumentales entre estrofas (cítola, vihuela de arco, flauta, arpa, salterio, laúd...). Bien.
· University of Hawaii Manoa Collegium Musicum (????, 3:25). Misteriosa grabación solo conocida por nosostros en registro digital, de la que no se sabe la fecha, ni con seguridad los intérpretes. Versión instrumental con predominio de flautas y, en la segunda mitad, percusiones; tiempo moderado que va acelerándose en el transcurso de la interpretación.
· Brocelïande (2000, 1:10). Flauta y percusión, con cuerdas punteadas acompañando.
· La Rossignol (Anno Domini MCCC, 2000, 4:10). Preludio de oud, después vielle y ghironda y sobre todo flauti; tempo lento; suena 'diferente', bien.
· Wünnespil (Argentea, 2000, 2:05). Instrumentos de soplo (varios a la vez, a veces muchos) y percusión, sin estridencias; bien.
· Pancho Álvarez (Nas cordas, 2001, 2:50). Violín y guitarra, versión 'moderna'.
· Nimmersêlich (2001, 4:05 – ii 1 i 2 i 3 i 4 ii  ||  Gesang, Mandora, Ûd, Flöte, Schalmei, Perkussion). Preludio de cuerdas pulsadas y percusión, canto femenino; muy breves interludios, postludio final.
Otra versión, que me parece que es la misma en Puer natus (2009), probablemente una compilacíón.

· Orientis Partibus · Armoniosincanto (O Roma Nobilis, 2001, 4:40). Tempo lento; gran despliegue de instrumentos sucesivamente, laúd, viela, rebec, salterio, flautas, muy bien tocados.
· Il Dolce Ballo (Amor e devoção, 2002, 5:20 – i epígrafe i 1 2 3 [] 5R i 6 7 8). Preludio de laúd o vihuela con recitado del epígrafe. Canto a dos voces (femenina y masculina) en las estrofa 1, 7 y 8, voz femenina en la 2 y masculina en el resto; acompañamiento de laúd o vihuela, intermedio con flauta.
· The Ivory Consort (Music in the Land of the Three Faiths, 2002, 6:10 – i 1 i 2 ii..ii 3 i []). Larguísimo interludio (cuatro minutos) en el que se escuchan solos de todos los instrumentos: mandora, vielas, laúdes, ... hasta percusión. Canto masculino (Gerard Edery) en la primera estrofa, femenino (Margo Gezoirlian Grib) en la segunda, ambos en la tercera.
· En Two Faiths One Voice (2008, 5:40 – i 1 i 2 iiii 3 ii []) Gerard Edery canta con Maria Kuproves en una atractiva versión 'folk' moderna, con mucha guitarra y tempo lento. Gerard canta las estrofas 1 y 3 y Maria la 2; el acompañamiento es bastante libre, solo a veces siguiendo la melodía de la cantiga; bonitos pasajes instrumentales.
· The Sherwood Consort (One Day as I Went Riding, 2002, 1:10). Flauta y viela (Shira Kammen ?).
· Poeta Magica (Froy, 2003, 5:20 – ii 1 i 2 iii [] 7 ii 8 i). Comienza y termina con pasajes instrumentales sobre los que se dicen palabras sueltas de la cantiga, de manera 'teatral' y poco interesante. Canto femenino atractivo (una o dos voces distintas; en los últimos versos de las estrofas parece que cantan dos voces) con suave acompañemiento; en los interludios, instrumentos de 'alta cappella'.

· Carolina Pro Musica (Harmonies of Earth and Heaven, 2004). Por escuchar (no es seguro que el disco contenga la CSM 1).

· Greensleaves (A Gift of Christmas Past, 2004, 3:30 – ii 1 i 2 i 1 []). Comienzo con campanas, luego guitarra (o tal vez laúd) que acompaña también a la cantante solista en las estrofas: la primera en tempo lento, la segunda con tempo vivo (difícil de cantar y seguir) y la repetición de la primera en tempo vivísimo, explosivo, imposible.
· Istanpitta (Pilgrimage to the Shrine of Saint Mary, 2004, 1:15). Compartiendo pista con una versión instrumental de "Mariam Matrem", a la que sigue: tempo rápido, shawm (y/o bagpipes) y percusión.
· Alexandra Montano (Reflejo Medieval, 2004, 2:45 – i 1 2 i 3 4 []). Percusión un tanto 'sonora', oud y rabeca; el canto, bien.
· Conjunto Alfonso X el Sabio (Del Medioevo y el Renacimiento, vol. 2, 2005, 2:40). Aunque leen el epígrafe, la versión es instrumental (viela y percusión sobre todo).
· Aurora (Iberian Miracles, 2005, 1:40). Flauta(s), viela y percusión suave. Tempo lento en la primera mitad, más vivo en la segunda.
· Anthonello (2006, 4:50 – ii 1 2 3 ii 4 [] 8 ii). Preludio vivo, percusión, flauta, arpa. Canto confuso en las estrofas 1 y 8, con varias voces (y muchos instrumentos de fondo, incluyendo trompetería). Solista masculino en la 2 y femenina en 3 y 4. Algunos de los muchos instrumentos parecen dar pinceladas sueltas de vez en cuando, otros suenan de forma más continuada. Extraña versión de la cantiga, como casi todas las del disco.
· Paulina Ceremużyńska (E moiro-me d'amor. Cantigas de desexo e soidade, 2006, 1:45). Contrafactum para 'A do mui bon pareçer', cantiga de amigo de Martin de Ginzo; voz y percusión.

· Trouvère (Music for a Medieval Feast, 2007, 2:15). Viela y cuerda pulsada (cítola, mandora, laúd?), flauta después. Bien.
Otra versión cautivadora en The Medieval Instrumentarium (2018, 2:00). Una cascada de sonidos, flautas (dobles?), cuerdas frotadas y pulsadas, percusiones ... Una pena no tener la lista de los instrumentos que suenan. Algunas improvisaciones/glosas; 'ambiente' celta.
· Vince Conaway (L'Inverno Italiano, 2008, 4:05). Hammered dulcimer, melodía y acompañamiento/ornamentación simultáneos. Muy bonita.
· Samira Kadiri (Andalusiat. De una orilla a la otra, 2008, 4:35 – ii 1 * 2 * 3 * []). Excelente preludio de 'ud, que también acompaña el canto de Samira en la primera estrofa; voz con ligero vibrato que puede recordar a la de Hayet Ayad, pero sin 'excesos'. Entre las estrofas el grupo andalusí que la acompaña (Ensemble Arabesque), canta versos de "Sa'ada al-ladhi zara l-habib" (con música que vagamente puede recordar a la de la cantiga); sus intervenciones terminan con una frase instrumental idéntica a la melodía de "Los Set Gotx" del Llibre Vermell (curiosamente la CSM 1 describe los gozos de la Virgen); el grupo acompaña a Samira en las estrofas 2 y 3 y cierra la interpretación con otro pasaje andalusí. Exótica y muy atractiva versión, incluida la espectacular intepretación de "Sa'ada al-ladhi zara l-habib" (voces e instrumentos).
· Vox Antiqva (Mariam Matrem, 2008, 3:05 – 1 i 2 i [] 8 i). Canto femenino cultivado, agudo; laúd y viela.
laúd y viela

· Francisco Orozco, Évelyne Moser (Instruments et musiques du Moyen Âge, 2008, 5:25 – iii 1 i 2 ii 3 ii []  ||  chant, luth,; vièle). Preludio de laúd (F. Orozco), que también es el que canta, en tempo lento; la vièle (É. Moser) en segundo plano, salvo en los pasajes instrumentales, con glosas. Bien, centrada en los instrumentos.
· Strella do Dia (Sacrus Profanus, 2009, 2:55). En suite (4:40), tras "Alte clamat Epicurus" (CB 211); percusión variada e instrumentos de soplo agudos, tal vez alguna zanfoña.
· Al Andaluz Project (Al-Maraya, 2010, 2:30 – i 1 i 2 []). Ambiente indio (dilruba, tabla y otros instrumentos); la melodía solo en el canto; 'descansos' instrumentales tras los versos 4 y 7. Se encuentra en un pista (5:45) seguida por una canción sefardí y un insiraf andalusí, con el mismo tratamiento que hace que los materiales melódicos suenen muy parecidos.
· Canticum Novum (Paz, Salam & Shalom, 2010, 8:40). Larguísima versión instrumental, con variaciones y glosas, magníficos dúos (oud-kanun, 1:10-2:00; vièle-kamancheh, 2:30-4:20) y una exhibición de virtuosismo de los dos percusionistas (4:20-8:10), de la que descansamos con la interpretación final de la cantiga.
· Frölich Geschray (So spricht das Leben, 2010, 4:50 – ii 1 i [] 4 ii..ii []). Flautas, percusiones y zanfoñas en el preludio, canto coral masculino; a partir de 1:45 largo postludio de más de tres minutos, de 'alta cappella', con fondo de agradables bordones de instrumentos de soplo graves, mucha improvisación y la cantiga interpretada de vez en cuando simultáneamente con 'lo otro'. Curiosa versión.

· Heralds and Minstrels (Echoes of Spain, 2010, 2:30). Tempo lento; flauta, guitarra, zanfoña o viela.
· Ensemble Passacaglia (2010, 1:55). Tempo rápido: sobresalen la percusión y un instrumento de cuerda agudo, mandolina tal vez, pero suenan muchos más.
· Pearl in the Egg (Blykyeth So Bryht, 2011, 3:50). Arpa y flauta, en solos y dúos; tempo lento; bien.
· Calixtinus & Faraualla (Miragre!, 2012, 10:10 –  ii..ii 1 i 2 i 3 i 4 ii 5 i 6 i 7 i 8). Canto (Faraualla) coral en las estrofas 1 y 8, solistas en el resto, con acompañamiento de cuerdas frotadas sobre todo. Lo más memorable es el fastuoso preludio de dos minutos con instrumentos exóticos (nay, kamanché, ...) y 'locales', que parecen vestir la melodía 'de domingo', porque, al contrario de lo que es habitual en preludios e interludios, con los instrumentistas de Calixtinus nunca se le pierde la pista a la melodía (tampoco en los interludios). Excelente.
· Alba Dolce (Première, 2013, 4:50 – i 1 2 ii 3 iii ||  chant, bouzouki, tympanon, rebec, bansouri, hulusi, tambour sur cadre). Preludio de rebec con bordón de cuerda pulsada, canto femenino solista agudo; interludio y postludio con flautas 'exóticas' (bansouri, hulusi). Bien.
· Christian Anneix (Biniou en Liberté, 2013, 3:20). Instrumental, con biniou, una gaita muy aguda con bajo volumen, y otros instrumentos (percusión y cuerdas pulsadas); en una suite (8:20), precedida por la CSM 9. Muy atractiva.

· Ensamble Musica Distinta (La España antigua en la música oriental venezolana, 2013, 1:15). Laúd renacentista, tocado por Oscar Battaglini.
· Ensemble Galatia (Ortaçağ Şarkıları, 2013, 4:45 – ii 1 ii 2 iii 3 []). Preludio en tempo moderado, rítmico y con la melodía (cuerdas, flautas, percusión). Canto solista femenino, con voz muy bella y clara; en los versos 8 y 10 se le une una voz masculina. En el interludio tras la segunda estrofa hay un soberbio dúo de flautas (sobregrabadas, porque solo hay un flautista).
· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 6:45 – ii 1 2 3 4 ii 5 6 7 8  ||  canto, coro, salterios, cítara, dulcimer, fídula, flautas, darbugas, pandereta y cascabeles). Canta C. Carazo, con coro (en segundo plano) en la última estrofa. Variabilidad de los muchos instrumentos en el acompañamiento del canto. Bien, como de costumbre.
– Versión instrumental en las Cantigas del Códice de Toledo (2021, 3:15  ||  salterios, cítara, dulcimer, fídula, flautas, darbugas, pandereta y cascabeles). No sé qué pensar. En las plataformas existe como sencillo de Eduardo Paniagua y Luis Delgado, incluso con © de Pneuma y de Nuba Records, pero en el álbum Delgado aparece como colaborador únicamente en la CSM 75 (pandero), la misma colaboración de Jota Martínez en la línea anterior (tal vez sea una errata). Escuchando ambas versiones la música es la misma, no oigo ningún instrumento adicional que me pudiera hacer pensar en Luis Delgado. Así que todo me queda en un misterio más o menos claro (los instrumentos de ambas versiones coinciden: ¿reutilización de músicas ya grabadas?). [7.2.2022]
· Ernst Stolz (2013, 1:50). Melodía sin ritmo muy marcado en el órgano portativo, entre bordones también del órgano.
· Jessica Baran-Surel (Aremorica, 2014, 3:05). Otro instrumento no muy habitual: flauta doble, de sonido quejumbroso; pasado un tercio de la pista una sección rítmica (percusiones y cuerdas) se une a la flauta.
· Hana Blažíková et al. (2014, 5:40 – ii 1 ii 2 ii 3 [] 8 ii  ||  2 sopranos, 2 Gothic harps, dulce melos, percussion). Las sopranos cantan como solistas o a dúo, muy agudas, no se les entiende bien (cosa habitual en las voces cultivadas), la instrumentación brilla en los interludios. Muy bien.
· Mathieu Fantin (Bombvs Mvsicae, 2014, 1:30). Final instrumental vivo tras una canción a la Virgen de Peire Cardenal con contrafactum de la CSM 302. Zanfona y percusión sobre todo, arpa sola en los momentos finales. [5.10.2021]
· Marco Brena (Celtic Organ Dream, 2014). Una suite (8:40) con más integrantes que la CSM 1. Esta suena poderosa en el órgano, pero acompañada por un irritante 'metrónomo' percusivo; parece uno de esos solos de organista de grupos de rock; tras mucho rato de improvisaciones/transición, en 3:35 la melodía se ha transformado claramente en la CSM 100; tras otra transición, en 5:35 suena "Stella splendens", del Llibre Vermell; muy hacia el final vuelve a "barruntarse" la CSM 1, algo descompuesta.

· EsaEnsemble (2014, 3:35 – 1 [] 4 5 [] 8 1). Coral, con solo percusión. En la última estrofa parece escucharse una voz maculina. En la repetición final de la estrofa 1, las voces entran a destiempo, escuchándose (es un decir) varios versos distintos simultáneamente; los tres últimos son cantados al unísono.
· Viesematente (Bunte Spielereyen, 2014, 2:45). Gaita, shawm y percusión. Muy desfigurada la cantiga (si es que no es otra). Me recuerda más a la primera cantiga la música de algunos pasajes de la siguiente pista del disco ("Concentratio").
· Obsequiae (Aria of Vernal Tombs, 2015). Preciosa. Arpa medieval en un disco de heavy metal.
· Annwn (Enaid, 2016, 8:00 – iiiii 1 2 iiii 3 i []). Mucha cuerda frotada (grave y aguda), que casi parece sintetizada. El canto, propio de estilos pop o new-age, es muy lento en la estrofa 1, con algunas paradas entre versos; más animado en las estrofas 2 y 3, con repetición de los tres últimos versos en la 3.
· Själ  (Tillbaka, 2016, 7:30).  Largo y melancólico 'preludio' de unos dos minutos (saz y kantele, me parece), excelente; por fin la melodía en el medieval fiddle, acompañado de percusión (davul); tempo lento, con un súbito acelerón en el último minuto, con la cantiga 'desaparecida' ya; breve retorno al tempo y los instrumentos iniciales del preludio en los últimos segundos.
· Ascendo (Burgfelden 2016/2017, 2017, 3:25 – ii 1 ii 2 ii []). Órgano y percusión, canto coral femenino.
· Jota Martínez (Instrumentos musicales de la tradición medieval española, 2014-2017, 7:00 – i-epígrafe-ii 1 2 ii 3 4 i 5R 6R 7R i 8  ||  canto, recitado, cítola, viola oval, laúd alfonsí, ta´arija, bendhir, panderete). Epígrafe sobre cuerda pulsada, canto masculino claro e inteligible, recitado femenino, instrumentación magnífica que acompaña 'sin avasallar' y se luce en los interludios.
– Más presencia instrumental en la excelente versión de Instrumentos para loar a Santa María (2020, 7:00 – ii 1 2 ii 3 4 iii [] 8  ||  canto, ta'arilla, cítola, laúd CSM, viola a lo oriental, chirimía soprano), sin epígrafe ni recitados, muy similar en el resto, con la chirimía en los amplios interludios; canto masculino, probablemente el mismo cantante (Pedro Víctor López Meseguer).

· Pera Ensemble (Jerusalem, 2017, 2:20 – ii 1 i 2 []). Versión de ambiente turco-oriental, con los instrumentos típicos (ney, oud, kanun, kemençe, ...) y solista turco/sufí. Bien.
· Álvaro Sánchez Guillaumet (2018, 4:30  ||  ukelele, tricordio, bandola portuguesa, laúd español, tiple, cajón peruano, djembe, uñas de cabra, pandereta, zanfona, udu). Una cosa de estas modernas que se construye y deconstruye, con la cantiga asomando de vez en cuando. Una jartá de instrumentos y aún me parece oír algunos que no acreditados. Tenemos a Jota Martínez en la zanfona.
· Kings and Beggars (Rosa das Rosas, 2018, 1:50). Oud y cítola. Excelente.
· Simon Thacker's Rimata (Taradh, 2019, 4:35). Versión jazzística, algo aflamencada: la primera mitad es un preludio improvisatorio sin relación con la cantiga; esta aparece en la segunda parte; guitarra, piano, contrabajo y batería; tempo cambiante, lento y vivo.
· Les Zythophiles (Nomad, 2019, 2:30 --- ii..ii 1 []). Tras unos golpes percusivos, flauta(s) muy agradable(s); a los dos minutos cantan la primera estrofa, voz femenina sin acompañamiento instrumental.
· Arcantus (Myths and Muses, 2020, 1:40). Emparejada con "A Rosebud in June", a la que sigue (4:35 en total). Instrumental con vocalizaciones en la parte final; ritmos y arreglos mordernos, con repeticiones y recombinaciones de fragmentos de la melodía, con lo que no es sencillo reconocer la cantiga.
· Mermicolion (Oopart, 2020, 1:25). Sin acreditar, como preludio instrumental a Ai vis lo lop. Zanfona, cuerdas rítmicas, instrumentos de soplo de alta cappella. [6.12.2021]
· ZeitRaum (2021, 8:30). Cuerdas pulsadas (guitarra, arpa); tempo muy, muy lento, casi se disuelve la cantiga.



[25.5.2021]   2

CSM 2. Muito devemos varões | loar a Santa Maria  ||  que sas graças e seus dões | dá a quen en ela fia

En esta cantiga el estribillo alterna de "Muito devemos ..." con "Poren devemos ..." Algunos intérpretes hacen el cambio, otros cantan siempre "Muito devemos ..."

· Clemencic Consort (Les Cantigas de Santa Maria, vol. 1, 1976, 4:50 – i 1e i [] 4e i 5e i 6e i  ||  contre-ténor, baryton, vièle, guitare mauresque, tympanon, chirimia gigante, zarb, crotales). Canto contratenor, con el barítono en los estribillos. Breves interludios con vièle. Excelente.
· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (La música en el Camino de Santiago, 1982, 2:45 – ii e 1e iii []). Intro de zanfona, luego flauta con adornos. Canto femenino excelente; acompañamiento de flauta en la segunda mitad de la estrofa. La parte final, instrumental, está transformada en una alegre muiñeira con fídula, flautas, cromornos, cornamusa, chirimías ... Repetida en la compilación en CD del mismo nombre (1989).

· Anonymus (Musique médiévale et renaissante, 1984). Por escuchar.

· La Compagnie Médiévale (Guiraut Riquier et la cour d'Alphonse X le Sage, 1989, 1:05). Órgano portativo. Bien.
· Spielleyt (Musik aus Mittelalter und Renaissance, 1989, 4:10 – iii e 1 ii e [] 4 i 5 i []). Preludio con arpa, luego también shawm; el canto (femenino) no está mal si no se pretende seguir el texto, porque es poco inteligible y con pronunciación mejorable; acompañado de arpa, que también cierra la cantiga; tempo rápido, buena instrumentación. Se encuentra en muchas compilaciones.
· El canto ha mejorado (Regina Kabis) en la versión de 1993 (Tales of Miracles, 3:30 – i e 1 iii e 1 ivivi []), pero hay menos estrofas cantadas y vocalizaciones finales; la instrumentación me satisface menos (en los créditos hay synthesizer, sequenzer, ... quizá responsables de unos como silbidos y otros sonidos no identificables). El grupo se llama ahora Freiburger Spielleyt.
· Ensemble Jehan de Channey (Cantigas de Santa Maria · Carmina Burana, 1991, 2:25). Tempo rápido, variada sucesión de instrumentos, con fondo de tromba marina o zanfona. Bien.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Toledo, 1994, 7:25 – ii e 1e 2e i 3e 4e ii 5e 6e  || canto, coro, viola, laúd, flauta, pandero, campana, campanillas). Introducción con campanillas y campana (sugiriendo la de la catedral de Toledo), muy efectiva, grave, solemne; enseguida viola y laúd. Canta C. Carazo, muy bien, que suena más "joven" y agudo de lo que sería habitual en discos posteriores (este es el primer disco de la integral de las cantigas de Paniagua en que aparece). Coros e interludios son también excelentes y la instrumentación comedida, sin esa profusión de instrumentos que veremos luego en muchas versiones; aquí apenas uno o dos instrumentos (laúd, viola, flauta). Vuelve la campana al final, para cerrar la cantiga. Excelente.
Abreviada en El Crisol del Tiempo (2002, 5:20 – ii e 1e 2e i 3e 4e i e []).

· La Camerata de Paris (Moyen Age, 1996, 0:55). Arpa (Elena Polonska) y tambor. Suficiente para expresar bellamente la melodía.
Bonita versión cantada (Radmila) en Sur le chemin de Compostelle (1997, 1:35 – i e 1e), con introducción de bombarda, que también acompaña en la estrofa.
· Gérard Lomenec'h (Chanter me fait ma Dame, 1996, 2:45 – i e 1e i [] 4e i []  ||  contre-ténor, épinette, flûte à bec, derbouka). En una suite (5:30) con la CSM 79, a la que precede. El nombre de la cantiga ("Maito de ve mos") manifiestamente mejorable. Canto contratenor, muy melódico. Destaca la flauta en estribillos e interludios. La épinette se percibe en las estrofas; la derbouka proporciona el ritmo.
· The Renaissance Players (Maria morning star, CSM II, 1996, 7:35 – ii e 1 i 2 i 3 ii 4 i 5e ii 6ie i  ||  soprano, mezzo-soprano, organetto, vielle, rebec, gittern, finger cymbals, daireh). Preludio libre con organetto y gittern. Canto excelente, acompañado discretamente por los instrumentos, con mayor protagonismo del organetto, que también destaca en los interludios (no es un instrumento habitual en las versiones de cantigas). Ambas cantantes en los estribillos.
· Seleccionada para la compilación Of Numbers and Miracles, Selected CSM (2001).
· Jaramar (Lenguas, 1998, 3:15 – ii e 1 i ee). Es una versión que transforma profundamente la cantiga, con síncopas, cambios de acentos y silencios entre palabras; la instrumentación es moderna (con teclados y programación), aunque incluye algunos instrumentos 'antiguos'. El canto de Jaramar es muy atractivo; el último estribillo es coral. Versión muy emotiva y bella. Se encuentra en muchos discos de Jaramar.

· Teaching Medieval Lyric (1999, 5:45 – e i 1iei 2iei 3iei 4iei 5iei 6iei  ||  chant, choir, 2 vielles, tambourine). Canta Judith Malafronte
las estrofas y se le unen en los estribillos Drew Minter y Peter Becker. Muy discreto acompañamiento de las vielas (Margriet Tindemans, Robert Eisenstein), que solo destacan en las muy breves frases que enmarcan los estribillos. Perfecta.
· Conjunto Alfonso X el Sabio (Del Medioevo y el Renacimiento, vol. 1, 2003, 3:20 – epígrafe ii e 1e [] 4e []). Zanfona, flauta y muchas percusiones 'bien sonantes' (metales, maderas). Canto femenino, de timbre casi infantil, silabeando algo; en los estribillos que siguen a las estrofas se une una voz masculina grave, con gran contraste. Por el canto y la instrumentación parece un bonito villancico navideño.
· Alexandra Montano (Reflejo Medieval, 2004, 4:05 – i e 1 i [] 4e []). Canto mezzo-soprano (más parece soprano), algo impostado, con separación entre sílabas; mucha percusión inicialmente, luego una rabeca embellece la interpretación; el último estribillo tiene un tempo exageradamente lento. No parece una cantiga.
· José Luis Pastor (The Evidence. El Arte Medieval de la Péñola, 2015, 2:10). En una suite (4:50) junto con la CSM 384, que la precede y sigue. Tañida con péñola, como el título del disco indica, en uno de los varios instrumentos que aparecen en el disco, seguramente la vihuela de péñola del s. XIII copiada de las miniaturas de las cantigas, como en el concierto visible en youtube. Muy bien.



[27.5.2021]   3

CSM 3. Mais non faz Santa Maria | a seu fillo perdõar  ||  que nos per nossa folia | ll' imos falir e errar

· Schola Cantorum Londiniensis (Music of the Early Middle Ages, vol. II, 1968, 1:30 – e 1 e []). Canto solista masculino en estribillos y estrofa, sin acompañamiento instrumental; tempo moderado. Suena muy bien a pesar ser una grabación tan 'antigua'.

· The University of Kentucky Collegium Musicum (Historical Anthology of Music, 1974). Por escuchar.

· Martin Best Medieval Ensemble (The Last of the Troubadours, 1981, 2:15 – i e 1e ii ee 1 e []). Martin Best con su canto habitual: la cantiga como una canción trobadoresca. Versión festiva con tempo rápido, acentuando algunos versos; pronunciación con algunas 'incorrecciones'; acompañamiento de los instrumentos habituales del conjunto.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Códice de Toledo, 2021, 6:15 – i e 1 2 iii 3e 4r ii 5e  ||  canto barítono, coro, cítara, qanun, laúd y cuencos). Canta y recita Luis Antonio Muñoz; tempo lento; cuerdas pulsadas, como puede deducirse del listado de instrumentos. Bien. [7.2.2022]



[31.5.2021]   4

CSM 4. A madre do que livrou | dos leões Daniel  ||  essa do fogo guardou | un meninno d' Irrael

· Studio der frühen Musik (Musica Iberica I, 1968, 9:00 – ii e 1ie 2ie 3Rie 4R 5Re 6r{78} i 7i 8R 9Re 10ie 11e  ||  mezzo-soprano, lute). 'Mano a mano' entre Thomas Binkley y Andrea von Ramm, soberbios ambos; interpretación dinámica que te hace vivir la cantiga, variando el tempo, por lo general más rápido en las estrofas (especialmente la 7) y más lento en los estribillos (sobre todo el último). Las estrofas recitadas, tanto por la voz con dramatización como por el laúd, son especialmente hermosas. El acompañamiento de Binkley está a la altura de su maestría, ya desde el preludio, con improvisaciones, glosas o simplemente doblando el canto. Apabullante, maravillosa, difícil de superar.
· Schola Cantorum Londiniensis (Music of the Early Middle Ages, vol. II, 1968, 2:40 – e 1e [] 11e). Canto solista masculino inteligible, con algún problema de pronunciación (/kwe/ en "que", /-au/ en "-ou").

· The University of Kentucky Collegium Musicum (Historical Anthology of Music, 1974). Por escuchar.

· The Fyre and Lightning Consort (The Dream of the Dirty Woman, 1980, 2:20 – ii e 1e 1e []  ||   voice, lute, recorder, drum). En una suite de seis cantigas; parece que sigue el modelo de la versión del Studio; preludio de laúd, con flauta a partir del estribillo de la primera estrofa; solista femenina, tempo rápido.
· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (La música en el Camino de Santiago, 1982, 3:25). Variadas secciones instrumentales; tempo lento inicial con una bonita fídula inicial a la que se le une la flauta en una especie de discanto; más tarde el tempo se aviva y los instrumentos se turnan; magnífico final, a modo de danza, con algo más de percusión. Excelente. Aparece compilada en el CD La música en el Camino de Santiago (1988)

· Menestrelli di Assisi (Cantigas de Santa Maria, 1974). Por escuchar.

· Dunja Vejzović (1986, 3:05 – e [] 11e). Canto no acompañado, totalmente ligado, en un continuo vocal sorprendente, con resonancia y eco; no es nada fácil seguir el canto sin el texto delante (o sabido de memoria); tempo muy lento. Memorable.
· Maggie Sansone & Ensemble Galilei (Ancient Noëls, 1993, 3:30  ||  hammered dulcimer, treble viol). Preciosa, en tempo lento; primero el dulcimer, luego se une la viola; en la parte final, variaciones en la viola.
Otra versión con Maggie Sansone (hammered dulcimer) y Sue Richard (Celtic harp) en Merrily Greet the Time (2003, 1:10), compartiendo pista con la CSM 166. Igual de bonita.
· Grupo Cinco Siglos (Vnos tan dulçes sones ..., 1995, 4:00). Precioso preludio en ritmo libre del rabel, al que luego se unen la flauta y el laúd, con variaciones; la cantiga con ritmo y percusión 'comienza' en 1:40. Magnífico pasaje del rabel sobre la percusión, al que responden el resto de instrumentos. Bella, grave, con cierto aire andalusí e instrumentos de hermosos timbres.
Versión en directo, algo diferente en Iban tañendo (2001, 3:45). Aquí la pista se llama "Monodia instrumental sobre sones cristianos y moros. Cantiga IV de Alfonso X", lo que 'certifica' el ambiente 'moruno' de las dos versiones. La estructura en esta es parecida, pero aquí es la flauta la que protagoniza el preludio, acompañada de un laúd percusivo. Hermosos pasajes solistas (laúd, fídula, flauta...), dúos y tutti. Tan bella como la versión de estudio.
· Martín Códax, grupo de música antigua de Compostela (Por que trobar é cousa en que iaz ..., 1996, 3:50 – epígrafe e 1e 2e 3e i [] 11Re  ||  tenores, narración, conjunto de mujeres, fídulas, flauta, percusión, tutti). Canta F. Olbés el estribillo inicial y la primera estrofa y su estribillo, con fídula; la estrofa segunda la canta el conjunto de mujeres y la tercera los tenores, con tutti en sus estribillos; interludio de flauta. Todo excelente.

· The Renaissance Players (Pillar of Wisdom, CSM IV, 1996, 9:45 – i epígrafe i e i 1 i 2 i 3 i 4 i 5 i 6 i 7R ii 8 i 9R i 10 i 11 i e  ||  soprano, harp). Tempo lento, canto excelente, algo dramatizado (más en los recitados), con melismas sobre todo en las sílabas finales de estrofa (en la 8, grito de dolor de la madre). El arpa acompaña el canto, pero no siempre, más como discanto que doblándolo instrumentalmente; magnífica en los interludios, improvisando sobre la melodía, aunque la interpreta fielmente en el interludio entre las estrofas 10 y 11. Maravillosa.
· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 4:25  ||  flauto traverso, viela, arpa, chitarra moresca). Chitarra moresca inicial en taqsím (0:40), magnífica; después entra la melodía de la cantiga y el resto de instrumentos; pasajes solistas con fondo del resto de instrumentos; tempo rápido. Muy bien.
· Xeremia (S'amour dont sui espris, 1999, 3:55  ||  psaltérion à plectre, luth, vièle d'archet). Tempo moderado; solos, dúos y tutti en esta sorprendente combinación de instrumentos, con la insólita sonoridad del psaltérion à plectre. Diferente y muy atractiva.
· Aurora (Iberian Miracles, 2005, 2:10). Arpa y flauta sobre todo; tempo lento.
· Trouvère (Music for a Medieval Feast, 2007, 2:35). Flauta y pandero, versión melódica; bien.
· Doa (A fronda dos cervos, 2011, 3:35). Contrafacta para la cantiga de amor Estes meus ollos de Johan García de Guilhade. Muy bien. Se oyen flautas y zanfonas, guitarras, teclados ...
· Pearl in the Egg (Blykyeth So Bryht, 2011, 3:30). Arpa y salterio, después una flauta. Muy bien.
· Il Rondello (Alia Carmina, 2012, 5:40 – i epígrafe iii e 1 ii e [] 5 iii). Preludio de viela lento, luego laúd y percusiones. Voz solista femenina; el canto es difícil de seguir sin texto, por lo agudo de la voz y seguramente también porque es una versión muy rítmica. Muy bien instrumentalmente.
· Quercus (Ponte tempore, 2013, 3:25 – ii e [] 8{vv1-4}e ii e ii []). Lenta y bonita introducción (flauta, shawn, fíddle o violín) que deforma ligeramente la melodía. Enseguida, solemnes, se escuchan las voces y la percusión en el estribillo inicial; solo se canta la primera mitad de la octava estrofa, también en coro. La interpretación me ha recordado esas baladas inglesas que también suelen cantar asuntos truculentos. Bien. [20.2.2022]
· Leonardus (Music for Monnalisa, 2014, 3:55). Guitarra y percusión, tempo moderado.
· Strella do Dia (Proximitas, 2015, 2:30). En una suite (4:50) con otra composición (Ith). Alta cappella 'estridente'; se perciben la melodía, en gaitas agudas con percusión; luego la melodía se deforma; tempo muy rápido.
· Robin Rolfhamre (2016, 5:00). Guitarra muy lenta, pero bien; a partir de 3:50, solo campanitas.



[3.6.2021]   5

CSM 5. Quen as coitas deste mundo ben quiser soffrer | Santa Maria deve sempr' ante si põer

Esta es la primera de las largas cantigas terminadas en 5. En la única versión cantada (e íntegra) Paniagua la 'acorta' con declamaciones/recitados. Las distintas versiones de la cantiga no se parecen mucho entre sí, tal vez debido a los diferentes tempi e instrumentaciones.

· Clemencic Consort (Les Cantigas de Santa Maria, vol. 1, 1976, 2:05  ||  vielle à roue, carillon). Difusa, tempo lento.
· Grupo Cinco Siglos (Músicas de la España Mudéjar, 1997, 4:50). Taqsím inicial del canon de más de un minuto, luego resto de instrumentos (cuerdas frotadas y pulsadas, flautas, percusión), más variados que en la versión de Clemencic.
Versión en directo en Iban tañendo ... (2001, 3:20), con instrumentación más homogénea, sin canon, y más ambiente andalusí.
· La Camerata de Paris (Sur le chemin de Compostelle, 1997, 1:05). Versión muy rítmica, con arpa, cromorno y percusión; tempo más vivo.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Roma, 2014, 20:25 – i e 1D 2D 3D ie 4rie 5 ii e 6 7r 8 9e i 10D 11D 12Dr 13D 14Dr 15D ie 16r 17r 18 19r i 20 ii e 21r 22e i 23Dr 24Dr 25D 26D i  ||  canto, coro, salterio, laúd, tumbur, cítola, guimbri, flautas, darbuga, pandero y agua). Inicio con laúd/guimbri sobre fondo de flauta grave; se une el salterio cuando comienza el estribillo; las primeras estrofas (1-3) se 'declaman' sobre el fondo de cuerdas; más bien es una forma de cantar 'híbrida' entre canto, recitado y declamación, utilizada también en las estrofas 10-15 y 23-26; el canto propiamente dicho (C. Carazo, muy bien) se da en las estrofas 4-9 y 16-22; en algunas de las estrofas, tanto 'declamadas' como cantadas hay partes recitadas (para palabras textuales), por uno de los cantantes masculinos (los dos en las palabras de los marineros) o la solista femenina; coro en los estribillos, salvo el primero. Muy buena instrumentación, sobre todo con cuerdas pulsadas.
– Versión abreviada, con solo algunos estribillos, en las Cantigas del Códice de Toledo (2021, 4:30 – iii e iii e iii ee i []  ||   coro, salterio, laúd, tumbur, cítola, guimbri, flautas, darbuga, pandero y agua). [7.2.2022]



[14.6.2021]   6

CSM 6. A que do bon rei Davi | de seu linnage decende  ||  nenbra lle, creed' a mi, | de quen por ela mal prende

· Teaching Medieval Lyric (1999, 13:35 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11e 12e 13e 14e 15e 16e 17e). Con la habitual perfección y completitud de las interpretaciones en esta colección de cantigas. Copiando los créditos: Peter Becker (narrator), singer. Refrains: Peter Becker with Judith Malafronte, Drew Minter, Margriet Tindemans, singers. Robert Eisenstein and Margriet Tindemans, vielles.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Inglaterra, 2007, 7:35 – 1R 2R 3R 4R 5R 6Re 7i 8i 9 10R 11R 12Re 13i 14 15 16R 17e). Esta versión dura poco más de la mitad que la anterior: se recitan 10 de las 17 estrofas; sobre un fondo de percusión, a la que se van uniendo otros instrumentos, las dos primeras estrofas las recita César Carazo, las dos siguientes Isabel Urzaiz y en el resto alternan ambos, aprovechando cambios en la narración y las palabras textuales de distintos personajes. Las estrofas cantadas (6) están a cargo de C. Carazo, muy bien, con cierta vehemencia, bien acompañado instrumentalemente, con variedad; los estribillos (solo 3) son corales; instrumentación no demasiado abultada (laúd, flautas, viola de teclas, ...), en segundo plano en el acompañamiento del canto, pero más prominente en los recitados (la atención se va a los instrumentos en estos pasajes) y en los breves y bonitos interludios. En mi opinión, un número excesivo de estrofas recitadas, que además me parecen dichas a excesiva velocidad; en las partes cantadas e instrumentales es una versión brillante.



[17.7.2021]   7

CSM 7. Santa Maria amar | devemos muit' e rogar | que a sa graça ponna  ||  sobre nos por que errar | non nos faça nen pecar | o demo sen vergonna

· Russell Oberlin (1958, 5:20 – e 1e 2e []). Contratenor con discreto (y bonito) laúd en las estrofas; tempo lento; tendencia a pronunciar "o" como /u/ (átonas sobre todo).
· New York Pro Musica (Spanish Medieval Music, 1962, 2:10). Versión instrumental con cuerdas (vielle, bass viol).
· The Waverly Consort (1972, 3:35 – eR 1Rt[e] 2Rt 3Rt 4Rt e 1  ||  chant, recorders, Moorish guitar and vielle). Se recitan en inglés el primer estribillo y todas las estrofas. En mitad de la primera estrofa se intercala el esribillo cantado. Tras el recitado de la última estrofa se cantan el estribillo y la primera estrofa; los instrumentos acompañan el canto, pero no el recitado.
· Nelly van Ree Bernard (Early Iberian Music and Sephardic Songs, 1974, 3:45  ||  salterio [citara]). Tempo moderado, ligeras y hermosas variaciones; versión ytimbre excelsos. – Reedición en CD ampliado en 1995
· Clemencic Consort (Les Cantigas de Santa Maria, vol. 3, 1976, 8:50 – ii e i 1eiv 2eiv 3eiv 4eiv  ||  contre-ténor, baryton, vièle, flûte a bec, guitare mauresque, tympanon, percussion). Contratenor en el estribillo inicial y en las estrofas, alargando algunos finales de verso; en el resto de los estribillos canta el barítono y el contratenor vocaliza, continuando las vocalizaciones con los  instrumentos a modo de breve interludio antes de comenzar la siguiente estrofa; en el estribillo final cantan ambos; en medio de la tercera estrofa hay breves interrupciones instrumentales precedidas de melismas. En la instrumentación destacan la flauta aguda y la percusión sostenida; en interludios se escuchan también el resto de instrumentos. Muy bien, todas las voces e instrumentos claramentes discernibles.
· Trio LiveOak (Don Alfonso the Wise, 1982, 6:30 – iiiii epígrafe i 1R i e 2e 3 i 4e  ||  voices, gittern, flute). Preludio libre de gittern (más de un minuto); se une una flauta con sonido entre bansuri y sakuhachi que presebta la melodía (otro minuto); todo en tempo lento y bellísimo. Recitado del epígrafe y la primera estrofa sobre fondo de gittern y flauta. Canto del resto de las estrofas en tempo más rápido, moderado, solista barítono (Frank Wallace), que a veces me cuesta seguir, parece portugués moderno; estribillos corales. Excelente.
· The Martin Best Ensemble (1984, 2:50 – i epígrafe 1e [] 3e []). Lectura del epígrafe a gran velocidad, tempo también muy rápido en los estribillos (corales, con bastantes instrumentos); estrofas en tempo mucho más lento (Martin Best con rebec o viela). La melodía suena extraña en algún momento.

· Danceries (Cantigas de Santa Maria, 1989). Por escuchar.

· Spielleyt (Musik aus Mittelalter und Renaissance, 1989, 5:40 – i e 1iv 2e 3 []). Comienzo con arpa y percusiones y enseguida comienza un canto ajeno ("Santa María" en insistentes repeticiones); sobre él una solista femenina canta el estribillo inicial y la primera estrofa; la segunda es coral con estribillo cantado por solista masculino; la tercera al revés: estrofa con solista masculino y estribillo coral. Además del arpa en toda la cantiga, destaca el schalmei/pommer, sobre todo en los pasajes instrumentales.
Freiburger Spielleyt (Pilgerwege, 1999, 5:10 – i x e 1 x iii x e 1 x [])
Inicio con arpa y viela y enseguida repeticiones de "Santa Maria" (x), con la solista (Regina Kabis) y el coro, antifonalmente; el coro sigue con las repeticiones durante el canto de la estrofa; terminada esta, la solista se une a las repeticiones. Interludio instrumental con participación destacada del schalmei. Tras el interludio, se repite de nuevo la secuencia ("Santa María", estribillo, estrofa 1, "Santa Maria"), pero ahora el coro acompaña el canto en vez de repetir "Santa Maria".
– Y aún como Spielleyt, Early Music Freiburg, una tercera versión (Camino de Santiago, 2008, 5:25 – i x e 1 xx iii x e 2 x []), muy similar a la anterior; tras el arpa inicial (con percusión), de nuevo el canto de "Santa María" con el coro respondiendo a la solista (Regina Kabis), que canta luego el estribillo y la primera estrofa; nuevamente "Santa Maria" y después interludio con la melodía hermosamente interpretada por el schalmei (y otros instrumentos, cuerda y percusión); la segunda estrofa es coral con el canto casi ininteligible por las voces y el sonoro acompañamiento instrumental (schalmei de nuevo).
· Narciso Yepes (Romance d'amour, 1989). En una suite (4:50): CSM 7 · CSM 79 · CSM 59 · CSM 353 · CSM 59 · CSM 47 · CSM 7. La CSM 7 abre la suite (0:25-1:30) tras una introducción (0:00-0:25) y la cierra (3:20-4:50). Ligeramente variada.
· Ensemble Jehan de Channey (Cantigas de Santa Maria · Carmina Burana, 1991, 3:40 – i e i 1e i [] 4e). Inicio con rebec o viela, más flauta luego y percusiones; estribillos corales, canto masculino en la primera estrofa, poco claro; femenino en la estrofa cuarta, con alguna 'interrupción' de la flauta, que también suena (muy aguda) en los interludios.
· Judith R. Cohen (Primavera en Salónica, 1993, 2:30 – e 1e [] 3e []). Canto claro y bonito, con fondo de viela, tempo rápido; bien. Cassette. – Reeditado en una compilación en CD con el mismo nombre (1999).
· Musica Antiqua (Festive Fayre. 1400-1800, 1993, 1:20). Arpa; bonita.

· New Orleans Musica da Camera (Natus est. A Christmas Celebration, 1994). Suite (5:10) : CSM 59 · CSM 7· CSM 260 · CSM 166. La CSM 7 (2:45-4:15). Tempo lento, viela/viola y cuerda punteada, después flauta y parece que vocalizaciones femeninas, que le dan a la versión un aire místico y exaltado. Bien.
The New Orleans Musica da Camera (Maiden, Mother, Muse, 1998, 8:50 – i e 1e 2e 3e 4e i). Comienzo con flauta (gemshorn), luego la viela y el arpa acompañan el canto durante toda la cantiga; canto femenino fluido, solista en las primeras mitades de las estrofas (la segunda completa, tal vez), coral en los estribillos y segundas mitades de las estrofas (salvo la 2, quizá); en el último estribillo canta una voz solista y las otras voces vocalizan. Bello final instrumental (flauta/gemshorn, viela y campanillas).
· Calenda Maia (Música y Teatro Medieval, 1995, 2:15 – i e 1 []). Preludio con campanillas, estribillo con voz solista femenina, punzante, sin acompañamiento; en la estrofa, también sin acompañamiento no distingo si hay una segunda voz o es resonancia. Versión devota, bien.
· Les Menestrels (In Gottes Namen fahren wir, 1995, 2:05 –  e 1 e{v1} []). Voz solista femenina, hermosa, en estilo declamativo, con toques suaves de tambores; en estribillo final solo canta el primer verso. Muy bella.
– Otra versión en directo (Hossana in excelsis, 2005, 2:40 – e 1e []).
voz femenina con resonancia, casi sin ritmo, extraña, desacentuada, alargando unas sílabas, recortando otras. Acompañada solo por percusión en la estrofa. Versión hipnótica.
· The Renaissance Players (Mirror of Light, CSM III, 1996, 7:30 – epígrafe iii e i 1e ii 2R 3R 4 i e i  ||  chorus, soprano, mezzo-soprano, harp, vielle, gemshorn, gittern, mandora, small bells, bells). Tras el epígrafe, uno de esos maravillosos preludios con que suelen obsequiarnos los Renaissance Players: arpa, guitern y gemshorn variando la melodía, sobre fondo de otros instrumentos; en las estrofas voces femeninas solistas alternándose en grupos de versos, a veces doblando las voces; estribillos corales, 'poblados', enormemente satisfactorios, con campanas. Pasajes instrumentales maravillosos (con leves variaciones). Excelente.

· The Salomone Trio (Sacred and Profane, 1997, 7:55 – epígrafe/(ep.t) (et) e (R1t) 1e (R2t) 2 i (R3t) 3 (R4t) e ivv 4ee  ||  voices, recorder, percussion). Extraña versión; mezclan el texto original (con muchas dificultades de dicción) y su traducción inglesa. Se inicia con flauta sobre la que se recita el epígrafe, primero el texto original y luego traducido al inglés; con cantilena gregoriana se canta una traducción del estribillo y luego el estribillo original. Antes de cada estrofa cantada en versión original se recita, sobre vocalizaciones, su traducción en inglés (en la segunda estrofa solapándose con el estribillo de la primera). Por lo general, una voz solista en las estrofas, pero la cuarta es coral, tanto en el recitado de la traducción como en el canto de la estrofa original. En algunos finales de verso se oyen unos melismas un tanto forzados en mi opinión. El último estribillo es 'polifónico', con cada voz cantando un verso distinto.
· Patricia Spero (Medieval Harp, 1997, 3:20). Una suite de tres cantigas (9:20) en tempo muy lento. La CSM 7 ocupa la posición central (3:10-6:30), tras la CSM 383 y un pasaje de transición. Arpa; la melodía, con un tempo tan lento, parece desmenuzada, pero no deja de ser hermosa.
· Falsobordone (1998, 4:50 – i e 1 ii e 2 ii []  ||  harp, voice). Voz solista femenina con arpa, muy bonita en los interludios, con variaciones. Bien.
· Hortus Musicus (Ave ... , 1998, 9:35 – i epígrafe e 1e 2e 3e 4e). Introducción grave, con viola, que luego suena durante toda la cantiga, con efecto plañidero. La distribución de las voces es bastante irregular, el primer estribillo es coral, pero el resto los canta una solista femenina (algunos de ellos con recitaciones/rezos en segundo plano). Y las estrofas son corales, con un solista masculino en primer plano; en algunos versos las voces acompañantes desaparecen.
– Las misma versión aparece en numerosos discos compilatorios.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Francia, 1998, 6:50 – e 1e 2e iii 3e 4  ||  contratenor, tenor, bajo — tromba marina, vihuela, axabeba, canno, campanil). Canto contratenor, que, como de costumbre, al contratenor no  entiendo sin el texto delante, pero su timbre me parece que le viene bien a esta cantiga; en las palabras textuales de las estrofas 3 y 4 le acompañan el tenor y el bajo. Estupendos coros y pasajes instrumentales extraordinarios, especialmente las variaciones de la axabeba sobre la melodía; todos los instrumentos son destacables, bien 'armonizados' entre ellos. Muy bien.
– En las Cantigas del Norte de Francia (2019, 3:15 – e iii e iii e) se aprovechan los pasajes instrumentales y se cantan solo los estribillos; maravillosa axabeba.
· Alla Francesca (1999, 5:35 – e 1e 2e 3e 4e  ||  chant, vièle). Canto muy claro e inteligible, con las solistas alternándose cada tres versos, en una especie de 'relevos'; la viela de E. Bonnardot acompañando todo el canto; estribillos casi 'polifónicos', se distingue perfectamente cada voz. Versión íntima, devota, recogida. Muy bien. Independientemente de que yo prefiera solistas sin cambio en las estrofas y coro en los estribillos, creo que este es el momento de preguntar por qué en unas versiones, como en esta, se sigue el canto y se entienden los textos a la perfección y en otras no se entienda nada, un magma vocal ininteligible. ¿Dicción, timbres, grabación?
· Obsidienne (Les anges musiciens, 1999, 3:10 – iiii e 1e  ||  chant, vèze, trompe, vihuela et clochettes). Largo preludio con vèze y trompe (1:28); callan cuando entra la vihuela, que será la que acompañe el canto (dos voces femeninas) del estribillo y la estrofa.
· Teaching Medieval Lyric (1999, 4:45 – e 1e 2e 3e 4e  ||  singers, harps, recorders). Interpretación modélica, como en toda la serie. Tempo rápido en los estribillos, más lento en las estrofas, con canto no tan fluido ni uniforme, 'influido' por la narración, el ritmo casi libre, no tan marcado como en los estribillos; a veces hay silencios, por donde 'se cuelan' las arpas. Es sorprendente cómo cambia la voz de Judith Malafronte, casi recitando a veces, pero sin perder la melodía, mucho más grave, en las palabras textuales. Muy bien.

· Malandança (2001, Unha noite na corte do rei Afonso, 6:10 – i epígrafe i e 1e 2e 3e 4e). Bella introducción con arpa, sobre la que se recita el epígrafe y se canta el primer estribillo (María Giménez) con tempo lento, que se acelera ya en la primera estrofa; se unen más voces en segundo plano hacia la mitad, como también en la segunda estrofa; en la tercera, con tempo lento, una voz masculina canta las palabras textuales del obispo; siguen unas frases del arpa y termina la solista la estrofa; en la cuarta las palabras textuales de las monjas se cantan coralmente, casi gritando. Bellos estribillos corales. Excelente versión, variada y dramatizada, con buena instrumentación.
· Les Jongleurs de la Mandragore (Miracle !, 2001, 7:30 – i e 1e 2e 3e ii 4ee ivv). Percusión continua marcando el ritmo, cuerdas pulsadas (lute / saz / buzuki / guimbarde) también percusivas. Canto solista soprano (en algunos versos, dos sopranos). Último estribillo con muchas voces y vocalizaciones. Bien.
· Orientis Partibus · Armoniosincanto (O Roma Nobilis, 2001, 5:45 – i x e 1 x iii x e 1 x). Al estilo de los F. Spielleyt, preludio con canto de "Santa Maria / Ave Maria" (solista masculino y coro femenino). En la estrofa canto solista femenino con fondo de vielas y el canto de "Santa Maria / Ave Maria"; en la repetición cantan todas las voces; bonito interludio de flauta y viela, suave percusión marcando el ritmo.
· Estavel (E Dame Jolie !, 2002, 6:00 – i e 1e 2e ii e 3e []). Bello introducción de cuerda pulsada (laúd o cítola), voces femeninas solistas claras, cantando juntas en algunos versos, tanto en las estrofas como en el estribillo; el tempo, lento al principio, va acelerándose en la primera estrofa; flauta en la segunda estrofa y su estribillo, enlazando con el interludio donde se escucha la cítola 'redoblando'. Todas las voces e instrumentos se unen en la última estrofa que cantan, la tercera.
· The Ivory Consort (Music in the Land of the Three Faiths, 2002, 5:10 – ee 1e ii [] 4e). Unas notas de mandora sobre rebab dan paso a un estribillo melismático en tirmo libre que parece una canción popular española (andaluza), preciosa; sigue un segundo estribillo, rítmico, con muchas voces e instrumento ; estrofas con voz solista femenina, palmas en sus estribillos; magnífico interludio de cuerdas pulsadas (mandora seguramente). Muy bien.

· AROW - American Recorder Orchestra of the West (A Medieval Pilgrimage, 2004). Por escuchar.
· Carolina Pro Musica (Harmonies of Earth and Heaven, 2004). Por escuchar.

· Nour Ensemble (Alba, 2004 – ii..ii zzzz e 1e zzz e zz/2 iii e). En una suite (15:45) combinada con otra pieza de sonido iraní ("Melody and text from the Kurdish folklore"). Largo preludio instrumental con protagonismo inicial de la kemanche, luego el oud. A los cuatro minutos canto kurdo, solista masculino arrebatador, hasta 7:40 (otro solista canta "Santa Maria" en 5:25; kemanche y duduk, recuerda lo andaluz). Por fin suena la cantiga (7:40), estribillo coral y primera estrofa con solista masculino y percusión (otros instrumentos se van uniendo). Excelente (y exótico). Tras el estribillo, otro fragmento kurdo/persa, de nuevo arrebatador, muy próximo melódicamente a la cantiga, tanto que en 11:20 se une otro solista cantando la segunda estrofa sin ningún sobresalto. Magnífico final instrumental (percusión, kemanche, oud, duduk) con la melodía de la cantiga, seguido del estribillo cantado. Excelente.
· Festivitas Artium Schola (The Sound of Medieval Flute, 2006, 7:35). Preludio en ritmo libre con variaciones sobre la melodía hasta presentar esta con ritmo marcado (1:20); dúo de flautas medievales, punteadas con arpa gótica, que también tiene un largo solo (5:20, con glosas de la melodía). Quizá excesivamente largas las secciones con flautas, más variada el arpa.
· Heralds and Minstrels (Echoes of Spain, 2010, 2:20). Flautas, guitarras, con solos y dúos, percusión. Bien.
· Ana Higueras (Nueve siglos de canción, 2010, e 1e []). Canto 'culto', con algo de vibrato, 'suspirado'; voz sola.
· Frölich Geschray (So spricht das Leben, 2010, 4:20). En una suite tras las CSM 158 y 139 (1:10) y CSM 7 (2:20), con algunas citas/incursiones de otras melodías, reminiscentes del Llibre Vermell. Gaitas y percusión sobre todo.
· A Merrie Noyse (A Merrie Medieval Noyse, 2010, 1:05). Sin acreditar, al menos en el título, intermedio (1:42 - 2:47) en la CSM 166 (4:30), con flautas y cuerdas pulsadas; variaciones sobre la melodía en una de las flautas.
· Joglaresa (Nuns & Roses, 2012, 4:40 – i e 1e [] 3e 4ee). Melodía ligeramente variada, acentos desplazados, ritmo extraño, parece otra cosa, no la cantiga, casi imposible reconocer la melodía. Canto solsita fluido en las estrofas, con algo de 'desgana', como una lánguida balada del folklore inglés. Instrumentos acústicos y eléctricos. Los estribillos son corales; en el de la tercera estrofa la solista vocaliza mientras el coro canta el estribillo y en el de la cuarta arrastra el largo melisma en que ha convertido la última vocal de la estrofa, también mientras el coro canta el estribillo; hay una repetición del estribillo ya sin instrumentos.

· Hana Blažíková (2014, 6:00 – e 1 i 2 i 3 i 4 ii  ||  2 sopranos, 2 Gothic harps, dulce melos, percussion). No es fácil distinguir cuándo canta cada soprano y si lo hacen simultáneamente. Canto excelente, aunque no se entienda del todo bien el texto. Muy bonitos interludios (y el final) con las dos arpas gótica y el dulce melos. El tempo es variable; lento al principio, se acelera en al estrofa primera y vuelve a bajar en la cuarta.
· Mira Gestorum (Música Medieva y Renacentista, 2015, 2:55). Versión instrumental; gran variedad de instrumentos (cítola, flautas dulces, salterio, arpa, fídula, viela, rabel, percusión); bonitas ornamentaciones. [18.3.2022]
· Elisa Tonelli (Fertile, 2015, 5:40 – e ii e ii..ii 1e iv). Versión jazzística, con piano, flauta, saxo, bajo, batería, etc. Ninguna relación con la cantiga en las partes instrumentales. La primera mitad de la estrofa (vv 1-6) en tempo lento, la segunda más rápido.
· Silke Gwendolyn Schulze (The Medieval Piper, 2016, 2:00). Flauta y tamboril (pipe and tabor).
· Coşkun Karademir (Öz - Essence, 2018, 5:25). Versión instrumental (duduk, baglama, cello, percusión) con la melodía en solos o en combinación de instrumentos; otros pasajes con variaciones sobre la melodía. Tempo variable. Suena muy 'moderna', pero muy bien.
· Scandicus (2018, 5:25 – i e 1ie 2ie ii 3ie []  ||  2 voices, Romanesque harp, oud, symphonia). La distribución de las voces es peculiar: los tres primeros versos de las dos primeras estrofas los canta la solista femenina; los tres siguientes, 4-6, el solista masculino; los versos 7-9 el solista masculino con la cantante de fondo; en los tres últimos, 10-12, se cambian los papeles: la solista femenina con el cantante de fondo. En la tercera estrofa, como habla el Obispo, el tenor introduce sus palabras (verso 1) y la soprano las canta (versos 2-6); los seis últimos versos siguen la estructura de las dos primera estrofas; en los estribillos cantan ambos. Canto claro y hermoso, buen acompañamiento y magníficos interludios con laúd y arpa. Excelente. [9.1.2022]
· Saint Ephraim Male Choir (Wings, 2019, 4:05 – e 1e ii e [] 3ee). Tempo rápido y con percusión continuada, solista en la primera parte de la estrofa 1, luego coro; estribillos corales y con  flauta, que en el interludio se recrea en "florituras". La estrofa 3 es muy lenta en su primera parte, casi declamada y con 'dramatismos', sin instrumentos; la segunda parte, habitual.

— Tengo una versión sin datos, solo el nombre de los intérpretes, Early Music Circle, y ni siquiera sé si es fiable.
(iii e 1e ii 2e []). Largo y hermoso preludio de cuerda pulsada (¿baglama o saz?) sobre cuerda frotada (¿viela?) y percusión suave. Canto solista femenino, doblado en los estribillos por una flauta que casi no deja oír el canto. La versión parece en directo, con tempo lento.



[14.8.2021]   8

CSM 8. A Virgen Santa Maria | todos a loar devemos  ||  cantand' e con alegria | quantos seu ben atendemos

· Agrupación de Música Antigua de Madrid (1967, 2:25). Instrumental, flauta y viela, con el laúd acompañando; tempo lento; bien.
· The Waverly Consort (1972, 3:35 – e [] 2Rt 3Rt e 4Rt 5Rt 6Rt e 7Rt 7{v4} 8Rt 9Rt e  ||  vielle, voices and instruments). Solo se cantan los estribillos (coro mixto). Las estrofas se recitan traducidas al inglés (narrador masculino) con acompañamiento de viela, a veces con una breve frase instrumental en medio de la estrofa. Tras la estrofa 7, a modo de estribillo, se canta el último hemistiquio (las palabras que la gente le dice al monje).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Francia, 1998, 6:25 – i e 1e 2 i 3e 4 i 5e 6 i 7e 8 i 9e  ||  bajo, tenor, contratenor, coro, fídula, flauta tenor, gaita charra con tambor, canno, pandero). Introducción con fídula y enseguida el primer estribillo cantado, como el resto de estribillos, por un coro numeroso y con los instrumentos. Canto tenor (C. Carazo) en las estrofas con acompañamiento de un instrumento (fídula, flauta o gaita charra; en los breves interludios se oyen más instrumentos). El contratenor canta las palabras textuales del monje en las estrofas 4 y 6, el coro las de la gente en la estrofa 7. Excelente versión.
· Longa Florata (Annua Gaudia, 1999, 8:20 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e). Canto femenino, solista de voz clara en las estrofas y coro en los estribillos. Acompañamiento muy discreto, cuerda pulsada (oud o buzuk) y viela (de arco o rueda). Dulce.
· Languedoc (Camino de las Estrellas (1999, 4:55 – ii epígrafe e 1e 2e 3r 4R 5Re [] 8e i []  ||  fídula, dulcimer, tenor, percusión). Introducción lenta con fídula (la viola de la cantiga) y percusión, notas de dulcimer, pero el tempo se va acelerando. Canto tenor de bonita voz natural, no 'cultivada', en las estrofas; coro mixto en los estribillos. Algunas palabras no se corresponden con el texto 'oficial' y alguna pronunciación es extraña, sobre todo en un conjunto hispanohablante ("Sennor" pronunciada como /sennoɾ/ en vez de /seɲoɾ/, como se diría "Señor").

· Teaching Medieval Lyric (1999, 7:25 – i e 1e 2e 3e 4re 5e 6re 7re 8e 9e ii  ||  singers, vielles). Contratenor (Drew Minter) en las estrofas, canto y recitado (con voz normal) de palabras textuales (estrofas 3, 4, 6); Margriet Tindemans y Judith Malafronte se le unen en los coros y en el recitado de las palabras textuales de la gente en la estrofa 7. Dos vielas (Robert Eisenstein, Margriet Tindemans) en el acompañamiento instrumental, con algunos adornos discretos. Excelente.
· Anne Azéma, Shira Kammen (Étoile du Nord. Le miracle médiéval, 2001, 5:45 – e i 1e i 2e i 3e i 4e i [] 7re i 8ee []). Tempo rápido. Canto (no muy inteligible) y viela, que en los interludios enlaza con melodías de conocidas estampies.
· Malandança (Unha noite na corte do rei Afonso, 2001, 7:10 – epígrafe ii e 1e 2e 3e 4e 5e i 6e 7e 8e 9e).
Intepretación algo sincopada ('saltarina'), con tempo rápido; epígrafe sobre vyola, seguido de una improvisación de esta; estribillo inicial con dos voces femeninas, que se alternan en las estrofas (1-5), con coro masculino en los estribillos; instrumentación de 'vyolas' y cuerdas pulsadas (guitarra morisca, arpa, cítola); en el interludio tras la estrofa 5 se une un pandero que ya suena hasta el final de la cantiga, y la interpretación se modifica algo: los coros son mixtos, las solistas se alternan en versos o hemistiquios y en la última estrofa cantan a la vez. Atractiva.
· Conjunto de Câmara de Porto Alegre (Tempo de Descobertas, 2001, 5:20 – epígrafe 1R ii e 2e 3r e ii e 4re []). Bello recitado del epígrafe y la primera estrofa sobre un fondo de rabeca, que prosigue con un preludio/interludio también con dulcimer. Canto solista femenino en las estrofas, coro en los estribillos. En los interludios suena un krummhorn al que le responden los otros instrumentos, especialmente la rabeca; un laúd suena de vez en cuando. El canto es hermoso y claro y la pronunciación brasileña le va muy bien a la cantiga (algún desajuste: /akwest/ en vez de /akest/ en "aquest"). Muy bien.

· Falsobordone (Fikon, fiddlor och finlir, 2003  ||  harpa, säckpipa). En una suite (3:55) con la CSM 23 (esta cantada), a la que sirve de interludio (0:45) y postludio (0:20) instrumentales (y probablemente de preludio, 0:20). Ambas cantigas se asemejan en algunas frases.
· Heptessenz (Saltatio Mortis, 2003, Heptessenz, 4:10). 'Escondida' bajo el nombre de 'Danza del Rey'. Percusiones, gaitas, algún pommer o rauschpfeife ... solos percusivos, inclusiones de otras melodías (alguna con reminiscencias del Llibre Vermell), típica versión instrumental de grupos modernos 'pseudomedievales'. Una versión similar en directo, con el mismo nombre, en Manufactum (2005, 3:40), con una nota explicativa previa (0:35).
· Early Music Ensemble (Pilgrimages of the Middle Ages, 2004, 6:25 – epígrafe i e 1e 2e 3e 4re 5e 6e 7e 8 []  ||  3 voices, 2 vielles). Rápido recitado del epígrafe, vielas (a veces una de ellas como un bordón). 3 voces femeninas, solistas que se reparten las estrofas (alternándose ) y cantan juntas en los estribillos, muy bien conjuntadas (cuesta percibir si canta una sola voz o las tres).
· Spielleyt · Early Music Freiburg (Cum tympano, 2007, 3:05). Una estampie de Marc Lewon derivada de la cantiga, con él al laúd. Hermoso preludio glosado, luego algo de percusión; la cantiga despiezada en líneas, deconstruida... y con referencias instrumentales a otras cantigas y melodías medievales. Magnífico
· Christophe Deslignes (Out of Time and Country, 2008, 2:55). Organetto, con algo de percusión y algunas glosas al final. Muy bien.
· Jongleur Bon Musicien (Les Jongleurs, 2011, 4:40). No pongo la fómula de las estrofas porque está todo cantado en japonés y no sabría decir qué estrofas cantan/recitan, no más de dos o tres. Sospecho que han utilizado como estribillo los dos últimos versos de la primera estrofa (que comienzan con "A Virgen Santa Maria", como el estribillo), porque es lo único que se oye en el idioma original (lo repiten dos veces al final). Preludio de medieval fiddle, interludio con bagpipes.

· Helium Vola (Wohin?, 2013, 4:05 – e 1{vv1122} ii e 1{v3}2{vv12}1{v4} eee 2{vv34}3{vv1122} e iii 3{vv34} ii ee ii []). Compleja interpretación con alteraciones del orden de los versos (y estrofas), y repeticiones de algunos de ellos. Siendo puntillosos, con la nueva secuencia parecería que el milagro lo hace el juglar y no la Virgen (bueno, supongo que el orden de factores no altera el producto). Hay algún instrumento 'antiguo' (viela), pero sobre todo hay electrónica (en los 10 primeros segundos parece que vamos a oír una versión de Palomitas de maíz), campanas y campanitas. El canto de Sabine Lutzenberger es excelso, casi siempre solista, aunque algunos versos los cantan solistas masculinos (a veces a dúo; no figuran explícitamente en los créditos, pero podrían ser Joel Frederiksen, Andreas Hirtreiter, que aparecen acreditados en otras canciones del álbum). En los estribillos cantan todas las voces, pero hay algunos con solistas. En algún momento repiten dos y tres veces el estribillo, pero con interpretaciones diferentes, extraordinarias todas. En algunos momentos hay silencios inesperados que detienen el fluir de la cantiga. Excelente.
· Rosa Gallica (Porque a non loades ?, 2013, 4:00). El texto de la cantiga se  recitado en húngaro con fondo musical de la CSM 250, suave, salterio sobre todo.
· Resonet (Cantiga, 2015, 2:30). Contrafactum para "Hunha moça namorada" de Lourenço, jogral (también el se usa el "Alleluia Iacobe" del Códice Calixtino, según dicen). Canto acompañado de cistro.
· Kings and Beggars (Rosa das Rosas, 2018, 6:00 – e [] 2 i 3e 4e 5 ii 6e 7e 8e i []). Canto femenino solista, con otras voces muy en segundo plano en los estribillos; voz de tipo popular. Instrumentación discreta en las estrofas (medieval fiddle, recorders, shawm, oud, citole, no todos a la vez), muy en segundo plano; se oyen bien en los interludios.
· Trouvère Medieval Minstrels (Medievalia, 2018, 3:00). Incluida en una amplia suite (14:25) con el nombre de "Madre de Deus". Tempo lento, interpretada con flautas y cuerda pulsadas (arpa probablemente), gaita en la segunda mitad. Muy bien.
· Ensemble Alfonsí Jota Martínez (Instrumentos para loar a Santa María, 2020, 6:00 – i e 1 2 i e 3 4e 5 6 i e 7 8 i 9e  ||  canto, tabal, tablillas, campanil, odrecillo, axabeba, viola, salterio trapezoidal, guitarra morisca). Tempo rápido, versión muy rítmica y fluida, con grupos de instrumentos. Magníficos coros. Canto solista masculino en las estrofas, natural, no cultivado, de hermoso timbre. Acompañamiento variado en las estrofas con instrumentos que se van turnando (viola, flauta, gaita/odrecillo); percusión con sones metálicos. Muy bien.

· Hay una grabación de un concierto de Micrologus en el Festival de Ravenna (2004, 4:50 – i ePB 1e 2e 3e [] 5e [] 7e [] 9ee). Interpretación festiva. Canta Patricia Bovi el primer estribillo y las estrofas, un poco aguda. Coro masculino en el resto de los estribillos y el último hemistiquio (palabras textuales) de la estrofa 7. Algunos cambios de palabras (por ejemplo "cantaba" en vez de "dizia" en la segunda estrofa. Instrumentación habitual en Micrologus; en el preludio suena una viela; destacan las  castañuelas en la percusión.



[30.8.2021]   9

CSM 9. Por que nos ajamos | sempre, noit' e dia | dela renembrança  ||  en Domas achamos | que Santa Maria | fez gran demostrança

· Poul Høxbro (Tu tu pan pan, 1999). Pipe and tabor, apenas un minuto, a modo de intermedio de una versión instrumental de la CSM 200 (otro intermedio es la CSM 166). Ritmo marcado, tempo rápido
· Qntal ( Qntal IV. Ozymandias, 2005, 5:20 – ii e 1ie 2iie 3 iii []). Con el título de 'Noit e dia', tomada de un verso del estribillo. Bella instrumentación electrónica (además de algunos antiguos/tradicionales). Canto también hermoso (Syrah, es decir, la Sigrid Hausen de Estampie, igual que Michael Popp). Tempo moderado. Muy atractiva.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Bizancio, 2006, 13:35 – ii e 1e 2re 3r ii e 4re 5Re 6r ii e 7 i 8re 9R i 10r ii e 11 i 12re 13 i 14r i 15e). Introducción con panderos, flautas, lira griega... Canto tenor en las estrofas (C. Carazo, muy bien); mucho recitado de palabras textuales, en las segundas partes de las estrofas, versos cortos (5-10), algunos párrafos los recita Luis Antonio Muñoz (bajo); coro en los estribillos. Bonita instrumentación, que no figura en los créditos de pista de esta versión 'original'; sí en las versiones subsiguientes, con discrepancias a las que no hay que hacer mucho caso:
- Mio Cid (2007, 6:00  ||   laúd, lira griega, kaval, flauta, fídula, viola, panderos). Instrumental con un breve recitado inicial del poema. La melodía en todo su esplendor. [9.12.2021]
- Pneuma 1994/2009 (2009, 6:00 – ii e 1e 2re 3r ii e 4re iii [] 15e  ||  canto, coro, viola, flauta, vihuela, lira, kaval, panderos).
- Piratas y Corsarios (2012, 6:00 – ii e 1e 2r ii e [] 4r iii e [] 11 i [] 15e  ||  canto, coro, viola, fídula, flauta, guitarra medieval, lira griega, kaval, darbuka, pandero).
Músicas del Alcázar (2012, 5:15  ||  fídula, viola, flauta, lira, kaval, vihuela péñola, darbuka). Solo las partes instrumentales de la versión 'original'.
· Christian Anneix (Biniou en Liberté, 2013, 2:20) Versión instrumental para 'biniou' (una pequeña gaita bretona de sonido agudo y bajo volumen), pero donde se oyen más los instrumentos que la arropan, de aire medio-oriental (podrían ser laúdes, saz, dilruba, kemenche...). En una pista de nombre genérico (Cantigas de Santa Maria, 8:15) suena en primer lugar un hermoso preludio en tempo lento, que podría pensarse que es una cantiga si no fuera poque las frases se repiten sin estructura de estrofa o estribillo, así que seguramente sirva como introducción a la CSM 9, de la que tiene algún elemento melódico. La cantiga suena ya inconfundible, poderosa y rítmica, a partir de 2:40, cambiando a la CSM 1 alrededor del quinto minuto.



CSM 01x


[12.10.2021]   10

CSM 10. Rosa das rosas e Fror das frores | dona das donas, sennor das sennores

· Cuarteto Clásico de Madrid (1950, 1:50 – e 1 []). Voz soprano 'de la época', fondo de cuarteto 'clásico', tempo lento.
· Victoria de los Ángeles, Ars Musicae de Barcelona (Songs of Andalusia, 1967, 2:40 – e 1 2e []). Otra soprano, pero bien grabada y con bella voz, sobrio acompañamiento instrumental en segundo plano. Compilada en Songs of Spain (1998).
· Agrupación de Música Antigua de Madrid (1967, 2:30 – i e 1e []). Tenor con ligero vibrato y melismas en los finales de verso, viola de rueda
· SyntagmaMusicum (Lebendige Musik des Mittelalters und der Renaissance, 1968, 1:45  ||  gemshorn). Instrumental, bello sonido del gemshorn.
· The Waverly Consort (1972, 1:45 reading / 4:00 song). En primer lugar (1:45), lectura de la traducción inglesa del estribillo y las cuatro estrofas, con fondo de campanitas, que interpretan muy bien la melodía de la cantiga. A continuación (4:00 – e 1e [] 4e i r* ii). Estribillo inicial y primera estrofa con tenor, la cuarta y su estribillo con soprano; ambos en el estribillo de la primera estrofa; tempo lento, mucho vibrato; instrumentación basada en las campanas (suena de vez en cuando alguna cuerda pulsada o frotada). En el último minuto se recitan, traducidas, las dos últimas estrofas del prólogo A. Pronunciación inglesa (en general, las 'e' átonas suenan /i/).
· Teresa Berganza (Canciones españolas, 1974, 2:45 – e 1e []). Tempo muy lento, voz de soprano 'cultivada', sin acompañamiento; finales alargados, como eco o reberveración.
· St. George's Canzona (To Drive the Cold Winter Away, 1974, 4:05 – ii e 1 ii e). Preludio con cítola, luego rebec o fiddle. Tempo lento, canto soprano de bella voz 'natural'. Melodía algo desvirtuada, con alteraciones en las palabras (por ejemplo, "Rosa d'alegria", en vez de "Rosa de beldad", seguramente influida por el siguiente verso, "Fror d'alegria"). Muy bella instrumentación, bien conjuntada, como suele ser habitual en  St. George's Canzona, de cuerdas frotadas y pulsadas, percusiones e instrumentos de soplo.

· Les Musiciens de Provence (vol. 3. Música de la Edad Media y del Renacimiento, 1975, 2:55  ||  flauta travesera antigua, flautas de pico, tamboril de cuerda). Inicialmente la flauta travesera, luego se unen las flautas de pico, grave primero, aguda después. El tamboril de cuerda que da soporte rítmico suena aquí a medio camino entre arpa y dulcimer. Bella versión instrumental.
· Studio Laren (Retrospectief / 3. De Roos, 1976, 2:10 – e 1e [] 4e). En directo, voz femenina sin acompañamiento; alarga las vocales en los finales de estrofas.
· The New York Consort for Poetry and Music (Medieval and Renaissance Songs of Portugal and Spain, 1976, 4:40 – e 1e 2e [] 4  ||  soprano and lute). Como los Waverly Consort, primero recitan la traducción inglesa (1:15, estribillo, estrofas 1, 2 y 4, seguida cada una del primer verso del estribillo). Luego canta la soprano acompañada del laúd, que parece una guitarra. El sonido es muy distinto al de los Waverly Consort.
· J. Bowman, K. Smith, Nash Ensemble (John TAVENER. Canciones españolas, 1976, 3:10 – i e 1 i e []). 'Recreación' de John Tavener en sus Canciones españolas. Cantan dos contrarenores (James Bowman y Kevin Smith). En la estrofa parece que repiten algunos versos o que incluso intercalan palabras del estribillo y a veces parece que no cantan el mismo texto. De fondo, los instrumentos 'contemporáneos' del Nash Ensemble, una especie de ritmo percusivo no estridente.
· Ensemble Renaissance · Renesans Ansambl (The First Seven Years, 1976, 2:45 – i e 1 [] 4 i e). Canto masculino (entre tenor y contratenor) en estrofas y estribillos, claro, acompañado por cuerda pulsada (laúd o guitarra) a modo de percusión, marcando el ritmo; tempo lento; flauta con la melodía en preludio, interludio y estribillo final.
- Otra versión distinta en Gems of Mediaeval Music (1993, 2:15 – e 1ee [] 4e), con estribillos corales y sin flauta.
- Es posible que estas versiones (u otras) aparecieran en sus compilaciones y antologías.

· The Age of Chivalry (Cantigas de Santa María, 1979). Por escuchar.

· Joculatores Upsalienses (Cantigas de Santa Maria, Cancionero de Upsala, Piæ Cantiones, 1982, 2:10 – i e 1 i  ||  voice, gemshorn, lute). Soprano clara, apenas acompañada, tempo lento, gemshorn en preludio y postludio, acompañamiento de laúd en las estrofas.
- Compilada en De Fyra Årstiderna · The Four Seasons (1990).

· The Medieval Street Band (Cantigas de Santa María, 1982). Por escuchar.

· The Martin Best Ensemble (1984, 3:20 – e 1e [] 4e). Versión solo vocal. Martin Best en las estrofas, estribillos corales, tempo lento. Bien.
· Zampogna (1984, 3:15 – i e 1e 2e []). Campanas o percusiones metálicas. Estribillos corales, estrofas con solistas (soprano en la primera, tenor en la segunda) con vocalizaciones de fondo. Pocos instrumentos, alguna cuerda frotada y un arpa. No muy satisfactoria.
· Dunja Vejzović (1986, 1:35 -- e 1 []). Voz femenina potente, resonante, sin acompañamiento, tal vez en directo.
· Tablatura (Tablatura 2, 1989). En una suite [7:40]. Tras un preludio con flauta y punteo, en 0:55 comienza algo que se parece a la cantiga, en 1:20 ya suena la cantiga en el recorder, con algo de punteo ocasional, que va tomando más protagonismo, sobre todo cuando se une una percusión rítmica, hasta 2:30 momento en que se pasa a la CSM 139. Versión diferente. Muy bien (siguen, mejor, la CSM 139 y la CSM 302).

· Insieme Dramsam (Viatores, 1993). Por escuchar.

· Walsyngham Way (1993, 3:30  ||  recorders, harp, dumbek, cittern, tambourine, guitar). Predominio de los recorders, que llevan la melodía. Excelente, en una suite (5:30), seguida por un Tourdion muy vivo, también excelente.
· Ensemble Unicorn (Entre Av'e Eva, 1994, 4:45 – i e 1i 2i 3i 4e). Intro de órgano portativo. Canto bajo-barítono (algún desliz en la pronunciación: /gardar/ en "guardar"), bien; bonitos interludios de zanfona y portativo.
· Altramar (Iberian Garden, vol. 1, 1995, 10:25 – iiii ee 1e 2e 3e iii e 4e  || voice, harp, lute, vihuela d'arco). Largo preludio con una preciosa vihuela de arco, punteada por arpa y laúd, que varía sobre la cantiga. Tempo muy lento. Canto solista tenor, con hermoso acompañamiento, las cuerdas pulsadas punteando en contrapunto, las frotadas doblando la melodía. Muy bello interludio de la vihuela de arco, punteada por arpa y laúd también, como en el preludio.
· Jaramar (Fingir que duermo, 1995, 2:25 – e 1e []). Electrónica, combinada con instrumentos antiguos, silencios preceptibles entre versos o hemistiquios, 'rellenos' de música ambiente. Voz solista femenina natural, tempo lento, ritmo libre.
· Mediaevum Ricercare Burgensis (Rosa das Rosas, 1995, 3:35 – i e 1e 2e 3e 4e  ||  canto, laúd mudéjar, rebeca gótica, viela discanto, adufe, 2 darbukas, qaragit). Versión muy rítmica y percusiva, también en el canto: solista femenino en estrofas y estribillos, con melismas en las "-es" finales. Los instrumentos no percusivos apenas suenan y ninguno lleva la melodía, solo el canto.
· Psalterium (Gaudete, 1995, 3:15 – e 1e 2e 3e []). Solista femenina en las estrofas, coro numeroso en los estribillos. Instrumentación escasa, apenas un laúd y una fídula, poco invasivos. Bien.
- Aparece en la antología Rosa das Rosas (2003).
· Catherine Sury (Los párpados cerrados, 1995, 1:25 – e 1 []). Soprano sola, vibrato, algo de reverberación.

· Consort Fontegara (El Camino de Santiago, 1996, 4:00 – i e 1e ii e [] 4e). Preludio de chalumeau, estribillos corales, canto solista femenino en las estrofas, parece más inglesa (al estilo de las cantantes de St George Canzona) que italiana (P. Bovi o G. Moretti, por ejemplo). Bonito interludio de zanfona/symphonia y chalumeau.
· Martín Códax, grupo de música antigua de Compostela (Por que trobar é cousa en que iaz ..., 1996, 2:55 – epígrafe e 1e 2e []  ||  tenor, conjunto de mujeres, arpa, fídula). Canta Fernando Olbés en el primer estribillo y en las estrofas, algo impostado (¿o es su voz natural?) bien sonoro por encima del bello acompañamiento de arpa (maravillosa) y fídula; coro de mujeres en el resto de los estribillo, en muy buen contraste con el tenor en las estrofas, en ambiente de ensueño con el arpa y la fídula.
- Repetida en la antología Devotio (2009).
· The Renaissance Players (Songs for a Wise King, CSM I, 1996, 5:30 – i e 1ie 2ie 3ie ii []  ||  alto, bouzouki, bowed diwan saz). Intro extraordinario de buzuki (Ll. Kiek), que acompaña con ritmo nervioso toda la cantiga, sobre fondo de diwan saz frotado (W. Evans). Canto extraordinario (Mara Kiek), con melismas 'búlgaros' y 'jipíos' flamencos, con finales de verso alargados, ritmo libre en las estrofas, regular en los estribillos. Ambiente muy peculiar, con reminiscencias orientales (turcas, balcánicas) y flamencas. Excelente. Dice Winsome Evans: It is sung here in the mysterious chest voice reminiscent of that used in cante jondo and still heard in various forms of Andalusian-Arabic-Judaic music in North Africa and the Mediterranean Basin. The stanzas are sung in free rhythms with increasing intensity and ornamentation, while the refrains are in regularly measured rhythms. While we have not attempted to reproduce literally the instruments depicted in the manuscript's mast -head illumination (plucked gittern and bowed vielle), we have decided to follow its concept by accompanying the singer with two baglamas, one plucked and one bowed. The plucked baglama takes the main instrumental role and acts as the singer's counterfoil, echoing and developing her end-of-phrase ornaments. También dice que han omitido la cuarta estrofa (suelen cantar las cantigas completas) porque it repeats the sentiments of the Prologo where they were more fully expounded. (El Prólogo abre este primer disco de cantigas de los Renaissance Players)
- Seleccionada para Of Numbers and Miracles, Selected CSM (2001)
· Música Antiga da UFF (Cánticos de Amor e Louvor, 1996, 3:55 – i e 1e 2e i e 3e 4e). Breve introducción con laúd y viela, que también acompañan el canto: barítono natural en las estrofas, coral mixto con bellas voces y bien conjuntadas en los estribillos, cuyos últimos hemistiquios son puntuados con campana; interludio de flauta. Bien. [5.11.2021]

· Almut Kirchner (Zur Harfe gesungen, 1997, 4:10 – ee 1e [] 3e 4e  || gesang, gotische Harfe). Voz solista femenina (con "r" alemanas), bien acompañada por el arpa, que hace contrapunto a veces y otras dobla la melodía.
· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 6:30 – i e 1e 2e 3e 4e  ||  canto, ghironda, chitarra moresca). Intro de chitarra moresca y ghironda, presentes ya durante toda la cantiga, muy similar en instrumentación a la versión de los Renaissance Players, cambiando buzuki por chitarra moresca (Adolfo Broegg) y diwan saz por ghironda. El hermosísimo canto de Ulrich Pfeifer, en tempo muy lento, acompañándose de la ghironda, recuerda a veces a Dominique Vellard. Prolongados melismas en finales de estrofas y estribillos que alargan desmedida y bellamente sus últimos versos. La chitarra moresca algo menos 'nerviosa' que el buzuki en los Renaissance Players. Excelente todo.
· ? Patricia Spero (Medieval Harp, 1997). No estoy seguro de que la cantiga final en una suite (9:20), a partir de 6:30, sea la CSM 10, con el tempo tan lento y las notas tan 'sueltas''; podría ser alguna otra cantiga de loor (o de miragre). Las cantigas previas sí que seguramente son las CSM 383 y 7.
· The New Orleans Musica da Camera (Maiden, Mother, Muse, 1998, 5:45 – e 1e 2e 3e 4e  ||  Vox Feminæ & bells). Versión coral con campanas, coro femenino.
· Harper Tasche (Depth of Field, 1998, 4:00). Otra versión con solo arpa, tempo lento en la primera mitad, mucho más vivo en la segunda, con 'aproximaciones' a otras melodías de cantigas, tantas tan parecidas.
· Theatrum Instrumentorum (1998, 1:50 – e 1e []). Tras un taqsím (fiddle), Gloria Moretti canta el estribillo y la primera estrofa.
- Versión idéntica en vivo (Canti per la Pace, 2002, 1:35)
· Alcatraz (Cantigas de Amigo, 1999, 4:45 – i e 1e 2e 3e 4ee). Versión coral (Kitka) con arpa y arreglos de Chery Ann Fulton. Preciosa
· Stella Benson (Healer's Way, volume II, 1999, 3:10). Otra versión con arpa, de intenso sonido y algo de resonancia (tal vez por el lugar de grabación), tempo lento.

· Aruna Sairam, Dominique Vellard (Sources, 1999, 4:30 – i e 1e 2e 3e 4e). El canto inconfundible Dominique Vellard (estrofas y estribillos), acompañado de tampura; tempo moderado.
- Tambié Dominique Vellard canta con el Ensemble Gilles Binchois (2003, 5:45 – i e 1ie 2ie 3ie 4ie), acompañado de una sublime viela con ornamentaciones (E. Bonnardot). Perfecta.
- Y en directo una versión similar, sin la última estrofa, con el bello sonido del fiddle de Baptiste Romain (Zeist, 2015, 4:30, i e 1e i 2e 3e []).
· Grupo SEMA (1999, 5:15 – ii ee 1e 2e 3e 4). Bonito preludio de arpa. Canto solista masculino 'culto' y algo impostado en las estrofas y el primer estribillo, el resto corales y con varios instrumentos (en las estrofas solo arpa, sobre todo, y vihuela de arco). Muy bien.
· Teaching Medieval Lyric (1999, 3:15 – e 1e 2e 3e 4e), Versión solo vocal, solista (Peter Becker) en las estrofas, tan bien y claro como siempre; en los estribillos se le unen Robert Eisenstein, Judith Malafronte y Drew Minter. Excelente.
· Ensemble Ultreia (Chansons Médiévales, vol. I, 1999, 4:00 – e 1e 2e [] 4e  ||  soprano, harpe, vièle, grande flûte en corne). Comienzo oscuro con el estribillo en voces 'graves' punteadas por arpa en contrapunto, como en el resto de los estribillos; en las estrofas soprano solista, con vocalizaciones de fondo. Atractiva versión en tempo lento y con ambiente 'devoto'.
· Savína Yannátou (Panagiés tou kosmou, 1999, 3:35 – e 1e 2e). Su peculiar voz (y forma de cantar, un poco lastimera) acompañada por cuerdas pulsadas/punteadas, sobre todo qanun. Muy bien.
- Otra versión totalmente diferente en Rosa das Rosas (2000, 5:05 – e 1e xxxxxx ee xx), donde tras el estribillo y la primera estrofa asistimos a un caos 'funky' electrónico con voces, vocalizaciones, sonidos ambientales. Olvidable, al menos como cantiga.
· Ensemble Super Librum (Rosas, 2000, 3:40 – e 1e 2e 3e []). Soprano y órgano.

· Trio In Canticis (Interna sete ardente, 2001, 3:25 – e 1e 2e [] 4e i e). Canto femenino solista en las estrofas, coral en estribillos; instrumentación suave (parece una guitarra, a veces una flauta casi imperceptible). Bien.
- Una componente del trío es Guya Valmaggi, que tiene una versión muy similar como solista en Amor dolce senza pare (2012, 3:40 – i e 1e 2e [] 4e), con guitarra (Pietro Bonaguri). Esta versión aparece en la antología Sacred Songs (2020).
· Chominciamento di Gioia (Rosa das Rosas, 2001, 5:30 – ii e 1 i e 1ie 2ie 3ie 4 ii ee  ||   canto, coro, oud, arpa, viella, flauto traverso, tabor). Preludio de oud, potente y con 'florituras', estribillo inicial y primera estrofa con solista femenina y el oud, en ritmo libre y con algunas pausas en el canto; a partir de su estribillo se marca el ritmo y el tempo se hace vivo y se repite la estrofa ahora sin pausas; coros femeninos; en las estrofas 3 y 4 al solista es acompañada por otras voces. Muy bien
· Malandança (Unha noite na corte do rei Afonso, 2001, 3:30 – i e 1e 2e 3e 4e). Solista femenina (María Giménez) en la estrofas, con una voz de estilo italiano 'mejorado' (me recuerda a Patrizia Bovi). Estribillos con coro (mayormente) masculino, estupendos, en magnífico contraste con las estrofas. Acompañamiento de fondo compacto (cuerdas pulsadas y frotadas) a modo de bordón que no cambia de estrofa a estribillo. Excelente.
- Tienen otra versión, aparecida en la compilación Medievo(2001, 3:45 – i e 1e 2e 3e 4ee), que quizá aproveche materiales de la anterior, pero el resultado es bien distinto, con casi todo el canto coral (estrofa 1: dos primeros versos con voces femeninas; dos últimos coro mixto / estrofa 2: solista femenina con vocalizaciones masculinas de fondo / estrofa 3: dos solistas femeninas cantando 'a destiempo' los dos primeros versos, tutti en los dos últimos / estrofa 4: solista femenina, vocalizaciones masculinas de fondo). Los estribillos corales mixtos, en los dos estribillos finales el primero con voces cantando los versos 'a destiempo' con un magnífico efecto polifónico.

· Conjunto de Câmara de Porto Alegre (Tempo de Descobertas, 2001, 6:10 – iii e 1e iii [] 4e ii). Preludio con sonajas, luego alaúde, desgranando las notas. Solista femenina clara y con buena pronunciación en estrofas y estribillos. Aparte del laúd, se escucha  una flauta en el interludio, así como en el último estribillo y el postludio (en este vuelven las sonajas). Versión distinta, ritmo libre, tempo muy lento.
· Millenarium (Douce Amie, 2001, 2:05). Arpa sola (Carole Matras). No parece muy arreglada a pesar del título de la pista (d'après la Cantiga de Santa Maria 10).
- Y seguramente es la misma versión que Carole Matras interpreta en Guide des Instruments Anciens, 1 (2009, 2:05)
· Camerata Renacentista de Caracas (Rosa das Rosas, 2002, 5:15 – i e 1 ii * 3  ii  * 2  i 4e). Introducción con arpa y arpegios. Solista femenina, de voz cultivada y algo de vibrato; tempo lento, silencios entre versos. Acompañamiento continuo de arpa y laúd, con mucha ornamentación (también en los interludios). Intercambio de orden en la segunda y tercera estrofas.
· Mille Fleurs (Temple of Chastity, 2002, 4:05 – i e 1e 2e [] 4ee). Canto femenino solista en estrofas y estribillos inicial y final, con momentos melismáticos; coro (femenino) en el resto de estribillos. Acompañamiento muy elaborado de arpa durante toda la cantiga.
· Ensemble Catherine Braslavsky (Chartres. Le Chemin de l'âme, 2003, 5:00 – ii e 1e [] 3e 4e). Intro de tanbura, que suena durante toda la cantiga (a veces se escucha también un cello). Solista femenina con buen canto (C. Braslavsky) en las estrofas, acompañada en los estribillos por un coro femenino de fondo. Largos melismas finales. Bien.
· Capilla Antigua de Chinchilla (Música Medieval, 2003, 4:45 – i e 1e 2e 3e 4). Intro de órgano positivo, canto bajo/barítono impostado (estrofas y estribillos), acompañamiento del órgano, muy en segundo plano, algunos instrumentos más en los estribillos, al menos percusión 'suave' (y tal vez otras voces, no distingo bien).

· Diana Rowan (Panta Rhei, 2004). El disco tiene un subtítulo que quiere se explicativo: Celtic & Mediterranean Music for Harp. Y la pista también: The Holy Trinity — Wayfaring Stranger / Rosa das Rosas / Sinner Man (3:25). La cantiga se escucha simultáneamente con  Wayfaring Stranger y Sinner Man... Cuesta seguir esta extraña mezcla de dos American songs con la cantiga. Parece que a mitad de Wayfaring Stranger (voz masculina, James Boblak) una voz femenina (Sonja Drakulich) comienza a cantar la CSM 10, estribillo y dos primeros versos de las estrofas 1, 2 y 3) y a continuación se canta Sinner Man (probablemente Diana Rowan). Tempo lento, lejos del ritmo y la estética de los motetes medievales en varias voces y lenguas.
· Universalia in Re (Puer natus in Bethlehem, 2004, 2:25 – i e 1e [] 4e). Cittern, voz femenina. Bien.
· Longo Bards (Joyful City, 2005, 5:15 – i e 1e 2e 3e 4e iii). Flautas de sonido exótico, voces masculinas, solistas en las estrofas (tal vez voces diferentes), estribillos corales, resonancias, ecos, sonido oscuro, con un ambiente que parece electrónico; suenan algunas campanas en el postludio, en el que, con tempo cada vez más lento, la cantiga parece disolverse.
· Anthonello (2006, 6:00 – iii e 1e [] 3 i 4e' iii). Precioso preludio con un diálogo de flauta y corneto ( iquest;o es slide trumpet?), con fondo de organetto. Solista femenina, algo 'chillona' con trémolos en los estribillos, acompañada del organetto en las estrofas. En el último estribillo solo canta 'Rosa das rosas', acabando el corneto la cantiga de manera cautivadora. Estupenda.
· Helena Ek (Maria, 2006, 5:20 – i e i e 1ie [] 4ie ii eie  ||  soprano, twin pipes,  hurdy-gurdy). Fondo de zanfona, canto excelente; las twin pipes en las partes instrumentales y también brevemente entre versos, con un final excitante. Muy bien.
· The Rose Ensemble (Rosa das Rosas, 2006, 4:00 – iii  RR[1e 2e 3e 4e]  ii). Versión recitada (voz masculina), con arpa.

· Axabeba (Colores del medievo, 2007). Por escuchar.

· Musica Antiqua Consort, Serbia (The Music of Kings, 2007, 4:40 – i ee 1 i [] 4 {vv1212} 1 e). Laúdes y flautas en el preludio, luego acompañarán el canto, femenino, coral en general, algunos versos con solistas. Mi copia no suena bien, como si hubiera problemas de grabación, y no es agradable de escuchar, con distorsiones.
· Four Shilling Short (Attitude and Gratitude, 2007, 5:25). Preludioy postludio instrumentales enmarcando una versión cantada de Green Grow the Rushes. También algún breve interludio. Banjo y flauta. 
· Kantika (O Maria Virgo, 2007, 5:10 – ee 1e 2e 3e 4e). Voces femeninas sin acompañamiento instrumental; solistas en las estrofas, coro compacto en los estribillos; tempo moderado, sonido grave, 'sonoro'. Excelente.
- Otra versión, instrumental, en Estel de mar. Llibre Vermell de Montserrat (2009, 4:50) con solo fiedel (Malcolm Bothwell), excelente también.
· Polski Chór Kameralny (Hans SCHANDERL: Lux Aeterna, 2007, 5:10 – i e 1e 2 i 3e 4e iii).
Órgano y percusión, coros resonantes, solista masculino, versión moderna; postludio con tempo desacelerando y campanas. Bien.
· Cançonièr (2008, 2:45). Recorders & symphonie. En un suite instrumental, seguida por la CSM 18. Ornamentaciones según progresa la cantiga. Bien.

· Annwn (Aeon, 2009, 5:50 – i e 1e 2 ii e 3e 4ee  ||  Gesang, Harfe, Laute, Violine, Cello, Gemshorn, Percussion). Versión  'sobreorquestada', mucha cuerda frotada punteada por arpa y laúd; entre lánguida y almibarada, tempo lento. Se pronuncia "dona" como "donna / doña" (/doɲa/), seguramente por influencia de "sennor" (/seɲoɾ/).
· Almara (Outros Amores, 2009, 3:35 – i e 1e 2e i [] 4e i). Canto femenino (Lisa Pawelke, alto, bien) y cuerdas pulsadas (oud o buzuki); a partir de al segunda estrofa, tempo más vivo y ritmo más marcado, más instrumentos, con percusión también, y violín de fondo o viola/viela; precioso interludio.
· Grupo Anima (Donzela Guerreira, 2009, 3:45 – i ee 1 i ee [] 3 i ee 4 i e*). Versión un tanto exótica, con flautas brasileñas y percusión, puede que rabecas brasileiras. Canto como con grititos y separaciones/huecos. El último estribillo se solapa con el canto/recitado de 'Nossa Senhora da Guia', que sigue a continuación.
· Axabeba (Mariam Matrem, 2009, 4:45 – iii e 1e 2e i e 3e 4e i). Intro de organeto, poco relacionado con la cantiga, luego laúd que introduce un tutti de instrumentos; coro mixto en estribillos, solista masculino (Alberto Barea), en las estrofas, muy bien; tempo vivo; interludio y postludio con instrumentos de soplos (oboe o flautas).
· Azafrán (Douces Créatures, 2009, 3:05 – e 1e 2e 3e 4e  ||  chant, percussion). Solista aguda en las estrofas, coro femenino en los estribillos, percusión sonora).
· Capella Antiqua Bambergensis (Klang der Staufer, 2010, 6:15 – i 1e 2e 3 ii e 4e i). Campanas, luego con arpa (Arianna Savall). Canto femenino en estrofas 1 y 3, masculino en la estrofa 2 y mixto en la estrofa 4 y los estribillos. Hardingfele en el interludio tras la estrofa 3.
· Ana Higueras (Nueve siglos de canción – 1. Antigua y clásica, 2010, 2:45 – e 1 2e []). Soprano de voz cultivada, muy aguda, con algo de vibrato, poco inteligible. Yo creo que oigo /senor das senores/ en vez de /seɲoɾ das seɲoɾes/.
· Grupo Segrel (Los sonidos de la lírica medieval hispánica, 2010, 7:05 – i e i 1ie 2ie 3iie 4iiei  ||  2 voces, salterio medieval, laúd de 8 órdenes). Canto femenino, solista en las estrofas, con otra voz en los estribillos. Interludios entre las estrofas y sus estribillos, cada vez más largos según progresa la cantiga, siempre muy hermosos y algo dolientes, con glosas sobre la melodía. Muy bien. [4.12.2021]

· Austin Troubadours (Mediterranean Journey, 2012, 5:30 – iii e 1 iii e 1 []). Canto soprano, con ritmo muy marcado por los instrumentos, pero con tempo lento, la cantiga parece una marcha sincopada.
· Catherine Dagois & Edgar Teufel (Canticel Baroque, 2012, 2:35 – i e 1 1 iv []  ||  contralto, orgue). Canto muy agudo, con algo de vibrato, engolado.
· Fioretto Ensemble (Une Vie de Femme, 2012, 5:15 – epígrafe i e 1 i 2 i 3 i 4e  ||  voice, harp, dulcimer). Tempo lento, canto femenino claro, hermosos interludios con arpa y dulcimer. Excelente.
· La Symphonia Medievale de Stefano Principini (D'un bel matin d'amor, 2012, 3:35 – iiiii er 1 1 []). Tempo vivo, cuerdas frotadas, percusión que parece electrónica, también algo como violines, puede que también soplos; en 2:25 se recita el estribillo y a continuación una voz femenina canta dos veces la primera estrofa, algo ahogada por los instrumentos.
· Strella do Dia (Equinox, 2012, 1:25). Muy rápida, con instrumentos de soplo y "ruidos ambientales", seguida de la  CSM 26 (2:44 en total).
· Rosa Gallica (Porque a non loades ?, 2013, 3:30 – ii e 1v 2e 3v 4). Intro de psalterium, presente en toda la cantiga. Canto femenino solista, con otras voces de fondo (vocalizaciones); algunos estribillos se omiten, sustituidos por más vocalizaciones. Bien.
· Trefoil (Fleur de Valeur, 2013 – epígrafe ee 1e 2e 3e 4e). Soprano solista, con contratenores en los estribillos; en el último, la soprano suena muy aguda sobre los contratenores, que parecen cantar como tenores. Instrumentación continua con arpa(s), gittern o citole, muy bonita. En el epígrafe se pronuncia "bõa" (/boŋa/) como "boña" (/boɲa/).
· Emilio Villalba (El Doncel del Mar, 2013, 5:15). Versión instrumental, con gran variedad de instrumentos: laúd medieval y otras cuerdas, percusión, rabel, viola de teclas, con gran libertad melódica y muchas (aparentes) citas de otras cantigas, tal vez de manera involuntaria (hay tantas que se parecen tanto...). En bastantes momentos me ha parecido estar escuchando la CSM 58 en vez de la CSM 10.

· Hana Blažíková (2014). Dos versiones, instrumental (1:15  ||  Romanesque harp) y cantada (4:30 – ii e i 1ie 2ie []  ||  soprano, Gothic harp). La versión cantada es mucho más lenta, con silencios/pausas perceptibles; el arpa parece alternarse con la voz, aunque también acompaña el canto a veces, con un sonido más quedo. Excelente.
· Codex Sanctissima (Rosa das Rosas, 2014). Dos versiones también, una 'meditative' (8:05 – iii e i 1e i 2 iii e 3e 4ee) y otra 'festive' (5:40 – i e 1e 2e 3 ii 4e ii 4{vv34}ee). En la versión meditativa tenemos un largo preludio con salterio (o claviciterio), luego más cuerdas pulsadas (cítola o laud) y frotadas (viela de arco), flautas, organetto (u órgano). Canto soprano solista de estilo 'new age' y ponunciación inglesa ("-es" suena /-is/); parece que en los estribillos y en la última estrofa suenan más voces de fondo. Instrumentación abundante y compacta. Parece que estemos escuchando un disco de Lorena McKennit. En ningún momento tengo la sensación de estar escuchando la cantiga, en este flujo continuo sin ritmo ni acentos marcados. La versión festiva es mucho más similar a las versiones de otros grupos, con tempo más vivo y el ritmo marcado, con mejor canto (pero con la misma deficiente pronunciación). Hay más partes corales: además de los estribillos, los estrofas 2 y 4 completas y los dos últimos versos de las estrofas 1 y 3 (los dos primeros los cantan voces femeninas, a destiempo 'polifónico' en la estrofa 3). Instrumentación similar a la versión meditativa, pero con ritmo; antes de la repetición de los dos últimos versos de la cuarta estrofa aparece una gaita.
· EsaEnsemble (2014, 2:50 – i ee 1e 2e [] 4ee). Versión en directo, breve pero variada: solista masculino en el primer estribillo inicial, coro femenino en el segundo; estrofa 1 y su estribillo, coro femenino; estrofas 2 y 4 con solista femenina y sus estribillos con coro mixto; el último estribillo de nuevo con coro solo femenino. Acompañamiento instrumental apenas perceptible e identificable.
· Mathieu Fantin (Bombvs Mvsicae, 2014, 3:10 – ii 1ee 2 i [] 4ee). Versión modena. Intro delicado de tympanon/santur, que apenas dura 0:15, enseguida percusión y viola de gamba casi percusiva también. La melodía está algo 'deformada', el canto es bajo, profundo, el ritmo muy marcado. Bastante 'pegadiza', se queda sonando en la cabeza.
· Origo (Radix, 2014, 3:40 – i e 1e 2e 3e 4e). Intro con percusión, que ya no para de marcar el ritmo. Predominio de flautas en la instrumentación. Canto 'new age' con pronunciación 'exótica' de las "r" (a medio camino del francés y el alemán). Extraña la distribución de las voces: solista en estribillos, coro en las estrofas, a veces 'a destiempo'.
· Ex Silentio (Mneme, 2014, 9:15 – ii e 1e 2 iiiii e ii e 3e 4e eeeee). Ambiente grave (viola da gamba) en el preludio. Canta magníficamente Theodora Baka, acompañada por la viola. Tras la estrofa 2 un largo y maravilloso interludio con improvisaciones de oud, sobre una percusión que parecen latidos del corazón, con amplios intervalos de silencio y con fondo grave de cuerdas pulsadas; tras el estribillo, se une una flauta, que ya acompaña con el laúd y las violas el resto de la cantiga. En los estribillos de las estrofas 3 y 4 se une un coro masculino. En la serie final de cinco estribillos, diferentes instrumentos se van alternando en el acompañamiento de la solista, el último en fade-out con solo el último verso (Dona das donas, Sennor das sennores). En algunos momentos me pareció oír canto difónico y, efectivamente, comprobé en el libreto que un cantante (Tobias Schlierf) practica el 'overtone singing' entre otras habilidades (contratenor, bajo), conocido en el mundo de la música medieval por su participación en discos de Estampie. Excelente.

· De Jong De Jong Plus (Hymns, 2015, 3:40 – i e 1ie 2ie 3ie []). Soprano de hermosa voz (Lauren Armishaw) con harmoniums tocados por los hermanos De Jong (Euwe & Sybolt); altviool en algunos momentos (otra De Jong, Elsbeth). Diferente. Muy bello.
· La Rosa (2015, 4:30 – i e 1 i 2e [] 4e ii). 'Golpe' de percusión metálica para comenzar (campana con querencia de gong), cuya reverberación acompaña de fondo el canto del estribillo y la primera estrofa sin más acompañamiento. La solista tiene una voz muy bonita, clara e inteligible, así que se escucha perfectamente /doɲa das doɲas/ ('doñas das doñas') en el estribillo, en vez de /dona das donas/. (Normalmente no comento extrañezas de pronunciación, sobre todo en versiones sin nada destacable o con canto ininteligible; suelo hacerlo en casos como este, cuando la versión me gusta y se entiende bien el canto).  Otro 'golpe' percusivo introduce un interludio con oud y percusión que ya continúan sonando en el resto de la cantiga, con un hermoso postludio.
· Canso (Rosa das rosas, 2016, 10:10 – iiii e 1e 2 iii e 3e 4e ii). Largo preludio con instrumentos variados que se van alternando (percusiones, flautas de varios tipos, laúdes), nunca muchos a la vez, al igual que en el bello interludio, donde también se escuchan otros tipos de instrumentos de soplo, cuerdas frotadas y órgano portativo. En el canto, soprano aguda, acompañada discretamente (cuerda pulsada con bonitas ornamentaciones, portativo, percusión que marca el ritmo). Vuelven las campana al final. Bien.
· Musika Magika (Dulcamara's Medievalia, 2016, 5:40). Versión instrumental. Arpa sobre fondo de ambiente electrónico y percusiones, en tempo lento; mucho tiempo y espacio para variaciones y ornamentaciones; cierre con algo como dulcimer o salterio, algo más animado
· Robin Rolfhamre (2016, 3:00). Va precedida en la pista por un Taqsim Bayati que dura otros tres minutos, en los que suenan campanas de vez en cuando. La cantiga comienza con ‘ud, aunque luego se une otra cuerda (bağlama, según los créditos) y algo de percusión, sobregrados supongo. La cantiga así interpretada no se diferencia mucho de una pieza árabe, taqsím o no taqsím.
· La Tempête (Azahar, 2016, 4:00 – ee 1 2 3 eee []). Comienza la cantiga con una solista cantando el primer estribillo inicial y ya en el segundo verso se le unen otras voces (femeninas) en segundo plano; el segundo es intepretado por el coro (femenino) con  fondo de percusión, que ya no cesará, marcando el ritmo, hasta el último estribillo final. En las estrofas, el canto de los solistas tiene de fondo, además de la percusión, vocalizaciones densas y continuas, similares a  los zumbidos de algunos insectos, de muy bello efecto. En la primera estrofa no sabría decir si la voz, muy natural, es masculina o femenina, pero es la que más hermosa encuentro, perfectamente inteligible el texto; la segunda (soprano) y la tercera (tenor) están cantadas con voces 'cultivadas', muy agudas, con texto difícil de seguir. En cuanto a los tres estribillos finales el primero está cantado por un coro femenino, el segundo por coro mixto y el tercero con solista femenina, con otras voces de fondo y ya sin percusión, como el primero inicial. Una versión muy buena.
· Voxfire (Fontis, 2016, 4:50 – i e 1e i 2e i 3e i 4ee i). Versión coral con instrumentación electrónica (fondo retumbante) de bajo volumen que no impide escuchar perfectamente las voces. Los estribillos parece que van variando ligeramente la melodía, el tempo y el ritmo. Bien, aunque mejor hubiera estado con las voces solas, sin electrónica.
· Aphesis (Ancient Whispers, 2017, 3:20 – e 1e 2ie [] 4e i). Estribillo inicial vocal, sin instrumentos, que se añaden en la primera estrofa (arpa, plettro, percusiones), con mucho ritmo y ambiente pop/rock; en la estrofa 4 volvemos a quedarnos sin instrumentos en los primeros versos, luego retomamos la 'marcha'; delicado final instrumental.
· Jota Martínez (Instrumentos musicales de la tradición medieval española, 2014-2017, 4:55 – epígrafe e 1 i 2 ii e 3e 4ee  ||  canto, viola oval, cítola). Sobre fondo de viola una voz masculina recita el epígrafe y canta el estribillo y las dos primera estrofas, en tempo muy lento y ritmo libre, con trémolos, alargamientos de sílabas, etc... Sigue un magnífico interludio con la viola y la cítola (que parece una guitarra flamenca) dialogando sobre la melodía, ya con ritmo marcado y tempo vivo, que continúan durante el resto de la cantiga; los estribillos son ahora corales, con el solista vocalizando en el último. Muy bien.

· Bordó Sárkány (A Lány és a Sárkány, 2018, 1:30 – i e 1 i []). No figura en el nombre de la pista ("Como poden", 3:20). Koboz en el preludio y como acompañamiento, con percusión. Canto solista masculino, popular, como en un conjunto de rock; interludio de fiddle (con percusión y koboz rítmico). Bien. Sigue una versión instrumental de la CSM 166, 'alta capella' , con bagpipes & schalmei añadidos, que incluye una asombrosa cita de la CSM 10 (2:00-2:25), magnífica.
· Leopoldo Gaillour (Puer natus, 2018, 2:40). Arpa medieval; primera mitad lenta y 'canónica', la segunda más viva y con glosas/ornamentaciones bastante afortunadas. Muy atractiva.
· Álvaro Sánchez Guillaumet (2018, 2:50  ||  bandola portuguesa, udu). Instrumental con algunas variaciones y diversiones.
· Kings and Beggars (Rosa das Rosas, 2018, 5:30 – i e 1ie 2ie 3 iii e 4e i). Canto femenino en las estrofas, solista en los dos primeros versos y dúo de voces en los dos últimos, así como en los estribillos. En la instrumentación destaca una bass citole ya desde el comienzo; en el interludio suena también un bonito dúo de flautas. La cantiga suena agradablemente como una canción folk en esta atractiva versión.
· Mangalam (Darshan, Ao vivo, 2018, 4:25 – ii ee 1ee 2ee 3ee 4eee'ee). Guitarra y flauta, canto coral femenino. Repetición de estribillos siempre; en el estribillo central de la serie de 5 con que termina la cantiga solo cantan el último verso.
· Yaniv d'Or, Ensemble Naya (Exaltation, 2018, 2:50 – i ee 1ee 1ee 1eee). Guitarras y flautas, viola de gamba, contratenor. Muy animada, buen ritmo, buenos instrumentos. Repetición de la primera estrofa (tres veces), repetición de estribillos.
· The Resounding Project, vol. 1 (2018, 2:55). Tempo rápido y muchos instrumentos 'reconstruidos', con sonidos que difieren poco de los producidos electrónicamente. Queda un poco 'esquelético' y académico. Según los créditos en las estrofas se oyen estos instrumentos: 1. Parma Citole (melody), CSM10 citole | 2. + CSM10 citole and brass bells (melody) | 3. + PG19 harp | 4. + Stuttgart citole | 5. + CSM50 psaltery (hammered) and CSM250 viol | End Parma citole, CSM10 citole. (PG: Pórtico de la Gloria; +: supongo que indica que se suman a los anteriores).
· Scandicus (2018, 5:45 – ii e 1ie 2 iii 3 ii e i []  ||  voice, oud, symphonia, bendir). Preludio con el oud, la symphonia de fondo, el bendir luego, con la melodía en el oud; los tres magníficos en  el acompañamiento y en los bellísimos interludios. Canto solista femenino precioso (Agnieszka Mucha), fluido, junto con la symphonia, mientras el oud y el bendir marcan el ritmo, de cierto sabor oriental. Excelente. [9.1.2022]

· The Telling (Gardens of Delight, 2018, 3:35 – e 1e [] 4e). Versión vocal sin instrumentos, tempo lento. Canto solista femenino. Según los créditos cantan dos voces, la segunda voz solo la percibo como una vocalización muy queda a partir del estribillo de la primera estrofa (podría pasar por una flauta grave).
· Tritor (Tritor 2, 2018, 6:10 – ii ee 1e 2 i 3e 4eee iiiiiii). Canto masculino, coral en estribillos, solista plañidero en las estrofas, con cambios de acentos y costosa pronunciación; largo y bonito final instrumental, a partir de 3:40, con variaciones sobre la melodía (otra melodía en realidad), que desaparece en el recuerdo. Zanfona, harmonium, flautas y percusiones. Muy bonita.
· Aquel Trovar (De Santa María, 2018, 5:35 – ee 1 ii 2 ii 3 ii 4ee). Solista femenina de bella voz y canto natural e inteligible en estrofas y estribillos, acompañada de flauta y sobre todo de guitarra medieval, que ornamenta angelicalmente la melodía; la flauta protagoniza los interludios, 'sustituyendo' a la voz; a partir de la tercera estrofa se une un rabel; la intepretación de la cuarta estrofa y los dos últimos estribillos es sublime. Versión excelente, con prodigiosa instrumentación.
· Alexvs Project (Medieval Cello, 2019, 3:55). Breve introducción con flauta y guitarra hasta que aparece el cello del nombre del disco, que da un sonido bastante 'moderno', grave y lleno, más adecuado para una pieza barroca. Hay partes solistas para la guitarra.
· Ensemble Comtessa de Dia (Carmina Gemina, 2019, 1:20). Flauta aguda y percusión, tempo moderado.
· Ensemble Galatia (Codex Minor, 2019, 4:50 – i ee 1e i 2e i 3e i 4e i). Potente versión 'turca', ya desde la introducción. Bella voz femenina solista en el primer estribillo y las estrofas; en el resto de los estribillos se le unen voces masculinas. El tempo es vivo, el ritmo bien marcado, la instrumentación compacta (cuerdas pulsadas y frotadas sobre todo). Excelente.
· Saint Ephraim Male Choir (Wings, 2019, 1:45 – e 1 []). Estribillo solista, estrofa coral. Tempo muy lento.
· Manseliña (Sedia la fremosa, 2019). Combinada en una suite (6:15) con la bellísima canción A flor da iagua (1:05-5:20), de los 'romances de la mañana de San Juan', cantada de forma magistral por María Giménez. La cantiga se escucha instrumentalmente en el primer minuto (cítola y fídula) y luego a partir de 5:20, cantándose el estribillo al final. Durante la canción se escucha varias veces en los instrumentos, durante las pausas vocales. En realidad podría decirse que la melodía de la cantiga sirve de contrafactum a la canción, ligeramente modificada, o que al menos influye en las músicas tradicionales con la que suele cantarse en otras versiones, que yo no encuentro tan hermosas y emocionantes como esta.

· Fran Amil (Aleluya, 2020, 3:45 – i epígrafe 1{123' ay/loor} 2e [] 4e {loor/ay} epígrafe {Dona... ay/loor} ii {Santa Maria/loor}). La más extraña de las versiones, con la cantiga travestida en plan salsa, canto moderno con guitarra eléctrica y otros instrumentos, solista (masculino) que canta muy bien y el típico coro que le responde. Entre otras rarezas, el epígrafe se canta dos veces en vez de recitarse y la segunda estrofa y su estribillo se cantan en estilo rap. En la primera estrofa el tercer verso (Dona en mui piadosa seer) se canta como "Dona muy piadosa es" y se enlaza (eh, eh, eh) con un momento salsero con el coro cantando "Ay, ay, ay" y el solista "loor", varias veces, omitiéndose el cuarto verso. Tras la repetición del epígrafe, vuelven a cantar "Dona... ay/loor", ya sin los primeros versos de la estrofa y tras un breve interludio de metales, el canto salsero deriva en "Santa María" (coro) y "loor" (el solista), con repeticiones en fade out. No me ha molestado en absoluto esta versión; al contrario, me ha divertido y entretenido; como música muy pegadiza se queda resonando en la cabeza. Ay, ay, ay...
· Cantus d'Alma (Discursus, 2020, 4:10 – e 1e 2e 3e 4e). Dos solistas femeninas cantan a dúo estrofas y estribillos, sin instrumentos, con voces que pueden sonar infantiles; alargan mucho los finales de versos, diluyendo la melodía. Extraña pronunciación de las "r" iniciales para mis oídos.
· JAP, Juhász - Ajtai - Porteleki trio (Lumen Live, 2020,  5:00 – e 1 iv 2e 3 ivivi []). Estribillo inicial y primera estrofa cantandas sin instrumentos (solista femenina, muy bien). Después se unen batería y contrabajo (no ocultan la voz) y tras unas breves vocalizaciones suena la segunda estrofa, su estribillo y la tercera y ya hasta el final escuchamos (dos minutos y medio) los instrumentos con más volumen y protagonismo, mientras la solista vocaliza intermitentemente (suena muy queda) sobre la melodía de la cantiga. El tempo va acelerando y tras un climax magnífico, disminuye de forma drástica, las últimas notas 'perdidas' entre silencios. Muy bien.
· Fiona MacKenzie (Tuath: Songs of the Northlands, 2020, 7:05 – e iii e Xe Xe Xe i e X i eeee iii). Versión electrónica muy 'marchosa', percusión y efectos muy rítmicos sin relación con la cantiga, cuya melodía solo se oye en el canto (femenino), con las estrofas traducidas (al menos no se escuchan los versos galaicos).
· Noia Harp Consort (O uniforme movemento divino, 2020, 3:10 – e 1e 2e i e 3e 4e). Voz solista femenina en estrofas y estribillos con varias arpas. Tras el interludio (no muy relacionado con la melodía de la cantiga), la interpretación se vuelve más viva, con percusión.
· Ensemble Passacaglia (A Tune for All Seasons, 2020, 2:30). En tempo lento, seguida de Douce dame jolie (4:20 en total). Variedad de instrumentos, cuerdas pulsadas y frotadas, campanas, flauta y otros agradables instrumentos de soplo.
· Pablo Sanmamed (Ben vennas Maio, 2020, 4:05 – ii ee 1ee [] 4 i eee'e'  i). Versión jazzística, preludio de piano, con notas de la cantiga, luego la melodía completa en la viola da gamba. El primer estribillo suena algo modificado, el segundo parece 'normal', como las estrofas, con canto solista femenino sugerente (Begoña Olavide). Debajo del canto, piano sincopado y batería marcando el ritmo; final jazzístico variando el estribillo.
· Languedoc (Cantos de Amor y Mar, 2021, 3:45 – i e/epígrafe/e e 1e 2e i e [] 4eee i). Campanerío inicial con percusión, seguido de un estribillo antes de cuyo final comienza a leerse el epígrafe, lectura que continua sobre la repetición del estribillo; un tercer estribillo ya sin epígrafe y continúa la cantiga con las estrofas, con canto femenino solista (los estribillos con coro femenino); amplio conjunto instrumental, con vuelta a las campanas al final.



[16.10.2021]   11

CSM 11. Macar ome per folia | agĩa caer | pod' en pecado  ||  do ben de Santa Maria | non dev' a seer | desasperado

· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (Cantigas de Santa María, Códice Calixtino e Martín Códax, 1980,  2:00 – i e 1e 2e []  ||  contralto e tenor, zanfona en do, flauta soprano, tamboril e axóuxeres). Inicio con flauta y tamboril, estribillos con el tenor y la contralto y todos los instrumentos; el tenor (Fernando Olbés, con su voz inconfundible), solista en las estrofas.
· The Folger Consort (A Medieval Tapestry, 1990, 1:45). Sobre cuerdas pulsadas (mandora probablemente), primero una vielle, luego un recorder, después ambos y al final algo de percusión. Tempo muy rápido, bien.
· Hesperus (For No Good Reason At All | Patchwork, 1990, 1:20). En una suite (3:30) con el nombre "Veille Cantigas", precedida por la estupenda CSM 154 (2:10), con la que tiene semenjanza melódica. Excelente vielle y algo de percusión. Muy bien.
· Micrologus · René Zosso (1990, 8:20 – e i 1i 2i 3 4i 5i 6i 7 8i 9i 10i ii e). Canta René Zosso, acompañándose de ghironda, con canto variado, teatralizando algo la historia; en algunas estrofas hay breves paradas en el canto, con los instrumentos separando la historia propiamente dicha y las palabras textuales de los personajes; le acompañan cuerdas pulsadas (laúd, saz) y también flautas en los interludios que sustituyen a los estribillos. Es la interpretación 'clásica' de esta cantiga. Excelente.
· Sinfonye (Poder á Santa Maria, 1993, 3:15  ||  violín medieval, percusión). Con el nombre de "Improvisación instrumental", sin acreditar que sea sobre esta cantiga, o al menos yo no lo he visto.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Francia, 1998, 2:55  ||  cálamo, zanfona, salterio, canno, flauta tenor, darbuga, címbalos). Muchos instrumentos, dos o tres en las 'estrofas' con solos de algunos de ellos, tutti en los 'estribillos'. Muy afortunadas las combinaciones de instrumentos. Excelente.
- Versión cantada en las Cantigas de Flandes (2009, 5:25 – 1R 2R 3R e 4e 5r 6e 7r 8 9 10Re  ||  canto alto y coro, cálamo, viola de rueda, salterio, caño, flauta y darbuga). Como de costumbre, pienso que las partes instrumentales de la versión de las Cantigas de Francia se han usado en las mezclas de esta versión (en los créditos aparecen como invitados, supongo que 'retroactivos', los intépretes de zanfona y canno en las Cantigas de Francia que no tocan en las de Flandes). Y a pesar de los créditos (canto alto) creo que quien canta es César Carazo. En la traducción de los instrumentos al inglés en los créditos de la pista (alto voice and chorus, reed pipe, symphonia, psaltery, pipe, recorder and goblet drum) el canno/caño se transforma en 'pipe': tal vez en los diccionarios había sugerencias/relaciones entre caño / cañería / tubería / tubo / pipe... pero, como se adivina en los créditos de invitados, "caño (salterio)", el instrumento está relacionado con el qanun (canno, canon: tipos de salterio). Si la versión instrumental era excelente, la cantada, con los instrumentos de la otra, también lo es. Mucho recitado: cuatro estrofas completas (1, 2, 3, 10) y en otras dos las palabras textuales (5, 7) muy bien dichas por C. Carazo, que también canta el primer estribillo y las estrofas (para mí el intéprete ideal de las cantigas); los estribillos corales (tras las estrofas 4, 6 y 10) son espléndidos, destacando la estupenda voz del bajo Luis Antonio Muñoz, con el tutti instrumental.

· Theatrum Instrumentorum (1998, 6:10 – e 1 i 2 i 3 i 4 i [] 7 i 8 i 9e []). En una suite (11:05) tras un taqsím de ney (1:05) y seguida por la CSM 23 (3:50). Con los estribillos sustituidos por interludios, parece modelada sobre la interpretación de Micrologus. Canta Roberto Bolelli con una voz muy distinta a la de René Zosso y muy atractiva, con canto 'heroico/épico'. Acompañamiento de percusión ('oriental', zarb y demás) durante toda la cantiga, ocultando prácticamente al resto de instrumentos habituales, que solo se 'lucen' en los interludios. Excelente.
· Alcatraz (Cantigas de Amigo, 1999, 8:30). Una pista titulada Instrumental #11, a fantasia on CSM 11 “Macar ome per folia”, (Arr. Fulton / Higginson / Kammen / Maund). Magnífica 'fantasia' con tiempo y espacio para variaciones, ornamentaciones y cambios de tempo, con solos, dúos y tutti de los intérpretes (arpa, flauta, viela, percusión). Y podría durar mucho más... Excelente también.
· Joglaresa (Dreams of Andalusia, 2000, 8:10 – iiiii ee [] 2e 3e 4e 5e [] 7e 8e []). Largo preludio de vielle con percusión ligera, acercándose a la melodía y variándola (más de dos minutos y medio). Silencio y Belinda Sykes nos canta el estribillo inicial sin instrumentos, en ritmo libre, alargando vocales; en el segundo se acompaña de instrumentos y el ritmo es regular, con tempo vivo; prosigue con el canto de las estrofas, de forma poco homogénea, con bastante 'virtuosismo' y episodios 'exóticos', sobre todo en los últimos versos de las estrofas (6-8), donde suele bajar el tempo e introducir  melismas, con silencio de los instrumentos; en la estrofa quinta comienza 'a la búlgara' y termina recitando. La percusión rítmica (bendir, darabuka, tar) apenar deja oír al resto (laúdes, viela).
· Igor Pomykalo (2017, 2:30). Versión electrónica, con violín eléctrico.
· Trouvère Medieval Minstrels (Medievalia, 2018, 1:40+0:50+1:00). En una suite llamada "Madre de Deus" (14:25) enmarcando otras cantigas, suena al principio en flauta; en medio, en gaita; y al final con bastantes de los instrumentos que habían ido apareciendo previamente (salterio, dulcimer, arpa, laúd, cítola, flautas, flautines, gaitas, percusión) en las otras cantigas de la suite (CSM 353, CSM 8, CSM 219, CSM 23). Bien, bastante variada.



[17.10.2021]   12

CSM 12. O que a Santa Maria mais despraz | é de quen ao seu Fillo pesar faz

· Música Ibérica de Holanda (1979, 3:45 –e 1e 2e 3e 4e i 5Re 6e). Tempo rápido. Solista femenina (estrofas) y coro mixto (estribillos); en la instrumentación, guitarra morisca, sola en los dos primeros versos de las estrofas, con percusión en los dos últimos y los estribillos.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Toledo, 1994, 9:05 – iiiii e 1 2e ii 3 4e ii 5 6e  ||  psalterio, santur, tromba marina y ajorcas). Canto tenor (estrofas 1 y 4), contratenor (2, 5) y soprano (4, 6), todos en coro en los estribillos. Tempo muy lento, con canto poco fluido, casi sílaba a sílaba a veces, un tanto plañidero. Predomina el salterio en la instrumentación (largo preludio, interludios, acompañamiento); el santur y la tromba marina se oyen mucho menos.
- Esta versión se repite en Rosa de las Rosas (2004) y se abrevia en El Crisol del Tiempo (2002, 6:35 – iiiii e 1 2e ii 3 4e []).
· Ensemble Constantinople (De Castille à Samarkand, 2005, 6:00). Aunque no pone en los créditos sobre qué cantiga está construida la primera pista ("Louange à la mer") creo que es esta CSM 12, con los arreglos de Kiya Tabassian. Hermosa re/creación de ambiente tambié algo plañidero, con excelente instrumentación (setar, oud, vielle, flûtes y percusión excelente). [21.11.2021]
· Cori "G.F. Ghedini" di Cuneo & "G.B. Fergusio" di Savigliano (Le Cantigas dal Medioevo al Terzo Millennio, 2007, 0:35 + 2:30 – ee [] + e 1 e 2 e []). En dos pistas separadas, primero un tenor canta dos veces el estribillo ("melodia e testo originales"); después sigue una 'composición/arreglo' para el 'Terzo Millenio', con dos coros cantando en polifonía los estribillos y las dos primeras estrofas, con solapamiento. No queda mal el resultado. Todo sin instrumentos.
· Capella de Ministrers (El Grial, 2017, 2:00). En esta breve pista instrumental, apenas se identifica la cantiga, que alterna con la CSM 212, otra cantiga de Toledo y, aunque no figura en los créditos, creo que también con la CSM 106; instrumentos habituales: viela, percusión, cuerdas, laúdes, gaitas.
- Repetida en la compilación Cantigas de Santa María (2021)
· Igor Pomykalo (2017, 4:20). Excelente versión instrumental electrónica que dibuja perfectamente la melodía con distintos arreglos.



[19.10.2021]   13

CSM 13. Assi como Jesu Cristo | estando na cruz salvou  ||  un ladron, assi sa madre | outro de morte livrou

· solista, coro, Cuarteto Clásico de Madrid (1950, 2:10 – e 1e []). Solista femenina en el primer estribillo y la estrofa, coro en el último estribillo, con cuarteto de cuerda a buen volumen. Los finales, con el tempo desacelerando, como en tantas piezas clásicas.
· Clemencic Consort (Cantigas, vol. 2, 1976, 4:20 – i e 1e 2e 3e [] 6e  ||  chant et vielle à roue, tambour, flûte à bec). Canta René Zosso con su vielle à roue y tambor; la flauta en los estribillos.
· Ensemble Jehan de Channey (Cantigas de Santa Maria · Carmina Burana, 1991, 2:50 – i e 1 i e 2 ii e []). Intro con flauta y tambor. Canto tenor, con viela y tambor en las estrofas, vielas en el primer interludio, flauas en el segundo. En el final de la segunda estrofa repite el de la primera ("lle prestou", en vez de "se nembrou").
· Grupo Odres (Mayrat. El viaje del agua, 1999, 3:05 – ii e 1e [] 2e ii []). Intro con flauta y tamboril, flautas (whistle), solista femenina en las estrofas, coro mixto en los estribillos; guitarra (y whistle) en el acompañamiento, fídula en el interludio/postludio.
· Robin Rolfhamre (2016, 5:25). Según la portada del disco, se tocan ‘ud, bağlama, psaltery and percussion. En esta pista, hasta la mitad tenemos ‘ud solo, luego le acompaña brevemente una segunda cuerda (bağlama) y un poco después el psaltery, que se queda solo en arpegios continuos, lejos ya de la melodía. Bien la primera parte con‘ud.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Códice de Toledo, 2021, 6:05 – iii e 1 i 2e 3 ii e 4 i 5r 6e []  ||   canto tenor, coro, chicotén, flauta tres agujeros, kaval, cítara, guimbri, cornamusa, pandero y panderetas). Canta C. Carazo, bien como siempre; bonitos coros, tempo algo rápido, abundancia de instrumentos, no todos a la vez; versión rímica y chispeante. [7.2.2022]



[20.10.2021]   14

CSM 14. Par Deus, muit' é gran razon  ||  de poder Santa Maria | mais de quantos Santos son

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Alemania, 2008, 7:15 – iii e 1i 2e 3 ii 4e 5rri 6 ii e 7i 8r 9e). Inexplicablemente, única versión de la cantiga. Canto bajo excelente (Luis Antonio Muñoz), claro, perfectamente inteligible. Instrumentos habituales en Paniagua con el añadido estupendo de órgano de mano (Javier Coble) y bombarda (Jaime Muñoz), con una percusión exquisita y variada (David Mayoral). Los instrumentos acompañan moderadamente el canto, variando en hemistiquios o versos, nunca demasiados a la vez y brillan en todo su esplendor en el preludio y los interludios. Ritmo muy marcado, tempo vivo, melodía festiva, ambiente popular. Magnífica cantiga, magnífica versión, ¿cómo es que nadie más la ha grabado?



[21.10.2021]   15

CSM 15. Todo-los santos que son no ceo | de servir muito an gran sabor  ||  Santa Maria a virgen, madre | de Jesucristo, Nostro Sennor

· Antequera (Eno nome de Maria, 2001, 3:25). Tempo vivo, instrumentos (r'bab, vielle, synfonie, luth) en solo, dúos o tutti siempre con fondo de percusiones, sin abandonar nunca la melodía de la cantiga. Muy bien.
· The Dufay Collective (Music for Alfonso the Wise, 2002, 3:00  ||  oud, harp, vielle, frame drum, pandeiro). La parte central (de 1:15-2:25), dedicada a bordones y virtuosismo de los instrumentos. Ritmo algo sincopado
· Anthonello (2006, 4:10 – ii e* ii e* iii E* i e* ii e* []). Es prácticamente una versión instrumental, porque solo se canta el segundo verso del estribillo varias veces (Santa María a Virgen, Madre | de Jeso-Cristo, Nóstro Sennor). El instrumento que predomina es la flauta, con pasajes de virtuosismo; la percusión suena a lo largo de la cantiga y también lo hace una especie de bajo continuo de varios instrumentos no fácilmente identificables (entre los que figuran en los créditos podrían ser fiddle,organetto, cornett ...). Canto femenino en cuatro de los estribillos (e*; me cuesta decidir si hay más de una voz; parece[n] aúllar más que cantar, y solo duran cinco o seis segundos cada uno). El otro estribillo (E*), precedido por un pasaje de la flauta mucho virtuosismo y un solo de persución, lo canta una voz maculina que alarga el verso hasta un minuto, con repeticiones de algunas palabras y que resulta de una belleza conmovedora; de fondo el bajo continuo y la percusión y, de vez en cuando, unas brevísimas notas de flauta.
· Canticum Novum (Paz, Salam & Shalom, 2010, 1:45). Breve versión con las habituales cuerdas pulsadas y frotadas, flautas y percusiones. No hace falta más para 'conocer' la melodía de la cantiga.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Ultramar, 2016, 19:40 – iii 1 2 }{ iii e 3r 4R 5R 6R ii e 7Rr 8Rri e 9 10r 11Rri e 12e }{ i 13 14 15rr 16R i}{ii e 17 18 19ri e 20e). Larga cantiga, de las terminadas en 5, que Paniagua resuelve con recitados cada vez que los personajes hablan (tenor para Juliano, bajo para San Basilio y soprano para la Virgen). En el canto de las estrofas alternan bajo y tenor. Hay cuatro bloques en la cantiga. En dos de ellos (estrofas 1-2 y 13-16) el tempo es muy lento, en ritmo libre con el canto casi declamatorio y bastante melismático, al menos cuando canta el tenor. En los otros dos (estrofas 3-12 y 17-20) el tempo es más vivo y el ritmo marcado. Interludios instrumentales marcan las transiciones entre bloques. Los instrumentos, usados con mesura, van variando durante los casi 20 minutos que dura la interpretación de la cantiga; ya en el preludio las cuerdas pulsadas nos hacen pensar que vamos a escuchar una interpretación muy bella; después sonarán otros instrumentos: flautas (axabeba) y percusiones (campanil, pandero). La sucesión de los bloques da mucha variedad a la interpretación. En los bloques rítmicos los recitados son muy atractivos, con la melodía en los instrumentos a modo de bordón. Los bloques de ritmo libre, tan lentos, son bellísimos; aquí los instrumentos se alternan con breves frases discontinuas. La cantiga recuerda en algunas de sus frases musicales a la CSM 136 (Poi-las figuras) o incluso la CSM 200 (Santa Maria loei).
– Versión abreviada, con solo algunos estribillos, en las Cantigas del Códice de Toledo (2021, 3:15 – iii e ii e ii e []  ||   coro, salterio, laúd, cítola, axabeba, pandero y campanil). [7.2.2022]



[22.10.2021]   16

CSM 16. Quen dona fremosa e bõa quiser amar | am' a Groriosa e non poderá errar

· Teaching Medieval Lyric (1999, 10:40 – ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11e 12e 13e 14e 15e 16e). Canta el contratenor Drew Minter el primer estribillo inicial y la mayoría de las estrofas; en aquellas con palabras textuales de los personajes cantan Peter Becker  (bajo-barítono; abad: estrofas 8-9; caballero: 14) y Judith Malafronte (mezzo-soprano; Virgen: estrofas 13 y 15). Los tres cantan los estribillos, salvo el primero inicial, con percusión. También algo de percusión en algunas estrofas, de manera muy puntual, aquí y allá en algún verso. El contratenor canta muy fluidamente casi uniendo las palabras, parece que no respira (que le va a faltar la respiración  en algún momento).
· Wolfenmond (Finisterre, 2002, 5:15  ||  al'Ud, Saz, Sopranflöte, Drehleier). Versión instrumental donde no es fácil percibir la melodía; la interpretación no recuerda mucho a la versión de Teaching Medieval Lyric, pero bastante a la canción sefardí La madre de la novia, sobre todo en la flauta solista. Los primeros tres minutos son en ritmo libre, improvisatorios, desde la introducción con el laúd; luego, cuando se incorpora el saz, se marca el ritmo y el tiempo se hace más vivo.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Códice de Toledo, 2021, 11:40 – i-epígrafe-i 1R 2Re 2 3e 4 5 6 iii e 7 i 8R 9R i 10 11e 12 13R 14R ii 15R i e 16e  ||   canto tenor y barítono, coro, cítara, laúd, gong, pandero y tambor). Se reparten el canto y los recitados el tenor C. Carazo (epígrafe, estrofas 3-7, 13, 15 y 16) y el barítono L. A. Muñoz (1-2, 8-12 y 14) que en el canto parece más bien bajo. El tempo es bastante lento y la peculiar instrumentación hace que parezcan que estén sonando campanitas. En los estribillos parecen oírse bastantes voces, no solo el tenor y el barítono (tal vez sobregrabación). [7.2.2022]



[24.10.2021]   17

CSM 17. Sempre seja bẽeita e loada | Santa Maria a noss' avogada

· Micrologus (Ravenna Festival, 2004, 4:15 – ii e 1i [] 3i 4i [] 9i [] 11i [] 14e). En directo, canta Patrizia Bovi, acompañada por una pandereta, y a veces una flauta queda. Flauta y tamboril en el preludio y los interludios que sustituyen a los estribillos. Muy viva. Muy bien.
· Rožmberská Kapela (Angelica beltà, 2010, 3:25). En la primera mitad instrumentos de cuerda pulsada sobre todo (arpa, santur, laúdes), algunos de timbre poco conocido (scheitholt, ala bohemica) que confieren a la melodía de la cantiga un aire de caja musical. Hay también cuerdas frotadas (tromba marina) y ya en la segunda mitad varios instrumentos de soplo, flautas principalmente. No se tiene la sensación de estar escuchando una cantiga, por los arreglos y la instrumentación tan poco habituales. Muy bien.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Roma, 2014, 6:50 – ii e 1i 2e 3e 4ie 5i 6e 7e 8ie 9R 10R 11r 12Rie 13e 14re  ||  canto, coro, salterio, cítola, flautas, darbuga y pandereta). Tempo vivo, ritmo marcado. Canto soprano (Julieta Viñas) y tenor (César Carazo) a dúo en algunas estrofas (1, 4, 5, 8, 13) o solos (soprano: 2, 6, 12; tenor: 3, 7, 9, 10, 11, 14). A partir de la estrofa 9 hay muchos diálogos recitados en los que participa Luis Antonio Muñoz (bajo) como emperador y la soprano recita los papeles de la Virgen y la mujer. Bien la instrumentación: preludio a dúo de cítola y salterio con darbuga, breves interludios entre las estrofas y sus estribillos (o en sustitución de estos), con salterio a veces, otras flauta, acompañamiento del canto bien con cítola bien con flauta (y la percusión). Excelente.
· Orujo (Some Roots Grow Crooked, 2019, 1:25+1:10). En una suite (5:00), tras un Cantar por Asturias (1:25), en dos bloques (1:25, 1:10) enmarcando una Marcha procesional de Ponteareas (1:00). Gaita y viela o zanfona. No desentona en absoluto entre estas melodías populares.



[1.11.2021]   18

CSM 18. Por nos de dulta tirar | praz a Santa Maria || de seus miragres mostrar | fremosos cada dia

· solistas, coro, Cuarteto Clásico de Madrid (Cantigas a Santa María, 1950, 2:00 – e 1). En unas grabaciones anotadas como "versión coral de Benito García de la Parra". Hay coro en el estribillo y los versos 5-8 de la estrofa; solista femenina en los versos 1-4; cuarteto de cuerda. Figura como cantiga 16, su número en el códice de Toledo.
· New York Pro Musica (Spanish Medieval Music, 1962, 1:35). Tempo lento, bass viol punteada por psaltery. Grave, muy bien.

· Pro Música de Rosario (Música en la Edad Media del siglo XII al XV, 1973). Por escuchar.

· Jordi Savall (Strela do dia, 1993, 8:00 – i e 1e 2e 3e ii 4e 5e 6e ii 7e 8e 9). Versión tumultuosa con tempo rápido. Los cantantes se reparten las estrofas, alternando voces femeninas y masculinas, solistas o dúos, a veces incluso dentro de la misma estrofa, y con mucho acompañamiento instrumental; el resultado es algo confuso para mí (no puedo seguir el texto con voces tan cultivadas y el denso acompañamiento instrumental). En los estribillos se acumulan muchos cantantes e instrumentos. Me gustan más los interludios, con solo los instrumentos, aunque me parecen más un conjunto renacentista que medieval.
- Versión instrumental de Jordi Savall, con Pedro Estevan en La Lira d'Espéria II (2014, 1:35  ||  rebec en mi, percusión). En una suite (5:55) entre la CSM 229 y la CSM 186. Tempo rápido.
· Ensemble Unicorn (Entre Av'e Eva, 1994, 7:20 – i e 1i 2i 3i 4i 5e 6i 7Ri 8i 9ie). En contraste con la versión de Savall, un solo cantante (Colin Mason, bajo-barítono) y buena instrumentación (con menos instrumentos a la vez), lo que la hace mucho más atractiva para mí. Tempo moderado, acelerando levemente hacia el final. Se aprecia muy bien en esta versión el parentesco de la melodía de la cantiga con los lais del manuscrito de Tristán en Viena, especialmente el octavo, con frases idénticas.
· Gothart (Por nos de dulta, 1996, 0:55  ||  alto fiddle). Repetida en · 1999c. Optimi de ... (1999).
· The New Orleans Musica da Camera (Maiden, Mother, Muse, 1998, 9:10 – iii e 1e 2e 3e ii 4e 5e 6 i e [] 8e []). Canto femenino algo confuso; coro en estribillos, estrofas con solista (3, 6), coro (1, 8) o combinándose (2, 4, 5): solista en los primeros versos, coro en los últimos. Predominio de flautas en la instrumentación (solos en preludio e interludio), con cuerdas (vielle, citole, lute) y percusión que suenan como bordones en una especie de bajo continuo cuando acompañan al canto, "tapándolo" un poco.
· Eduardo Paniagua (Bestiario. Cantigas de animales, 2001, 7:05 – ii e 1e 2i 3e 4 5R 6Rie 7i 8e 9R  ||  soprano, coro, salterio, dulcimer, santur, corneta, flauta tenor y campanil). Tempo moderado. Bonito preludio de salterio (con la melodía), luego se une el campanil (puede que también suenen dulcimer o santur). En las estrofas, canto soprano bello y claro (María Luz Álvarez), acompañada por salterio (y a veces campanil). Coros extremadamente hermosos en los estribillos, donde destaca la corneta; el coro canta también las palabras textuales de la gente en la estrofa 7; en la estrofa 9 la soprano recita el texto mientras el coro canta el estribillo de la estrofa anterior. La flauta tiene cierto protagonismo acompañando el recitado de la estrofa 5 y en un bello dúo con cuerda pulsada en el interludio. Versión ejemplar. Comparando con la versión de Savall, aquí se sigue perfectamente el texto y se distingue claramente cada instrumento.
- Seleccionada para Rosa de las Rosas (2004).

· Aurora (Iberian Miracles, 2005, 3:30 – i e 1e 2e [] 5 []). Introducción con arpa, tempo lento con alargamiento de frases y silencios entre versos (que llena el arpa). El incipit es Por nos de dulta livrar, en vez de Por nos de dulta tirar. Canto solista femenino en el primer estribillo y la primera estrofa; a mitad de pista, en el estribillo tras la estrofa 1 el tempo se hace vivo, se une el coro al canto y el hammered dulcimer al acompañamiento; el tempo va acelerándose.
· Cançonièr (2008, 2:30). En una suite (5:15) con la CSM 10, a la que sigue. Symphonie y recorders, con algunas improvisaciones y adornos. Bien.
· Reval's Troubadours (Yo m'enamorí d'un aire, 2009, 8:50 – ii e 1ie 2 ii 3ie 4ie 5ie 6ie [] 8 ii 9 ii). Voz solista barítono, clara, entendible. Los instrumentos, en acompañamiento e interludios parece tocar otra melodía, porque repiten solo una frase, no la melodía completa, con efecto hipnótico. Aparte de instrumentos habituales (recorders, lutes, nyckelharpas, percussion) destaca el kannel, una especie de salterio, de timbre hermoso. Muy atractiva.
· Hana Blažíková (2014, 2:55  ||  Romanesque harp, psaltery, dulce melos). Tras un minuto de introducción libre, llega la melodía de la cantiga, en notas un tanto separadas (tempo moderado) en los tres instrumentos. En este disco el título de la pista es también alternativo, Por nos de dulta livrar.
· Capella de Ministrers (La Ruta de la Seda, 2016, 7:45 – ii e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9eie). Canto solista femenino en estribillo inicial y estrofas; en el resto de estribillos muchas voces en el coro y muchos instrumentos, potentes y sonoros. Comparando con la versión de Savall, aquí el canto de cada estrofa es homogéneo y perfectamente entendible, con variado acompañamiento de cuerdas pulsadas que nunca avasallan. Puede que haya diferentes solistas (de timbres parecidos), porque algunas estrofas se cantan de manera diferente, incluso en el tempo. En los estribillos también hay variaciones: por lo general el coro suena masculino, pero en algunos se percibe separadamente un grupo de voces femeninas. Instrumentación abundante. Satisfactoria.
- Repetida en el recopilatorio del 800º aniversario del nacimiento de Alfonso X, Cantigas de Santa Maria (2021).
· Pera Ensemble (Jerusalem, 2017, 3:50 – ii e 1e 2e iiii e). Lo que distingue a esta versión son los instrumentos, los habituales en un grupo turco, y cómo se utilizan, muy satisfactoriamente. Ya en el preludio ofrecen breves solos y dúos sobre un bajo continuo del resto de instrumentos; en el largo interludio tenemos un bello solo de ney sobre percusión y cuerdas en bordón. El canto lo encuentro menos satisfactorio, con voces cultivadas poco inteligibles: soprano en la primera estrofa y contratenor en la segunda (me parece que omite algunas palabras). Los estribillos son exultantes, especialmente el que cierra la cantiga, en tempo muy rápido. Bien en conjunto.
· The Wandering Bard (Leyriath, of Music and Legends, 2021, 4:00). Las cantigas usadas para ilustrar un mundo de ficción, aprovechando también el 800º aniversario del nacimiento de Alfonso X. Cuerdas frotadas y pulsadas en distintos agrupamientos y con algunas variaciones/ensoñaciones que dan variedad a la intepretación. Muy bien.



[2.11.2021]   19

CSM 19. Gran sandece faz quen se por mal filla | cona que de Deus é Madre e Filla

· Aurora (Iberian Miracles, 2005, 4:25 – i e 1e [] 3i [] 7e ii []). Versión muy delicada en tempo lento, con arpa y hammered dulcimer en el acompañamiento y los pasajes instrumentales. Canto femenino melifluo, algo plañidero, solista en el primer estribillo y las estrofas, coro en el resto de estribillos, voces agradables. Atractiva versión (la única cantada, de momento).
· Trouvère (Music for a Medieval Feast, 2007, 1:20). Tempo más rápido, flauta y percusión, con algo de cuerda pulsada rítmica.


CSM 02x


[5.11.2021]   20

CSM 20. Virga de Jessé | quen te soubesse | loar como mereces  ||  e sen ouvesse | per que dissesse | quanto por nos padeces

· solistas, C.E.V. Caídos, Atrium Musicae (Cantigas, MAE 1, 1968, 2:50 – ii e 1e []  ||  tenor y coro). Tenor en la estrofa, mucho más próximo o a mayor volumen que el coro masculino en los estribillos; viola en el preludio (y campanil), que acompañan quedamente el canto.
· Alia Musica, Mauro Pagani (1979, 2:45  ||  gaita gallega, naqqara, pandeiro, tamburelli, catene, sistri, campana, bendir). Versión instrumental. Por una parte la melodía en la gaita y por otra todas esas percusiones en una especie de marcha militar. Muy interesante. Podría recordar al sonido de las bandas del ejército británico que hemos escuchado tantas veces en las películas cuando se acercaba en perfecta formación a rescatar en el último momento a soldados (o civiles) en apuros.
· Esther Lamandier (1980, 3:10 – ii e 1ie 2ie 3e 4e). Se acompaña de arpa en esta ocasión. Tempo muy rápido, especialmente en las dos últimas estrofas que, con sus estribillos, le caben de sobra en el último minuto. No sé cómo puede cantar a esa velocidad.

· Danceries (Cantigas de Santa Maria, 1989). Por escuchar.

· Spielleyt (Musik aus Mittelalter und Renaissance, 1989, 0:55). En tempo muy rápido, flauta aguda (o whistle) y percusión. Bien. Funciona como preludio instrumental a una versión cantada de la CSM 79.
· Música Antiga da UFF (Cânticos de Amor e Louvor, 1996, 5:55 – ii e 1e 2 iii e 3e 4e). Preludio de flauta sobre zanfona. Canto tenor en las estrofas, algo lánguido, lo que resta algo de fluidez y emoción a la cantiga; canto coral en los estribillos; tempo lento en general; acompañamiento compacto, sin instrumentos destacados; interludio con improvisaciones de flauta.
- Otra versión en Medievo-Nordeste (2004, 6:35 – i e 1e 2 iii e 3e 4) más interesante, ya desde desde el preludio, con arpa y dulcimer (o eso parece). En este disco tocan también  instrumentos 'folklóricos' del Nordeste de Brasil (en el interludio se oye algún instrumento similar al acordeón). El solista parece el mismo, cantando de manera similar. En los estribillos y el interludio parece que estemos escuchando un agradable vals mexicano o sudamericano.
· Grupo Cinco Siglos (Músicas de la España Mudéjar, 1997, 2:50). "Danza sobre la cantiga XX de Alfonso X" llaman a su versión. Tras un introducción de laúd en ritmo libre y tempo moderado (0:40 segundos), se pasa a la cantiga, en tempo rápido, con todos los instrumentos, que también se van alternando en solos y varias combinaciones (laúdes, flautas, violas, rabel, canon, percusión).
- Versión en directo en Iban tañendo (2001, 4:50) con preludio mucho más largo y elaborado (1:40), muy bello. Parece una nuba andalusí, aunque no hay canon; improvisaciones (2:45) que pueden parecer citas de canciones populares andaluzas y se mezclan muy bien con la melodía de la cantiga. Encuentro bastante más atractiva esta versión que la de estudio. Muy bien.
· Aulas Corales Municipales de León (Campus Stellae, 1999, 2:30 – i e 1e [] 3ee []  || coro, fídula, carillón de campanas, darbuka). Voces infantiles, no muy inteligibles (por la grabación seguramente).
· Teaching Medieval Lyric (1999, 5:20 – i e 1e 2i 3e 4e ||  singer, harp). Drew Minter, contratenor con arpa, tempo lento, interpretación 'devota'.

· The Ivory Consort (Music in the Land of the Three Faiths, 2002, 5:20). Bella introducción 'plañidera' de rebab con fondo de viela. Esta versión me suena muy rara, encuentro transformada la melodía (¿cuestión de acentos?) y me cuesta reconocer la cantiga. Por lo demás, es una pieza musical muy atractiva, que podría muy bien estar en alguno de los discos de Rabih Abou-Khalil. Bellos solos/improvisaciones de oud, rebab y mandora.
· Ensemble Gilles Binchois (2003, 4:30 – ii e 1e 2e 3e 4e). Oud (D. Vellard) y viela (E. Bonnardot) en preludio y acompañamiento (discreta percusión también). Hermoso canto solista (A-M. Lablaude) en la estrofas, coro mixto en los estribillos. Excelente.
- Hay una grabación en directo en Zeist (2015, 5:30 – iiiii e 1e 2e 3e []) con un largo y bellísimo preludio con el fiddle de B. Romain acompañado por el oud de D. Vellard en el mismo estilo con el que suelen interpretar canciones populares españolas. En las estrofas y estribillos la versión es similar, la percusión está más presente. Muy bella.
· Languedoc (Bajo la Encina, 2007, 5:50 – i ee 1e 2e ii 3e 4e i). Preludio de zanfona, primer estribillo inicial en tempo lento con voz solista masculina, hermosa y natural; el segundo es coral, ya con tempo vivo. Las estrofas las canta una voz solista femenina, acompañanda muy quedamente de arpa o similar; en la última estrofa se le une una voz masculina; bonito interludio de viela, que se une luego al acompañamiento. Postludio de cornamusa que enlaza con una versión instrumental del Prólogo (hasta 7:30).
· Kantika (Estel de mar. Llibre Vermell de Montserrat, 2009, 4:40 – ee 1e 2e 3e 4e). Canto femenino sin instrumentos, estrofas con solista y estribillos con coro.
· Guya Valmaggi (Amor dolce senza pare, 2012, 1:55 – e 1 []). Tempo lento, canto claro, con adornos de guitarra (Piero Bonaguri). Diferente.
- Compilada en Sacred Songs (2020).
· Floripari · Perfugium (2016, 4:00 – i e 1Te 2Te 3Te 4Te) Versión traducida al polaco. Muchos instrumentos (mucha percusión, cuerdas frotadas y pulsadas. instrumentos de soplo ...). Estribillos corales, solistas en las tres primeras estrofas (femenina en la primera estrofa, masculinos - diferents - en la estrofas 2 y 3).
· Manseliña (Sedia la fremosa, 2019, 4:15 – i e 1 i 2 i 3 i 4 i e). Tempo lento, bonita fídula o zanfona en partes instrumentales y en el acompañamiento. El canto de María Giménez recuerda lejanamente al de Esther Lamandier, 'despojado' de 'excesos'.
En el mismo disco, en otra pista (3:00) se oye el estribillo cantado y luego en versión instrumental, seguida por la Espadalada de Penosiños.



[9.11.2021]   21

CSM 21. Santa Maria pod' enfermos guarir | quando xe quiser, e mortos resorgir

· solistas, coro, Cuarteto Clásico de Madrid (1950, 1:15 – e 1 []). Versión de 'época', con el estilo de aquellos tiempos, vibrato y demás, tempo muy lento; solista femenina en el estribillo y los dos primeros versos de la estrofa, coro en los dos últimos; cuarteto de cuerda en el acompañamiento. Aparece como "Cantiga nº 19".
· Agrupación de Música Antigua de Madrid (1967, 0:50). Versión instrumental con zanfona, tempo vivo, bien.
· Música Ibérica de Holanda (1979, 3:05 – i e [] 2e [] 4e 5e i [] 7Re [] 10e []). Mezzo-soprano (Ingrid Smit Duyzentkunst) de canto agradable e inteligible en las estrofas, coro en los estribillos; tempo vivo, instrumentación escasa: canon (Nelly van Ree Bernard) en el preludio y en la introducción y acompañamiento de la estrofa recitada; tambor y alguna cuerda frotada muy queda en las estrofas. Muy bien.
· Supramúsica (Música medieval i renaixentista, 1992, 2:00 – e 1e 2e [] 4e []). Estribillo inicial con coro donde lo que destaca son dos bajos; en el resto de estribillos es un tenor (solo o con otras voces casi imperceptibles). Las estrofas las canta una soprano acompañada por algunos instrumentos a bajo volumen (comparado con el de la voz), destacando una flauta que hace 'florituras' (también a bajo volumen).
· Cori "G.F. Ghedini" & "G.B. Fergusio" (Le Cantigas dal Medioevo al Terzo Millennio, 2007, 0:15+3:20). Primero el estribillo 'originale' (0:15), con tenor solo, sin instrumentos; y luego la versión 'bi-coral' de Andrea Baudino, que me deja bastante perplejo, porque tras una serie de vocalizaciones corales cantan "Santa Maria, madre do gran rei grorioso" con la melodía de la CSM 25 (Madre do gran rei grorioso aparece en esta cantiga, pero no en la CSM 21). Después sí que se oye, coralizado, el estribillo de la CSM 21 (Santa Maria pod' enfermos guarir) y a continuación un silabeo (San-ta Ma-rí-a ...) cambiando de coro en cada sílaba; volvemos a Madre do gran rei grorioso y termina la interpretación con lo que parecen ser unos rezos.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Códice de Toledo, 2021, 5:35 – iii e 1e 2 i 3r 4 i 5 6 7r 8R 9R i e 10 11e  ||   canto tenor, coro, flauta tres agujeros, campana, chicotén, cítara, gaita, chalumeau, laúd, guimbri, conchas, darbugas y pandero). Bonita introducción con flauta de tres agujeros, en ritmo libre; se le unen otros instrumentos ya con el ritmo y la melodía de la cantiga. Canta y recita C. Carazo, bien como siempre, pero sobresaliente en los recitados en esta ocasión. Tempo algo rápido, variada instrumentación, bien los estribillos. [7.2.2022]



[11.11.2021]   22

CSM 22. Mui gran poder á a Madre de Deus | de defender e ampara-los seus

· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (La música en el Camino de Santiago, 1982, 3:10 – iiii ee ii []). Prácticamente instrumental con un largo preludio de zanfona (con flauta luego y percusión). Se canta dos veces el estribillo (Fernando Olbés, tenor, parece algo impostado aquí) y de nuevo solo los instrumentos para terminar la cantiga.
- Repetida en la compilación en un CD del mismo título (La música en el Camino de Santiago, 1988)
· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 4:25 – i e 1e 2e 3i 4e 5r 6ri 7e  ||  bajo, tenor, coro — psalterio, vihuela, zanfona, gaita charra, darbuga, tar). Tempo rápido, introducción con salterio, que acompaña junto con la vihuela las estrofas; la zanfona se une a partir de la tercera estrofa; el resto de los instrumentos se escuchan en los breves interludios. Canto bajo (Germán Torrellas) con el tenor (César Carazo) en las palabras textuales recitadas; coro en los estribillos. Bien.
· Sendebar (De mar a mar, 2005, 4:45 – i e 1 2 i [] 5 6e ii []  ||  
voice II, caramella, vielle). Ritmo no marcado, canto femenino casi declamado (las rimas en "-ou" de la estrofa quinta se pronuncian /-u/); son continuo de la vielle, con la caramella dando el contrapunto a la voz (casi la tapa) y sustituyendo algunos de los estribillos; final instrumental de caramella y vielle. Extraña.
· Antoni Rossell (Galicia e as Cantigas de Santa María, 2006, 9:15 – iiii+epígrafe e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e). Preciosa introducción de tarota (1:40) sobre la que se recita el epígrafe y que termina con unos redobles de percusiones que introducen el estribillo. Canta Antonio Rossell las estrofas, claro y con buena dicción, y un coro masculino los estribillos, con fondo discreto de viola. Muy bien.



[20.11.2021]   23

CSM 23. Como Deus fez vĩo d'agua ant' Archetecrĩo | ben assi depois sa madr’ acrecentou o vĩo

· solistas, coro, Cuarteto Clásico de Madrid (1944, 2:05 – e 1e). Canto femenino en el estilo de la época (y todo sonaba más o menos igual); coro en estribillos y en versos 3 y 4, solista en versos 1 y 2; cuarteto de cuerda con mucha presencia en el acompañamiento.

· Menestrelli di Assisi (Cantigas de Santa Maria, 1984). Por escuchar.

· Micrologus, René Zosso (1990, 4:45 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6ee iiii). René Zosso y Patrizia Bovi cantan alternándose en cada verso (tanto estrofas como estribillos), sin instrumentos; en las últimas sílabas de cada verso cantan ambos. Queda algo rara la cantiga, a medio camino entre el partimen/jeu parti de los trovadores y las canciones de género en las tradiciones populares en las que hombre(s) y mujer(es) se responden (un canto antifonal...). A los tres minutos cesa el canto y sigue una marcha con tamburo y cornamusa sobre la melodía de la cantiga. Bien.
· Ars Antiqua (Tempus est iocundum, 1991, 7:55 – iiiii e 1 iii e iiiiii 1e []). A pesar de la extensa duración solo se canta una estrofa (y se repite); en el preludio y primer interludio los instrumentos (rabel, guitarras y otras cuerdas pulsadas, flautas variadas, cromornos, percusiones ...) intepretan la melodía en solos o agrupados; en el largo interludio final hay mucho material melódico sin relación con la cantiga, con citas de otras melodías medievales o populares (o imitándolas ...). Canto femenino con mucho acompañamiento.
· Siglos Pasados (1997, 4:20 – i e 1 iii e 1e 1e []). Versión similar a la de Ars Antiqua / Eduardo Arámbula, con menos acumulación de instrumentos y sin material ajeno en extensos interludios. Canto soprano, que se escucha mejor, y repetición de la primera estrofa tres veces.
· Theatrum Instrumentorum (1998, 3:45 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e). Canto solista femenino en las estrofas, coral en los estribillos, tempo rápido. Acompañamiento con percusión (tambores, panderetas); según avanza la cantiga se escuchan flauta y gaita.
- Versión similar en Canti per la Pace (2002, 3:55 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e), con más instrumentos en los estribillos, sobre todo de soplo, y una zanfona de fondo, ya desde la introducción.
· Los Tiempos Pasados (La Música de los Peregrinos, 1999, 2:40 – i e 1 ii e 1 []). Otra versión mexicana con solista femenina (me ha recordado a Andrea von Ramm), guitarras y repetición de la primera estrofa.

· Arte Factvm (Tempus est iocundum, 2001, 1:20 – i e i 1{vv. 12} [] ). Curiosa estrategia: solo se cantan los dos primeros versos de la estrofa (Desto direi un miragre que fez en Bretanna | Santa María por ũa dona mui sen sanna) y sin 'narrar' el miragre de esta cantiga se pasa directamente a la cantiga 386, que hace referencia en su estribillo al miragre de esta CSM 23 (A que avondou do vinno | aa dona de Bretanna); ambas cantigas tienen melodías muy similares. Preludio y acompañamiento de cítola o ceterina, canto masculino casi recitativo de voz agradable. Bien.
· Martín Códax (O viño da vida, 2001, 3:50 – i/epígrafe/i e 1e i 2R-3R e i 4R-5R e 6e  ||   narración, 2 sopranos, tenor, 2 fídulas, flauta, baldosa, zanfona). Gran parte de la cantiga es recitada, solo se cantan las estrofas primera y última (Fernando Olbés, con su conocida voz) y los estribillos (corales). Buen acompañamiento instrumental, bien conjuntado.
- Compilada en Devotio (2009).
· Chominciamento di Gioia (In vinea mea, 2003, 5:25 – ii e 1e 2e 3e i 4e 5e 6e  ||  canto, coro, saz, arpa, viella, flauto traverso, tamburo a cornice). Soprano con saz y percusiones en las estrofas, coro y más instrumentos en los estribillos. Muy bien.
· Falsobordone (Fikon, fiddlor och finlir, 3:55 – i 1ie 2 ii* e 3e i* []  ||  sång, harpa, säckpipa). Para el interludio (0:45) y el postludio (0:20) se usa la melodía de la CSM 8 (del preludio, 0:15, no es seguro afirmarlo; ambas cantigas se asemejan en algunas frases). Canto solista femenino. Bien.
· Eduardo Paniagua (Merlín y otras Cantigas Celtas, 2006, 5:10 – ii e 1e 2 ii e 3i 4e 5e 6e i). Introducción con gaita y arpa, tempo rápido; canto solista femenino en las estrofas (Isabel Urzaiz), acompañada por arpa y cántara, coro y más instrumentos en los estribillos; 'ambiente celta' en los interludios. Bien.

· Maladanza (El Campo de Benesat, 2010, 2:50). Versión instrumental, algo variada/deformada en preludio y postludio (con flauta). Salterios y flautas con pasajes solistas, acompañados de zanfona y percusión.
· Floripari · Perfugium (2016, 5:55 – ii e 1Te 2Te 3Te ii e 4Te 5Te 6Tee). Versión traducida al polaco. Tempo rápido, con guitarra (o laúd) y flauta, vielas, percusión... siempre por debajo de las voces. Solista femenina en las estrofas, coro en los estribillos. Bien.
· A. Quintans, R. Ribeiro, Os Músicos de Tejo (From Baroque to Fado, 2016, 7:40 – ii ee 1e [] 3e 4e 5e vvvv ee 6ee). Esta versión es bastante diferente. La instrumentación es más barroca que medieval (sobre todo en los insrumentos de soplo), con muchos instrumentos y voces en los estribillos. Dos estrofas (3, 5) las canta una soprano culta (Ana Quintans) con canto 'moderno' y vibrato; el resto (1, 4, 6) las canta el fadista Ricardo Ribeiro que, salvando la diferencia de estilos, me hace recordar la incursiones de César Carazo en el flamenco. Hacia el final, antes de la sexta estrofa, que la canta sin instrumentos, hay como dos minutos de improvisaciones vocales muy similares a los layālī del maqam árabe que terminan con evocaciones del la solmización india. Las estrofas de la soprano terminan en melismas, la del fadista también, más largos aún, de tal manera que los estribillos comienzan antes de que él acabe.
· Álvaro Sánchez Guillaumet (2018, 2:55  ||  bandola portuguesa, laúd español, guitarra, tambores, cascabel, pandeiro, shakers). Irreconocible entre las cuerdas (A.S. Guillaumet) y las percusiones (Guillermo Gómez). Sucesión de bordones insistentes, como si solo interpretaran la melodía de un hemistiquio, y algunas improvisaciones. Quizá esté mal el libreto y sea otra cantiga, pero ¿cuál?; ni siquiera 'suena' a cantiga.
· Kings and Beggars (Rosa das Rosas, 2018, 4:55 – i e 1e 2e 3e 4 ii 5e 6ee). Canto femenino, solista extraordinario en las estrofas y coral en los estribillos. Acompañamiento de cuerdas pulsadas y percusión; también bonitas flautas en estribillos y pasajes instrumentales. La melodía está algo variada con cambios en ritmo y acentos; podría parecer una canción moderna. A mí no me parece que suene como una cantiga pero también me parece que suena maravillosamente bien (es de las interpretaciones que repito una y otra vez). Excelente.
· Trouvère Medieval Minstrels (Medievalia, 2018, 2:00). En una suite (14:25) con otras cantigas. Gaita y laúd (o arpa), luego una cítola sustituye a la gaita. Bien.
· Cantus d'Alma (Discursus, 2020 – i e 1e i 2 ii e 3i 4e 5 6e i). Versión 'moderna' con violoncelo, acordeón, batería... Dos cantantes (femeninas) se alternan en las estrofas (dos primeros versos / dos últimos) y cantan juntas en los estribillos.



[21.11.2021]   24

CSM 24. Madre de Deus, non pod' errar | quen en ti á fiança

· Qvadro Cervantes (20 Anos, 1:00  ||  flauta doce, fidula, organistrum, percussão). Como parece ser un disco recopilatorio/conmemorativo, quizá se encuentre esta interpretación en un disco anterior. El título en el libreto (A Madre de Deus) puede inducir a error por esa A inicial que la cantiga no la tiene (el incipit es un vocativo, como en la CSM 422) y pensar que es una de las 4 cantigas con el incipit A Madre de Deus (de las 13 que comienzan por A Madre), pero escuchándola se comprueba que es la CSM 24.
· Xeremia (S'amour dont sui espris, 1999, 1:55  ||  vielle à roue, cromorne, flûte, derbouka, cornemuse).
· Universalia en Re (Grandes Visiões, 2008, 1:55  ||  double flute). En algunos momentos recuerda a la lauda Altissima luce.



[29.11.2021]   25

CSM 25. Pagar ben pod' o que dever | o que a Madre de Deus fia

· New York Pro Musica (Spanish Medieval Music, 1962, 1:55). 'Antigua' y bonita versión instrumental con gran variedad de instrumentos de soplo (recorders, krummhorns, schryari, bagpipes).
· solistas, C.E.V. Caídos, Atrium Musicae (MAE 1, 1968, 1:05 – e 1e []). Tenor con la también variada instrumentación deAtrium Musicae en este primer volumen de la Colección de Música Antigua Española de Hispavox.
· Clemencic Consort (Cantigas, vol. 2, 1976, 5:40 – rabé morisco, chitarra saracenica, zarb). Preludio/taqsim de la chitarra saracenica, después el rabé aporta la melodía, con apoyo rítmico del zarb. Largos pasajes improvisatorios con variaciones sobre la melodía, que reaparece sin adornos finalmente en el rabé.
· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (Cantigas de Santa María, Códice Calixtino e Martín Códax, 1980, 2:50 – iii e 1e 2e []  ||  contralto e tenor, ocarina, flauta soprano, cornamusa contralto, nácaras, timbal e crótalos). Bonito preludio con ocarina, después se unen percusión, flauta y cornamusa. Tenor en las estrofas (Fernando Olbés, yo casi siempre me parece su voz algo impostada), con contralto en los estribillos.
· The Fyre and Lightning Consort (The Dream of the Dirty Woman, 1980, 2:20 – e 1 e 1 e 1 []  ||  voice, recorder, vielle, drum, tambourin). Voz femenina muy hermosa y clara (con lo que se advierten cambios en sonidos, seguramente por errores en la fuente: 'de' por 'do', 'sen' por 'seu'). Primer estribillo y estrofa con tempo bastante lento y sin apenas instrumentos (la viela, muy queda). Las dos repeticiones en tiempo rápido y con todos los instrumentos.
· The Folger Consort (A Medieval Tapestry, 1990, 2:20 – e 1e [] 16e [] 19e 20e). Sopranos poco inteligibles con distribución irregular en las estrofas: en la primera estrofa varias sopranos cantando coralmente; solista en la 16; en la 19, solista con las dos restantes uniéndose en los finales de verso; canto coral en la estrofa 20; el acompañamiento instrumental apenas se percibe; tempo rápido.
· Walsyngham Way (1993, 4:25  ||  tubular chimes, 2 harps, guitar, pennywhistle, recorder). En una pista con el título "Moon of My Delight", tempo muy lento y 'ambiente celta'. Preludio con arpas, luego con el resto de instrumentos, en diferentes combinaciones, sin abandonar nunca la melodía. Muy bien.
· Grupo Cinco Siglos (Vnos tan dulçes sones, 1995, 2:50). Sobre un fondo rítmico de laúd, la melodía intenta aparecer en el rabel (o la viola), con ornamentaciones. Virtuosa.
· Siglos Pasados (1997, 0:50). Breve interpretación con flauta y percusión juguetona que viaja en estereofonía; suena algo como un sitar (aunque podría ser una guimbarda).
· La Compagnie Médiévale · Le Concert dans l'Œuf · L'Ensemble Witiza (Croisade, 1997, 3:40  ||  cornemuses, grand bendir, nacaires, req). "Adaptation instrumentale" dicen en la pista. Muy 'sonora' con las cornemuses y la percusión. Algunas glosas e improvisaciones; variada a pesar de los pocos instrumentos, bien.

· Joglaresa (Dreams of Andalusia, 2000, 1:05). Bajo el nombre de "Estampida", la CSM 25 en una magnífica viela (Ben Davis) seguida, ya con percusión también, por la CSM 42 y otras)
· Aux couleurs du Moyen Âge (Ciutat joyosa, 2003, 1:20). Instrumental con gaitas y luego mucho instrumento de alta capella (difíciles de identificar: shawm, krummhorn, gralla, tarota, bombarda, reed clarinet ... a elegir). Muy vivaz. Bien.
· Ensemble Constantinople (De Castille à Samarkand, 2005). Suena brevemente como interludio en la CSM 127.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Bizancio, 2006, 13:45 – iiii e i 1ei 2ei 3-5R i e 6 i 7-8R ii 9e 10e i 11 12re 13i 14 15 16R 17r i 18R 19r 20ee). Largo preludio con gaita, luego más instrumentos. Canta César Carazo, magnífico, que también recita las palabras del judío (hay bastantes recitados, excelentes, que 'aligeran' la duración de la cantiga, de las terminadas en 5; las palabras del cristiano las recita el bajo Luis Antonio Muñoz y las de la Virgen el contratenor Luis Calero). Magníficos también los estribillos, con los tres cantantes e instrumentos de alta capella, que continúan en los interludios instrumentales. El acompañamiento del canto es discreto (cuerdas: santur, vihuela, guitarra medieval), aunque a veces, en los últimos versos se añaden los instrumentos de soplo). El acompañamiento de los recitados es más variado, cambiando de estrofa a estrofa (cuerdas frotadas, pulsadas, soplos, con percusión). Excelente versión.
- Las partes instrumentales fueron reeditadas en las Cantigas de Ultramar (2016, 4:55).
· Cori "G.F. Ghedini" & "G.B. Fergusio" (Le Cantigas dal Medioevo al Terzo Millennio, 2007 ). Fragmentos de la cantiga sorprendentemente incrustada en la CSM 21, como ya comentamos.
· Igor Pomykalo (2017). Versión electrónica 'digital', parece que se va la melodía en algunos momentos, mezclada con la CSM 100 (3:10).
· Quercus (Dies, nox et omnia, 2020, 5:20 – ii 1ee i [] 3ee ii ee ii ee i eeee []). Versión algo exótica, entre el pop y el folk-rock, con la melodía solo perceptible en el canto, que es solista masculino, acompañado de fondo por voces femeninas en los repetidos estribillos; las estrofas se cantan como con desgana (pero bien), al borde de la declamación, con la melodía ligeramente deformada y acentos recolocados; sin embargo los estribillos son muy rítmicos ('marchosos'), apoyados por los instrumentos, que tienen gran protagonismo, tanto en el acompañamiento como en los interludios (no muy relacionados con la melodía de la cantiga); destacan una flauta aguda y el violín (o fiddle) con hermosos solos, con bordones percusivos de cítola (y la percusión). Muy interesante. [20.2.2022]



[15.12.2021]   26

CSM 26. Non é gran cousa se sabe | bon joizo dar  ||  a madre do que o mundo | tod' á de joigar

· Studio der frühen Musik (Camino de Santiago I, 1973, 11:10 – iiii epígrafe e 1e 2e 3e ii [] 5e [] 7e [] 9e iiiii 10e 11e 12e []  ||  conjunto vocal, laúd, vielle, lira, organetto). Primera grabación conocida, difícil de superar. Hermoso preludio de lira, magníficos estribillos con todo el conjunto, canto contratenor en las estrofas, acompañado por el laúd de Binkley. Canción andalusí en el interludio entre las estrofas 9 y 10. Inolvidable.
· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (Canciones de romeros y peregrinos, 1984, 3:15 – iii e 1e 2e []). Preludio guitarra morisca y viola de gamba (no parece que sea un fídula), luego flauta. Voz femenina (¿algo impostada?) en estrofas y estribillos, acompañada de guitarra morisca y viola de gamba.
- Repetida en La música en el Camino de Santiago (1988, 3:20 – e 1e 2e []). Es la misma versión, pero parece que dura algo más (misterios de la producción). En los créditos de este disco no figura la viola de gamba, así que deberíamos decantarnos por la fídula... aunque lo más probable es que sea un error de libreto.
· Ensemble für frühe Musik Augsburg (Camino de Santiago, 1986, 5:40 – e [] 2e 3e [] 5e [] 7e i e [] 12e 13e 14ee  ||  Sänger, Blockflöte, Pommer, Fidel, Schellentrommel). Solista masculino en las estrofas (Rainer Herpichböhm), con los instrumentos ornamentando; coro en los estribillos. Bien.
· New London Consort (The Pilgrimage to Santiago, 1989, 9:50 – iii e 1e 2e 3e ii 4e 5e 6e 7e ii 8e 9e 10 11 12e 13e 14e  ||  soprano, chorus, 2 lutes, harp, 9 fiddles, tabors, tambourine). Preludio en tempo muy rápido con la melodía de la CSM 77 al comienzo, estribillos tumultuosos con muchas voces e instrumentos. En las estrofas, solista femenina con voz algo impostada a la que no se le entiende bien (Catherine Bott); el tempo es algo rápido pero se ralentiza en las estrofas con diálogos, casi declamadas (estrofas 5 y 6, parlamento del demonio; 9-12 forcejeo entre Santiago y los demonios, con algo de teatralización).
· Loreena McKennitt (The Mask and Mirror, 1994, 5:55). Se escucha en una pista con el nombre de "Santiago", acreditada como música tradicional arreglada por L.M. Es una versión instrumental con vocalizaciones de L.M. (lo que se llama tararear o canturrear) en una típica interpretación de banda de rock. La misma versión aparece en otros discos en directo y en compilaciones. Créditos de la instrumentación: Accordion, Balalaika, Bass, Bouzouki, Cello, Drums, Fiddle, Guitar, Hurdy Gurdy, Percussion, Synthesizer. Hay un curioso comentario en la wikipedia donde se dice que este "Santiago" está inspirado en la evolución histórica de la ciudad española Santiago de Compostela. "Así será si usted lo dice".

· Pro Musica de Rosario (Las Músicas de los Caminos de Santiago, 1995, 3:55 – epígrafe iii e 1e 2e [] 5e [] 14e  ||  contralto-recitante, grupo vocal mixto, zanfoña, rebec, fídula, arpa gótica, laúd de cuello largo, flautas dulce sopranino y contralto, pandereta, campanitas, tabor, nakir). Inspirada en la versión de Pickett y su New London Consort, a la que 'domestica' muy agradablemente, aunque conserve el preludio inicial con la CSM 77. A la cantante, de bonita voz, se le entiende perfectamente, los estribillos no resultan atronadores y la instrumentación es más afortunada. Bien.
· Kalenda Maya (Pilegrimsreiser, 1997, 4:50 – iiii e 1ie 2ie 3i []). Precioso preludio con flauta y salterio (tal vez kantele) en tempo lento y ritmo libre. Con arpa y percusión entramos en la cantiga; canto femenino en estrofas y estribillos, magníficamente acompañada. Versión distinta a las habituales, excelente.
· Ensemble Amadis (Sur les chemins de Saint-Jacques de Compostelle, 1998, 3:25 – e 1e 2e 3e 4e 5e []  ||  chant, flûte, vièle, percussion). Canto tenor en las estrofas, acompañado de bajo en los estribillos y la quinta estrofa. Versión más habitual que la anterior, excelente también.
· Longa Florata (Annua Gaudia, 1999, 8:35 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11e 12e 13e 14e). El canto es femenino, delicado, en las estrofas, salvo en las partes en las que hablan el demonio o Santiago (canto masculino) y en la estrofa final, donde canta el coro, como en los estribillos; acompañamiento de percusión solamente, aunque suena una zanfona en la introducción. Bien.
· Martín Códax (“Herru Sanctiagu”, 1999, 7:05 – i-epígrafe e 1e 2 3e 4e 5-6R 7e 8 i 9-12Re 13 14e  ||  narración, 2 sopranos, tenor, flauta, 2 fídulas, zanfona, baldosa, percusión). Introducción con zanfona y flauta sobre las que se recita el epígrafe. Los tres solistas se reparten las estrofas cantadas y cantan juntos en la última y los estribillos inicial y final; el resto de estribillos tienen canto solista, en contraste con la estrofa: tenor tras estrofa con soprano, soprano tras estrofa con tenor. Instrumentación mesurada, con flauta y fídulas en el acompañamiento. Bonitas narraciones.
- Repetida en Devotio (2009).
· Saltarello (Chrimanosa, 1999, 5:05 – i [] 2e 3e i e [] i 5e [] 14ee). En una suite de cantigas, suena más bien orquestal, mucho instrumentos de soplo (flauta adornando la melodías), también vielas o fídulas. Solista femenina en las estrofas, coro en los estribillos; el canto suena algo raro, con no muy buena pronunciación; interludios 'imaginativos', los instrumentos no suenan muy conjuntados entre ellos.

· Ensamble de Mvsica Antigva de Rosario (Edad Media y Renacimiento en España, 2000, 2:20 – ii e 1e 1e). Otra versión que utiliza la CSM 77 como introducción (con flautas). En la CSM 26 voces muy apagadas entre los instrumentos (seguramente por la grabación en directo), parece que el solista es masculino en la estrofa repetida, con coro en los estribillos.
· Wünnespil (Argentea, 2000, 4:10 – ii e [] 2e 3e 4Re [] 6ee []). Introducción con zafona y cuerdas punteadas; bonitos estribillos corales, con voces variables en diferentes partes del estribillo; además hacen una 'parada' entre 'Non é gran cousa' y 'se sabe'. Solista masculino en las estrofas, bien acompañado; buena instrumentación.
· Wolgemut (Danza, 2002, 3:00). Introducción improvisada con cuerda frotada (viela o fiddle), en ritmo libre, luego ya con la melodía de la cantiga con ritmo marcado con percusión. Simple y bonita, algo melancólica. Muy bien.
· Estampie (Signum, 2004, 5:00 – i e [] 2e 3i [] 7e [] 9i [] 11ie 12e 13e 14). Estribillos corales con numerosos cantante e instrumentos. Estrofas con solista femenina (Sigrid Hausen), acompañada por una percusión de ritmo algo más complejo que el de la cantiga; en el interludio tras la estrofa 11 hay un solo de esta percusión y a partir de ahí el ritmo de la percusión se complica y distrae del canto.
· Eduardo Paniagua (El Camino de Santiago en las Cantigas, 2004, 8:30 – iii e 1i 2e 3e 4e 5-6R ii 7 i 8e 9r 10-12iR 13e 14e  ||  canto y coro, zanfona, 2 flautas, salterio, daf, conchas de Santiago, darbuga y tar). Introducción con zanfona, luego el resto de instrumentos con la melodía bien dibujada, protagonismo del salterio y en la percusión el agradable retumbar del daf. Canta Luis Antonio Muñoz, con Henar Álvarez en las estrofas extremas (1 y 14) y recita los pasajes del demonio (estrofas 5, 6 y 11). César Carazo recita los pasajes en los que habla Santiago (estrofas 10 y 12). Muy bello interludio tras la estrofa 6 con salterio, las conchas y la percusión, después la zanfona con la percusión. Destaca mucho en esta cantiga la percusión, magníficamente tocada, el daf retumbante y las conchas de Santiago sobre todo; a la darbuga y al tar estamos más acostumbrados en las interpretaciones de Paniagua. Y ¡cómo suena la zanfona, sola, acompañando al canto, con el salterio o con la percusión, sobre todo la en combinación zanfona-daf! Excelente.
- Se aprovechan las partes instrumentales en Mio Cid (2007, 4:35), donde se escucha la cantiga instrumental tras el canto de un breve romance con melodía tradicional. La instrumentación en todo su esplendor. Bellísima.
- También aparece un extracto instrumental en Peregrinos (2011, 3:35).

· in Cortezia (Vox nostra resonet, 2005, 6:25 – iiiii e 1e [] 5e i e [] 9e [] 14e iii e  ||  2 voix, psaltérion, luth, rebec, chifonie, coquilles). Muy largo y bello preludio, primero con un celestial psaltérion (1 minuto), después el luth y finalmente el rebec, encarrilando la melodía. En el interludio tras la estrofa 5, bellos adornos en el luth. Canto femenino en estrofas 1 y 9, masculino en 5 y 14, ambos en los estribillos, especialmente hermoso el de la última estrofa, sin instrumentos, seguido por un solo de coquilles y un final instrumental con la melodía esplendorosa en tempo rápido antes de la repetición del estribillo. Excelente.
· Krless (Ecce Krless, 2005, 5:35 – iiii 1e i 2e ii 3e ii []). Preludio con fiddle y gittern, luego instrumentos de soplo (shawm, chalumeau, ...). Solista masculino en estrofas, con canto claro y sentido, con voz 'moderna', de banda de rock; algunas voces más se le unen en los estribillos. Buena instrumentación, buena versión 'moderna'.
· Anthonello (2006, 3:20 – ii e [] 2e [] 8e i 9{vv 2-6} [] 13i 14i). Como es habitual en Anthonello, su versión es bastante peculiar. La instrumentación parece orquestal y las cantantes tienen ese estilo gritón característico, notable en los estribillos. Canto masculino en las estrofas 2 y 8; en el interludio que sigue se percibe alguna frase de la CSM 1; en la estrofa 9 solo se cantan los cuatro últimos versos (las cantantes 3 y 4, la voz masculina, en el papel de Santiago, los versos 5 y 6); en la dos últimas estrofas cantan todos.
· Artefactum (En el scriptorium, 2006, 3:20 – e i 1e 2e 3e 4e 5-6Re i). Tempo más bien rápido, buena y variada instrumentación, estupendos estribillos. Canto solista masculino en las dos primeras estrofas; femenino en las dos siguientes y los dos primeros versos de la 5; recitado masculino (palabras del demonio) en el reso de la estrofa 5 y en la 6. Muy bien.
· Antoni Rossell (Galicia e as Cantigas de Santa María, 2006, 10:50 – i epígrafe i 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e [] 9e 10e [] 13e 14e). Como es habitual en este disco, la cantiga está enmarcada por otras músicas y lecturas (13:20 de duaración total). Precediédola, hay como una llamada con instrumento de viento (parece trompeta o tal vez corneta) y percusión; un 'invitado' lee un par de versos del Prólogo y otro recita el epígrafe. En la cantiga tenemos a Antoni Rossell cantando las estrofas acompañado de viola, con coro masculino en los estribillos. Tempo lento.
· Silverwood Quartet (A Celtic Mosaic, 2008, 4:30). El título de la pista, "Loreena McKennitt Trilogy: Santiago" lo dice todo: es una versión del Santiago de L.M., cuyas vocalizaciones 'originales' se escuchan aquí en la flauta; hay también cello, fiddle y percussion. Personalmente me satisface más que el 'original'.
· Bartholomew Faire (Goddesses, Virgins and Tarantulas, 2007, 5:10). Instrumental; introducción con mandora o cítola, flautas luego en tempo lento, con algunas variaciones sobre la melodía; pasados tres minutos, en la parte final cambia el tempo, haciéndose más rápido.
· Själ (Absolut 1200-tal, 2009, 2:55). Percusión insistente, fidel, schalmei; cuesta seguir la melodía, con variaciones, paradas y tanta percusión, pero no deja de tener su atractivo este jugar al escondite. Extraña versión, distinta, tan percutida.

· Arany Zoltán (The last of the troubadours, 2010, 3:45 – iii 1e 2e i 3e 4e 5e []). Zanfona y percusión suave en el preludio, luego de repente (0:40) suena una guitarra y sube la percusión; tempo rápido; interpretación alegre, festiva, de grupo de rock. Cantante masculino solista en estrofas y estribillos, aunque parece que a veces se le unen otras voces masculinas; bonito interludio.
· Elfenthal (An Ancient Story, 2010, 4:55 – i e 1e [] 3e 4e i [] 6e 7e [] 13 14{vv.3-6}ee{v.2}). Los créditos son confusos, parece que solo hay dos cantantes, él y ella, y que ella toca todos los instrumentos, así que habrá muchísima sobregrabación. La distribución de los cantantes es muy imprevisible, a veces alternan versos en las estrofas, otras cantan juntos; en algunas ocasiones parece que les acompañan otros cantantes (por ejemplo cuando se oyen dos voces femeninas, que seguramente será la cantante sobregrabada). Los instrumentos, tradicionales y modernos, se acumulan, alguno de ellos 'sonando' sobre los demás, la flauta al comienzo y en el interludio, la guitarra en el acompañamiento de las estrofas; en una grabación muy "producida". No está mal para oírla en un concierto, pero no para seguir la cantiga. Algunos problemas de pronunciación: en la estrofa 4 no se escuchan las rimas (–inno). En la última estrofa no cantan los dos primeros versos y en su estribillo repiten el último.
· Frölich Geschray (So spricht das Leben, 2010, 3:50 – ii [] 2e ii 3e ii [] 5e i []). Introducción danzable nuy percutida. Canto masculino con acento alemán pronunciado; como una pieza de rock, agradable con interesantes interludios.
· Ligeriana (Lux Mediævis, 2010, 2:45 – e 1e 2e 3e 4e []). Solista femenina en estrofas 1 y 3, masculino en la 2, ambos en la 4 y los estribillos. Sutil acompañamiento de vocalizaciones (puede que alguna de estas voces canten también en los estribillos). Muy bien.
· Veneranda Dies Ensemble (Momentum, 2010, 4:25  ||  fídula, laúd árabe, hansa vina india, gaida búlgara, flauta soprano, bongoes, pandero cuadrado gallego, duf). Versión instrumental con imaginativos arreglos (Fernando Mosquera). Inicio en tempo lento con la fídula; tras un minuto, tempo rápido con el resto de los instrumentos (mucha percusión); a partir de la mitad de la pista, digresiones, bordones / repeticiones, improvisaciones, solos de laúd y vuelta a la melodía en tempo lento al final. Muy bien.

· Strella do Dia (Equinox, 2012, 0:50). Enmarcada por una versión rápida de la CSM 10, ocupa la parte central de la pista (2:20). Gaita (no estridente) y percusión, tempo rápido.
· Origo (Radix, 2014, 6:05 – e 1e 2e 3e [] 5e 6e [] 8e 9e [] 14e). Voces y percusión. Inicio incomprensible, que suena como canto de sibila (tal vez sean solo vocalizaciones), preludio a la cantiga que comienza en 1:35. Canto solista femenino en estrofas, coro de voces que parecen infantiles en los estribillos (y en la tercera estrofa). No se perciben claramente instrumentos, solo percusión.
· The Bleecker Consort (Live at St Paul's, 2015, 2:00). Muy sencilla y hermosa versión con variedad de instrumentos de soplos (recorders, rauschpfeife, sackbut, cornamuse) punteados por la percusión y una cítola,
· Cantiga (Dreams from a Forest Garden, 2015). En una pista [4:05] con el nombre de "Villancico", alternando con otras melodías de ambiente celta o anglosajón; arpa, flauta, guitarra... tempo vivo. Bien.
· Wild Chain (Rota Fortunae, 2016, 5:00 – iii 1e i 2e iii 3e i []). Introducción con zanfona a la que se unen los instrumentos de un grupo de rock / heavy metal. Canto femenino en estrofas, coro masculino en estribillos.
· Olam Ein Sof (Cantigas de Reis, Trovadores e Peregrinos, 2017, 3:35 – e i 1e 2e i 3e 4e 5e i e []). Canto solista femenino en estrofas y estribillos ('moderno', con pronunciación brasileña), acompañado por guitarras y flautas sobre todo.
· Pøbel (Lux Luminum, 2017, 2:00) En una suite (4:45 entre Donna s'amor de Egidius de Francia y Tant m'abelis, de Berenguer de Palou. Zanfona, fidel y percusión, luego gaitas también. Bien.
· Codex Sanctissima (Salus Infirmorum, 2018, 6:10 – iiiii e 1e 2e ii e [] 13e 14 i e  ||  soprano, alto, tenor, coro, cítola, saltério, viela de arco, órgão, flauta, percussões). Bello preludio de viela de arco en tempo lento y ritmo libre, punteado por las otras cuerdas, con glosas y adornos; se acelera al encuentro de la melodía de la cantiga (1:50), ya con ritmo marcado y tempo moderado. Las estrofas 1, 2 y 14 son para las cantantes femeninas, la 13 para el tenor, todos en coro en los estribillos. Buen acompañamiento. [15.2.2022]
· David Russell (Cantigas de Santiago, 2018, 4:00). Guitarra. 'Composición / recreación' de Stephen Goss. Además de la CSM 26, suena la CSM 77 en varios momentos.
- Aparece también en el concierto 'virtual' en tiempos de pandemia (2021).
· Giullari di Spade (Pantafrica, 2019, 3:05). Guitarras, gaita, percusión; con alguna breve inclusión de otras melodías de tradición celta / anglosajona. Bien.
· Mermicolión (Oopart, 2020, 4:00 – i 1e i 2e iiii []). Versión orientalizante con la melodía bastante 'transfigurada' (y poco reconocible; menos mal que el texto cantado son efectivamente las dos primeras estrofas de la CSM 26). Parece más una canción sefardí, griega, turca, balcánica ... que una cantiga medieval europea. Largo final instrumental que difícilmente podría sugerir que estamos escuchando la cantiga 26.



[18.12.2021]   27

CSM 27. Non devemos por maravilla tẽer | d' a madre do vencedor sempre vencer

· Esther Lamandier (1980, 7:20 – e [] 2e i 3iei 4 5ie 6iei 7ei 8i 9 10ie 11ei 12e []). Con órgano portativo y la hermosa voz melismática de siempre. Melancólica, asombrosa.
· Schelmish (Aequinoctium, 2001, 1:30). Versión instrumental con percusión e instrumentos de soplo. Parece que la cantiga va a derivar en la melodía de Here's to you, Nicola and Bart que cantaba Joan Baez (The Ballad of Sacco and Vanzetti). Sigue la CSM 302 hasta completar la pista (4:00).
· Estampie (Signum, 2004 – i e 1{vv12/e/vv34/e} 2{vv12/e/v3/e/v4/e} ii e 11{vv12/e/vv34/e} i 2{vv12/e/v3/e/v4/e} []  ||  Harfe, Dudelsack, Drehleier, Percussion). Versión bastante heterodoxa. Las estrofas intercalan estribillos entre los versos, quedando separadas en dos partes (estrofas 1 y 11) o en tres (estrofa 2, que se repite tras la 11). Acompañando el canto hay solo percusión intrincada y rara. Las partes instrumentales tienen una lejana y vaga semejanza con la melodía de la cantiga, con un ritmo chocante. Los versos de las estrofas los canta Sigrid Hausen y los estribillos un coro masculino cantando también de forma extraña. Es música 'moderna', con cierto atractivo, pero lejos de lo que esperaría de la interpretación de una cantiga.
· Laterna Magica (Iberica, 2006, 5:10 – e 1 2i 3i 4i 5i 6 ii 7i 8i 9ee []). Versión en directo. Voz femenina que empieza cantando sin instrumentos, y a la que no se le entiende muy bien; en la segunda estrofa se unen quedamente viela y zanfona; en el interludio tras la estrofa 3 más instrumentos y más volumen que según prosigue la cantiga casi llegan a tapar la voz, y esta tiende a declamar gritando (o a gritar declamando). Estribillos instrumentales salvo al principio y al final.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerusalén, 2017, 7:20 – iii e 1i 2e 3i 4re 5R i 6R ii 7 8R 9e 10i 11Re 12i 13 14e  ||  canto, coro, laúd, laúd árabe, cítola, pandero y pandereta). Versión con el ritmo muy marcado. Cítola (con la percusión) en el preludio y luego los laúdes, también en los interludios y el acompañamiento. Canta C. Carazo las estrofas y el coro los estribillos. L. A. Muñoz recita los versos del emperador (estrofas 4 y 6), y junto a C. Carazo los de los apóstoles (5); los de la Virgen son para Julieta Viñas (8) y los tres recitan los versos de los judíos (11).
· Ensemble Lauda (Cantigas de Santuarios, 2019, 0:55  ||  canto - 4 voces, adufe). Contrafactum para A do mui bon parecer de Martin de Ginzo. Solista en los dos primeros versos de las estrofas, coro en el último; como único acompañamiento, el adufe citado en todas las estrofas. Muy bella. [16.2.2022]



[20.12.2021]   28

CSM 28. Todo logar mui ben pode | seer defendudo  ||  o que a Santa Maria | á por seu escudo

· Calenda Maia (Música y Teatro Medieval, 1995, 3:15 – iiiii 1 []). Tras un largo preludio en tempo lento (más de dos minutos) con cuerdas (guitarras, tiples, cítola, vielas) y la melodía en una flauta, una voz masculina canta la primera estrofa (se le une una voz femenina en los últimos versos 5-8).
· Dekameron (Ave Mater, O Maria!, 1996, 2:05  ||  fidel, bendir). Versión instrumental. Excelente fidel (con alguna glosa) muy bien soportado por el bendir, que en algunos momentos toca solo.
· La Compagnie Médiévale · Le Concert dans l'Œuf · L'Ensemble Witiza (Croisade, 1997, 5:05+1:30+0:15  ||  vièle, rebec, oud, guiterne, qanun, santur, flûte à bec, doïra). "Adaptation instrumentale" de la CSM 28 combinada con una versión cantada de la CSM 264. Larga introducción (dos minutos y medio) en ritmo libre, con solos improvisatorios, sobre todo del santur; luego ya la melodía de la cantiga, en tempo rápido y ritmo marcado, con los instrumentos agrupados, aunque también algunos solos y dúos, sobre el soporte rítmico. Tras una transición en el santur (5:05-5:35) se pasa a la CSM 264, alternándose ambas cantigas hasta el final (8:20, 9:50, 11:10, 11:25).
· The Boston Camerata (A Mediterranean Christmas, 2005, 2:25+0:40). Tras un breve recitado sobre el nacimiento en Belén (en español, 0:15), suena la melodía de la cantiga, con flauta con cuerda pulsada en función rítmica hasta 2:40; sigue una touchia y la cantiga reaparece al final (4:50-5:30).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Bizancio, 2006, 11:25 – iii epígrafe i 1R ii e 2e 3 ii e 4 5 6R 7Ri 8e 9i 10 iii e 11 12e 13r 14Ri 15e). Vihuela de péñola (o tal vez guitarra medieval?) y tromba marina improvisando en el preludio; tras el recitado del epígrafe y la primera estrofa comienza la versión rítmica de la cantiga. Canta y recita las estrofas Luis Antonio Muñoz y los magníficos estribillos son corales (tenor, bajo, contratenor) con los instrumentos habituales bien conjuntados; excelentes interludios también (destaca el que se escucha tras la estrofa 10, con una flauta improvisando sobre el acompañamiento rítmico del resto de instrumentos). Excelente.
- Extractos instrumentales en las Cantigas de Ultramar (2016, 3:40).
· Calixtinus & Faraualla (Miragre!, 2002, 3:55 – iii e 1e 2e [] 4e [] 15ee). Gaita y percusión. Voces femeninas con ese impetuoso cantar italiano, solista en las estrofas y coro en los estribillos. Muy bien.



[26.12.2021]   29

CSM 29. Nas mentes sempre tẽer | devemos-las sas feituras  ||  da Virgen, pois receber | as foron as pedras duras

· New York Pro Musica (Spanish Medieval Music, 1962, 1:20). Las primera grabación conocida, instrumental, con predominio de los instrumentos de soplo, en conjunto y en solos. Muy bien.
· Atrium Musicae (MAE 1, 1968, 1:10). Chirimía y percusión. Suena muy bien.
· Música Ibérica de Holanda (1979, 2:55 – e 1e 2e 3e 4e ii e). Voz solista femenina agradable en las estrofas con acompañamiento imperceptible (una viela posiblemente, percusión queda); el tempo es lento en comparación con el de los estribillos, corales y con más instrumentos, alguno algo estridente (una flauta muy aguda). Bien.
· Joculatores Upsalienses (Cantigas de Santa Maria, Cancionero de Upsala, Piæ Cantiones, 1982, 2:35 – i e 1e 2e 3e 4e). Voz solista masculina con buen canto natural, estribillos corales con variados instrumentos bien conjuntados; flauta en el preludio y, en la última estrofa, notas sostenidas de dulcian que casi tapan el canto. Bien.
- Compilada en De Fyra Årstiderna · The Four Seasons (1990).

· Conjunto Musica Ficta de Buenos Aires (Cantigas de Santa María y Canciones tradicionales sefardíes, 1983). Por escuchar.

· St. Georges's Canzona (Medieval Songs and Dances, 1985, 3:50 – i e 1e 2e i 3e 4e  ||  soprano, mandola, citole, flute). La soprano habitual en los discos de Sothcott (Rosemary Harrison), con sorprendentes grititos que parecen hipo, tempo lento; interludio de flauta; mandola y cítola en el preludio y en el acompañamiento del canto en las estrofas.
· La Compagnie Médiévale (Guiraut Riquier et la cour d'Alphonse X le Sage, 1989, 3:25  ||  vièle à archet, oud, flûte à bec alto, chiffonie, derbouka, oud). En una suite, alternando con la canción de Guiraut Riquier En ren no·s melhura. Tempo muy vivo. Hay una breve cita de la CSM 383 en la flauta.
· Calenda Maia (Música y Teatro Medieval, 1995, 0:44 – i e 1 []). Voz masculina solista, con flauta y percusión, tempo muy rápido. Comienza con un sonido extraño a modo de bordón que tal vez sea un cromorno grave.
· Grupo Cinco Siglos (Músicas de la España Mudéjar, 1997, 6:35). "Danza sobre el son de la cantiga XXIX de ALFONSO" dice la pista. Largo preludio improvisatorio, rabel sobre bordones rítmicos, tempo lento. La melodía de la cantiga llega en 2:10, con el resto de instrumentos, bien marcado el ritmo por la percusión y en tempo mucho más vivo; solos (laúd, rabel) y variaciones (rabel), tutti orquestales en estribillos; la melodía de la cantiga va y viene, con momentos de virtuosismo, hasta hay un solo de percusión. Muy bien.
· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 3:50 – i-epígrafe ee 1e 2e 3e 4e i e i ee  ||  canto, coro, ghironda, flauto e tamburo, cornamusa-gaita, chitarra latina, castagnette). Epígrafe con castañuelas, que ya suenan hasta el final. Canta Patrizia Bovi en las estrofas (y el primer estribillo inicial), coro numeroso y todos los instrumentos en los estribillos (en las estrofas, castañuelas y chitarra latina). Bien, como siempre.

· The Salomone Trio (Sacred and Profane, 1997, 2:55 – e 1e 2e 3e 4e). Voces agudas cultivadas (americanas) con percusión simple poco integrada. Puede que cada una de las voces del trío sea solista en una estrofa; en la última parece que cantan las tres.
· Siglos Pasados (1997, 3:05). Cítola o similar (parece un banjo en algunos momentos) con percusiones; a veces solo algunas frases de la melodía, con repeticiones.
· Falsobordone (1998, 2:35 – e 1 ii 2 ii []). Voz solista femenina apagada con zanfona (o bordón de gaita), gaita en los interludios; el final se funde con el comienzo de la CSM 361 que sigue hasta 4:15.
· Volta, Música Antigua (1998, 2:45 – ii e 1 ii e 2 []). Guitarra y cromorno en el preludio, luego flauta para acompañar el canto y en el interludio; solista masculino con voz poderosa.
· Alla Francesca (1999, 1:40  ||  2 cornemuses, coquilles Saint-Jacques, castagnettes). Tempo rápido; hermoso sonido con las dos gaitas y la percusión de conchas y castañuelas.
· Compagnia dell'asino che porta la croce (Onni diletto e ogni bel piacere, 1999, 4:50 – i-epígrafe 1 ii e 1e 2 ii e 3e 4 ii e  ||  voce, voce recitante, coro, flauto, nyckelharpa, arpa medievale, bombarda, tamburo a bandoliera, tamburello, sonagli). Canto solista femenino de bella y clara voz en las estrofas y los estribillos que les siguen; los estribillos que siguen a las partes intrumentales los canta el coro con todos los instrumentos. Arpa y nyckelharpa en el acompañamiento de las estrofas y también en los bellos interludios, aquí con el resto de intrumentos, en dúos o tutti. Muy bien.
· Arte Factvm (Tempus est iocundum, 2001, 1:25). Tempo rápido; percusión, flauta, cítola ... Muy 'sonora'.

· Ensemble Super Librum (Por nos, Virgen Madre, 2001). Por escuchar.

· Estavel (E Dame Jolie !, 2002, 2:10). Cítola y percusiones, luego flauta; acelerón en el tempo a mitad de pista con la flauta y bordones rítmicos de cuerdas y percusiones.
· Capella de Ministrers (Lamento di Tristano, 2002, 3:20). Preludio con rabel (podría ser viela) sobre ‘ud (o vihuela) en tempo lento, pasando al minuto al tempo habitual con más instrumentos (flauta entre ellos), todos perceptibles con claridad en el conjunto, alternando en el protagonismo. Muy bien.
- Repetida en la compilación Cantigas de Santa María (2021).
· Capella Burgundiae (Finis Terrae, 2003, 2:00 – i e 1e 2e [] 4e). Flauta con guitarras en la introducción, voz femenina aguda sobre flauta y percusión en las estrofas.
· Ensemble Gilles Binchois (2003, 1:45+1:00). En dos pistas distintas; oud, vièle y udu (solo de udu en la primera pista). Bien.
- Versión similar en concierto (Zeist, 2015) con oud, fiddle y zarb (con solo también).
· Nancy Hurrell (Balletto, 2005, 1:55). Arpa y laúd.

· Wolgemut (Momento, 2005, 3:10). Percusión, gaita y cítola (o laúd). Bonitas improvisaciones en la gaita, algo escondida entre las cuerdas y la percusión. Está en la última pista del disco y cuando termina la cantiga, tras 45 segundos de silencio, se escucha una versión de "When the Saints go marching in".
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Bizancio, 2006, 4:40 – iiii e 1e 2e ii 3e 4e)   |||   (Cantigas de Jerusalén, 2017, 4:40  ||  gaita, viola, tromba marina, fídula, tumbur, vihuela de péñola, darbuga y pandereta). La segunda versión, instrumental, suena exactamente como la primera sin las voces (en los créditos generales de Bizancio no hay tumbur, pero sí saz...) Largo y poderoso preludio de saz. Canto bajo (Luis Antonio Muñoz) en las estrofas centrales (2, 3), coro de tenor, contratenor y bajo en las estrofas extremas (1, 4) y los estribillos, sensacionales. Estupenda instrumentación; versiones jubilosas, excelentes, de referencia.
· Xeremia (Troubadours & Trouvères, 2006, 2:05  ||  derbouka, cornemuse). Improvisaciones y glosas en la gaita.
· Cori "G.F. Ghedini" & "G.B. Fergusio" (Le Cantigas dal Medioevo al Terzo Millennio, 2007, 0:40 + 2:10 – e 1 []). Primero el "testo originale" en monodia, cantado por un tenor, en una pista; en la siguiente los dos coros trenzan los versos en una bonita versión polifónica, parece que los versos flotan, unos al encuentro de los otros.
· Rondellus (Adoratur Rosa, 2008, 3:45 – i e 1ie 2ie 3ie i []  ||  voices, fiddle, symphony, recorder). Voces femeninas, solista en las estrofas, corales en los estribillos; postludio final con symphony.
· Bonovo (2010, 050+0:30). Breves citas dentro de 'Gran dereit' (basado en CSM 244), al estilo de Doa en A fronda dos cervos. Predominan los sonidos electrónicos (algunas veces parecidos a un acordeón); la suite completa es horriblemente pegadiza (me cuesta silenciar en la mente sus ritmos y melodías), igual que me pasaba con Doa. Hay también citas de otra(s) cantiga(s).
· Marco Brena (Celtic Organ Dream, 2014, 1:35+0:45). En una pista llamada genéricamente "Cantigas" se escucha la CSM 29 al principio y al final (en el centro, la CSM 42). Sonoro órgano, le sienta bien a la cantiga; algunas glosas y recreaciones en la melodía.

· Saltabraz (Tempus Sardinis, 2014). Por escuchar.


CSM 03x


[31.12.2021]   30

CSM 30. Muito valvera mais, se Deus m’ ampar | que non fossemos nados  ||  se nos non désse Deus a que rogar | vai por nossos pecados

· Clemencic Consort (Cantigas, vol. 1, 1976, 7:00 – e 1e 2e [] 4e  ||  soprano, crotales). La soprano es Pilar Figueras, con bonito timbre, voz clara y canto muy emocionante, con notas místicas, como la expresión de una comunión devota. Algunas sílabas y palabras se apartan del 'texto oficial' (o son 'erratas sonoras', tal vez por la emoción del canto). Excelente.

· Danceries (Cantigas de Santa María, 1989). Por escuchar.

· Trouvère (Novela, 2005, 4:50). Versión instrumental con muchos instrumentos superpuestos, reales o 'virtuales', difíciles de precisar, cuerdas (guitarras, cítolas, arpas, vielas o violas), soplos (flautas, órgano), percusión... Resultado muy agradable, ligero, que me ha hecho recordae el ambiente del Canterbury Sound de finales de los 60 y principios de los 70, sin voces.
· Kantika (Estel de mar. Llibre Vermell de Montserrat, 2009, 9:15 – e 1e 2e 3e 4e). No aprecio diferencia entre el canto de las estrofas y el de los estribillos, no sabría decir si canta una sola voz o varias (de las cuatro cantantes que integran el grupo), lo mismo en las estrofas que en los estribillos. Si hay más de una voz la conjunción es perfecta. Como perfecta es la bellísima interpretación. No se puede pedir más. Sin la devoción mística presente en la versión del Clemencic Consort, en esta versión estamos ya en la beatitud alcanzada.
· Igor Pomykalo (2017). Dos versiones, una con medieval fiddle (1:40), que suena algo áspero, y otra electrónica alternando con la CSM 70 (5:00).



[1.1.2022]   31

CSM 31. Tanto, se Deus me perdon | son da Virgen connoçudas  ||  sas mercees, que quinnon | queren end' as bestias mudas

· Cori "G.F. Ghedini" & "G.B. Fergusio" (Le Cantigas dal Medioevo al Terzo Millennio, 2007). Primero 'testo originale' en voz de tenor (0:35 – e 1{vv3-6} []), que omite los dos primeros versos de la estrofa (el doble de largos que los cuatro últimos). Después los coros, en versión polifónica, cantan la estrofa completa (1:35 – e 1 []). Es sorprendente que nadie más de haya fijado en esta cantiga hasta ahora.



[6.1.2022]   32

CSM 32. Quen loar podia | com’ ela querria  ||  a madre de quen | o mundo fez seria de bon sen

· Le Concert dans l'Œuf (Vol. 4, Fou est celui qui croit ..., 1983-1984). Por escuchar.

· Vox (From Spain to Spain, 1992, 4:50 – iii 1{vv1-2}...1{vv1-2} []). Extraño experimento, en forma de ostinato repetitivo con la melodía de solo los dos primeros versos de las estrofas, primero instrumental (el sonido es bastante 'electrónico') y a partir de 1:25 también con el coro cantando los dos primeros versos de la primera estrofa un número indefinido de veces, acelerando el tempo hasta 3:10 y luego decelerando. La pista se llama Miragre y en su 'descargo' ya dicen "based on textual and melodic fragments from Cantiga No. 32." Pues eso, fragmentos...
- En otro disco de 1992 (La Rotta, Gaillarde) en los últimos momentos (4:22-5:36) de la última pista (Prelude von einem, der auszog, das Fürchten zu lernen) se escucha algo con melodía y ritmo muy parecidos a este experimento de Vox. [20.1.2022]
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Flandes, 2009, 8:05 – iiiiii e 1e 2e 3 ii e 4r 5R 6e  ||  canto alto y coro, órgano de mano, vihuela, salterio, chalumeau, campanil y gong). Largo preludio (más de 3 minutos) en tempo lento y ritmo libre con chalumeau y punteo de cuerdas (vihuela, salterio), órgano de mano después. Muy bello, muy "Paniagua". Canto excelente, no muy claro, compacto: alto (Samuel Cruz) en las estrofas, coro (alto, tenor, bajo) en los estribillos. Muy bien los instrumentos. Magnífica. Las frases melódicas de la cantiga no son muy habituales en el corpus; eso, junto con la métrica también muy poco habitual, podría explicar la ausencia de grabaciones para esta hermosa cantiga.



[7.1.2022]   33

CSM 33. Gran poder á de mandar | o mar e todolos ventos  ||  a Madre daquel que fez | todolos quatr' elementos

· Falsobordone (1998, 3:35). Instrumental con solo arpa. Se aprecia muy bien en esta versión el extraordinario parentesco de una de sus frases musicales con el famoso Ja nuns hons pris.
· Languedoc (Camino de las Estrellas, 1999, 5:45 – ii-epígrafe-i e 1e 2e 3R 4R 5e [] 8R 9e i  ||  rabel, arpa, tenor). Preludio con arpa y rabel (también 'suena' Ja nuns hons pris en el rabel). Canto solista masculino 'natural' en las estrofas (con buenos recitados), coro masculino en los estribillos. Tempo algo rápido, discreto y acertado acompañamiento instrumental, a veces ausente, otras con solo uno de los instrumentos.
· Calixtinus & Faraualla (Miragre!, 2012, 4:40 – e 1e 2e i [] 8e 9 ii). Canto femenino, solista(s) en las estrofas, coro en los estribillos; canto 'italiano' con tendencia al 'poderío'. Nutrido acompañamiento instrumental con percusiones y cuerdas frotadas y pulsadas. Postludio con gaita.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerusalén, 2017, 11:00 – iiiiii e 1e 2e 3 4e i e 5 i 6 7 8Rie 9e  ||  canto, coro, viola, fídula, salterio, arpa, chalumeau, cántara, pandero y agua). Bello e íntimo preludio, 'marca de la casa', de más de 3 minutos, con agua, salterio y chalumeau, primero en ritmo libre, luego (2:15) ya con ritmo marcada al tomar la melodía de la cantiga. Canto bajo (Luis Antonio Muñoz), con César Carazo en las estrofas 4 y 7; coro mixto en los estribillos, que son de la variedad 'polifónica', con los cantantes entrando 'a destiempo'. Hermosa, con el aire de las cantigas de Oriente.
– Abreviada en las Cantigas del Códice de Toledo (2021, 3:40 – iiii e ii e i e []), casi instrumental, con solo tres estribillos cantados.
· Igor Pomykalo (2017). Llamativa versión electrónica en una suite (2:55) junto con la CSM 209.



[29.1.2022]   34

CSM 34. Gran poder á de mandar | o mar e todolos ventos  ||  a Madre daquel que fez | todolos quatr' elementos

· Música Ibérica de Holanda (1979, 3:10 – e 1e [] 3e 4e [] 6e 7e). Tempo rápido, con discreta percusión marcando el ritmo. Tenor de agradable timbre en las estrofas, con poco acompañamiento, apenas el canon de Nelly van Ree Bernard o la vihuela de Margriet Tindemans. Coro femenino en los estribillos con mezzo-soprano en pimer término y con más instrumentos. Bien.
· Calliope (Diversions, 1987, 1:25). En una hermosa suite instrumental (Four Cantigas de Santa Maria, 5:50) junto con las CSM 263, 338 y 117). En esta bella CSM 34, tras una breve introducción/transición con percusión y cuerdas punteadas, predominan viols y vielle, con recorders hacia el final, antes de pasar a la CSM 117 con otra trancisión percusiva.
· Ensemble Alcatraz (Visions and Miracles, 8:00 – iiiiii e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e). Largo preludio (más de tres minutos y medio) en tempo rápido con todos los magníficos instrumentistas, improvisando sobre la melodía y variándola. Soprano solista en las estrofas con suave acompañamiento (arpa sobre todo, también salterio y viela), en segundo término, salvo en las estrofas finales, en las que arrebatan el protagonismo a la soprano. Estribillos corales con todos los instrumentos.
· Grupo Cinco Siglos (Vnos tan dulçes sones ..., 1995, 3:00). Intro con rabel y laúd/vihuela en danza/canción andaluza, hasta que llega la melodía (0:45) en el laúd; luego se une la flauta, tempo muy rápido, pero con una especie de breve descanso lento con notas prolongadas aprovechando los finales de estrofa/estribillo. Muy hermosa.
· Les Menestrels (In Gottes Namen fahren wir, 1995, 3:45 – iii e 1e 2e 3e 4e []  ||  Kontratenor, Sänger, Laute, Rebeck, Organistrum, Trommel). Ritmo 'acondicionado', con cambio de acentos que hacen que la cantiga parezca una marcha/fanfarria, con tempo moderado pero con ritmo muy marcado. Dificultades para seguir el texto en el canto contratenoril. Versión diferente y quizá por eso muy atractiva (una de las versiones más 'pegadizas', de las que quedan resonando en la memoria, por su extrañeza, seguramente).
- Versión similar en Hosanna in excelsis (2005, 3:35), en directo, algo más rápida (en diez segundos menos).
· The Renaissance Players (Pillar of Wisdom, CSM IV, 1996, 4:55  ||  3 alto shawms, 2 zūrnā, finger tapan, castanets). Instrumental. Comienza con las famosas castañuelas de Barbara Stackpool y enseguida se une el finger tapan de Andrew Lambkin, ritmos sobre los que serpentea y fantasea Winsome Evans con sus tres alto shawns y dos zūrnās, aunque nunca se pierde la cantiga y su hermosa melodía en esta especie de fanfarria oriental.
· Teaching Medieval Lyric (1999, 4:30 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e  ||  singer, choir, vielle). Canta Peter Becker las estrofas y el estribillo inicial (en el resto de los estribillos le acompañan Drew Minter y Judith Malafronte). Qué bien se le entiende y qué buena pronunciación; discretísima vielle (Robert Eisenstein), tempo rápido.

· Artefactum (En el scriptorium, 2006 – 5:25 iii e 1e 2e 3e i e 4e 5e []). Preludio con organetto improvisatorio, en ritmo libre, que conduce a la melodía lentamente, con el estribillo inicial, coral y con muchos instrumentos (como el resto de estribillos), entre los que destaca una chirimía. En las estrofas bello canto 'no cultivado', femenino (Mariví Blasco) en las estrofas impares (1, 3); masculino en las pares (2, 4); en la quinta estrofa los dos primeros versos para Mariví y los dos últimos para el cantante masculino (Francisco Orozco o Vicente Gavira). Excelente.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Bizancio, 2006, 7:35 – iii e 1e 2i 3 ii e 4 5R 6R 7e). Preludio solemne y grave con tromba marina/viola/fídula, vihuela de péñola; estribillo coral inicial 'normal' (los otros tres que se escuchan contienen 'devaneos polifónicos'). Canto contratenor en las estrofas (Luis Calero), con Luis Antonio Muñoz (bajo) en las estrofas recitadas. Acompañamiento de cuerdas frotadas, la vihuela de péñola y el santur, con el chalumeau a veces; en algunas ocasiones los instrumentos se oyen más que el canto.
- Las partes instrumentales se aprovechan en Cantigas de Alejandría (2015, 4:20  ||  viola, santur, fídula, tromba marina, vihuela de peñola y chalumeau).
· The Ivory Consort (Live !, 2007, 6:05 – iii e 1e 1 iiii 1ee []). Muy intersante versión donde prima lo instrumental, con amplia representación de cuerdas frotadas y pulsadas (oud, bass oud, saz, gittern, mandora, psaltery, rebab, vihuela d'arco, vielle, hurdy-gurdy ...). El canto se restringe a la primera estrofa, repetida tres veces, la primera y última con cantante masculino natural de buen canto algo áspero (he pensado en René Zosso tangencialmente) y la segunda por una voz femenina que hace la estrofa mucho más suave y dulce. El acompañamiento y las partes instrumentales son soberbios (para el que le guste este tipo de instrumentación, claro). Los estribillos son corales y contundentes, bien instrumentados; el tempo es moderado.
· Zejel (La Memoria de Oriente, 2010, 2:35). Oud libre en taqsím (Juan Manuel Rubio) que desemboca en la melodía cuando se le unen las percusiones (Álvaro Garrido), en tempo rápido ya, acelerando, cada vez más, hasta 2:35; continúan con Iman Kandousi cantando Ya adili bi lah, hasta 6:20.
· Volta, Música Antigua (XXV Aniversario, 4:40 – iiiii e 1 ii e 1{vv 1-2} ii e []). Versión algo exótica, con percusiones de varios tipos en el preludio, a las que se unen cuerdas frotadsa que anticipan fragmentos de la melodía. La cantiga aparece en 1:35, con el estribillo, que es coral, como el resto del canto, que se limita la primera estrofa, más estribillos y la repetición de los primerso versos de la estrofa. El sonido es compacto, con los instrumentos bien conjuntados; destaca una bonita viela en los interludios, acompañada de flautas en el último
· Ensemble Alfonsí Jota Martínez (Instrumentos para loar a Santa María, 2020, 2:05  ||  tabal redondo con manos, tabal octogonal con palos, címbalos, flauta de 1 mano y tambor, flauta doble, axabeba, chirimía soprano, odrecillo, cítola, laúd ajedrez). Cuerdas pulsadas y flautas. Sigue, hasta 5:50, la CSM 77.



[14.2.2022]   35

CSM 35. O que a Santa María | der algo ou prometer  ||  dereit' é que s' en mal ache | se llo pois quiser toller

· New York Pro Musica (Spanish Medieval Music, 1962, 1:15). Tempo muy rápido, predominio de instrumentos de soplo (recorder, krummhorns, ...) y percusión; luego se unen cuerdas frotadas (tenor vielle, bass viol). De las primeras versiones (primera conocida en realidad), festiva, ya con el espíritu de las cantigas ...
· The Renaissance Players (The Captive Unicorn, 1978, 1:25). Organetto con algo de percusión, probablemente castañuelas tocadas de modo no habitual.
· Alia Musica, Mauro Pagani (1979. 3:45  ||  ud, santur, sas, ribeca, viella). Introducción con sas en tempo moderado, sin mucha relación con la cantiga (hasta 0:50); luego la melodía en el santur solo, con adornos, en tempo lento, al que se se le unen primero el ud y luego y la ribeca; la melodía va pasando de uno a otro instrumento (o a varios), participando todos al final, con el tempo acelerándose. Brillante e imaginativa versión, virtuosística.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Francia, 1998, 10:35 – e 1 2R-3R-4R-5R 6e 7 8e i 9 10e 11 12 13R-14R-15Re 16 17e 18 19 20 21 i 22R-23R-24R 25 26e  ||  2 sopranos, contratenor, tenor, bajo, órgano portátil, zanfona, vihuela, flauta tenor, campanil, gong, tabila, tar). Larguísima cantiga (de las terminadas en 5) resuelta con muchas estrofas recitadas (diez: 2-5, 13-15, 22-24) y un tempo veloz. El canto narrativo corre a cargo de las sopranos (supongo que se alternan, cantando cada una en diferentes estrofas) y cuando hay palabras textuales se cantan dependiendo de los personajes: bajo para el maestro de la nave (estrofa 10), contratenor para el maestre Bernal (20, 26), coro para los pasajeros (12, 21, 25). El recitado es para el tenor, salvo las palabras textuales del almirante de las galeras, en las estrofas 14 y 15, que las recita el bajo. Todos los cantantes participan en los estribillos, junto con los instrumentos. El tempo veloz y el canto soprano, la colocación de acentos y pausas hacen que sea complicado seguir el texto cantado. El acompañamiento instrumental está muy bien, destacando el protagonismo de la vihuela en la mayoría de las estrofas (y recitados); algunas estrofas son acompañadas por el órgano portátil, otras por la flauta (que parece una segunda voz).
- Abreviada en Piratas y Corsarios (2012, 3:45 – e 1e i [] 6e i [] 12 i [] 21e []).

· Capilla Antigua de Chinchilla (Tristan's Harp, 2011, 3:55  ||  harp, rabel, tenor rabel, tromba marina, medieval flute, darbuke, castanets). Introducción con el arpa, ya con la melodía, en tempo muy lento (0:45); después se unen el resto de instrumentos en tempo moderado; todos tienen su protagonismo individual, desde los rabeles hasta la darbuka y las castañuelas, pasando por la flauta y la tromba marina; tutti en los 'estribillos'. Atractiva y colorista versión instrumental.
· EsaEnsemble (2014, 1:30). Organeto y percusión.



[17.2.2022]   36

CSM 36. Muit' amar devemos en nossas voontades  ||  a Sennor, que coitas nos toll' e tempestades

· Russell Oberlin (1958, 1:05 – e 1e 2e []). Con laúd y un poquito de percusión y tempo rápido, en esta ocasión R. Oberlin ofrece toda la musicalidad de la cantiga.
· Agrupación de Música Antigua de Madrid (1967, 1:25 – e 1e 2e []). Similar, con tempo algo más rápido y con tenor, laúd y flauta. Queda muy bien, a pesar de la época.
· Clemencic Consort (Cantigas vol. 3, 1976, 1:00  ||  bombarde double, sifflet, tambour à grelots, darabucca). La bombarda de fondo como un bordón y el sifflet y la percusión ofrecen una versión saltarina, rápida, que quizá no capta la belleza de la melodía de la cantiga (a mi entender).
· Trio Live Oak (Star Shining on the Mountain, 1980, 1:00). Tras un minuto con la CSM 296, otro para esta CSM 36. Bombarda (podría ser algún tipo de gaita) y laúd percusivo y otras percusiones. Muy bonita.
· Hesperus (Crossing Over, 1988, 1:50). Tras una versión cantada de All In Down and Out Blues (2:50) suena la cantiga en modo 'Appalachian', con guitars, banjos, fiddles, recorders ... Exótica y atractiva.
· Ensemble Jehan de Channey (Cantigas de Santa Maria · Carmina Burana, 1991, 1:10). Percusiones, soplos (silbos, sifflets, flautas, ... un poco como algunas interpretaciones de los Musiciens de Provence), en una versión que recuerda a la de Clemencic y que tampoco me ha gustado demasiado.
· New York's Ensemble for Early Music (Nova. A Medieval Christmas, 1997, 1:25). En una suite instrumental (5:30) con las CSM 166, 36, 416 y 139. Tras un CSM 166 con predominio de vielles y percusión, en la CSM 36 hay también flautas sobre la percusión. Preciosa.

· Jubilatores (Songs and Dances of the Middle Ages, 1999). Por escuchar.
· Cantigas & Medieval Delights (Songs and Dances of the Middle Ages, 1999). Por escuchar.

· 1999. Teaching Medieval Lyric (1999, 3:35 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e  ||  voices, lute, vielle). Canta Drew Minter, pero no como contratenor, con Peter Becker y Robert Eisenstein en los estribillos. Acompañamiento de laúd (Christopher Kendall) y viela (Margriet Tindemans). El canto en las estrofas tiene con frecuencia ritmo libre y está dramatizado añadiendo 'efectos'. La estrofa 6 es muy lenta, entre declamada y recitada, muy efectiva. Los estribillos son rítmicos. Excelente.
· Altramar (From Galway to Galicia, 2001, 8:35 – iiii e i 1e i 2e i 3e ii 4e 5e i 6Re 7ee ii). Magnífico preludio con arpa y, tras un minuto, la maravillosa viela que suena durante toda la cantiga, separando estrofas; va desenvolviéndose hasta desembocar en la melodía. Canto masculino en las estrofas, coral en los estribillos. Hermosísima la estrofa 6, casi declamada, con golpes de arpa y viela.
· The Dufay Collective (Music for Alfonso the Wise, 2002, 4:30  ||  harp, psaltery, oud, vielle, flute). Interpretación virtuosística con lucimiento sucesivo de los instrumentos y cierto ambiente orientalizante; tempo lento, con lo que la duración es tal vez excesiva, diluyéndose la 'gracia' de la cantiga.
· Aurora (Iberian Miracles, 2005, 1:30). Hammered dulcimer. Muy bonita.
· Eduardo Paniagua (Merlín y otras Cantigas Celtas, 2006, 5:20 – iii e 1 i 2e 3 4r ii e 5 6e 7 ii). Tras un breve taqsím de saz (0:30), el resto de instrumentos (viola de teclas, flautas de todo tipo, zanfona...) ofrecen ya un preludio rítmico con tempo rápido que desemboca en el estribillo inicial, trepidante, como el resto de la cantiga. Cantan Isabel Urzaiz y César Carazo, algo 'escorados' hacia los agudos, seguramente por la velocidad del canto. Se reparten las estrofas, salvo las extremas (1, 7) y algunas palabras textuales que cantan conjuntamente (uno se queda pensando que mejor que hubieran cantado ambos todas las estrofas, están estupendos). El interludio tras la estrofa 4 es un excurso celta-percusivo, con mucha percusión (bodhran, tambor, etc) añadida a los instrumentos que han acompañado el canto; se repite en parte tras la última estrofa, con el postludio acabando de manera seca, abrupta. Versión diferente, jubilosa, muy buena.



[24.2.2022]   37

CSM 37. Miragres fremosos | faz por nos Santa Maria | e maravillosos

· Clemencic Consort (Cantigas, vol. 1, 1976, 2:20  ||  flûte de berger, zarb). Un Clemencic muy virtuosístico, apoyado en el zarb de Djamchid Chemirani.
- Versión similar en Duo (1987, 1:25  ||  petit flûte en roseau, tambourin), ahora con Esmail Vassegui en el tambourin.
· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (Cantigas de Santa María, Códice Calixtino e Martín Códax, 1980, 1:45 – e 1e 2e []  ||  contralto e tenor, flauta tenor, triángulo e crótalos). Tenor solemne en los estribillos, con flauta. Contralto clara en las estrofas, con el triángulo y los crótalos. Muy buen contraste.
· Jordi Savall (Strela do dia, 1993, 4:05 – ii ee 1ee 2ee 3ee 4ee i 5ee 6ee 7ee 8ee). Tras un preludio con exhibición de instrumentos, se desatan las voces, en tempo muy rápido y con muchos instrumentos, estribillos (repetidos) y estrofas corales alternado coros masculinos, femeninos y mixtos, con variedas. Todo muy culto. (Si no fuera irreverente por mi parte, diría que cantan como si les doliera algo).
· Les Trouvères (Fasciculus. Geistliche & weltliche Minne, 1994, 0:40  ||  Schalmei, Scheitholz). Instrumental. En una suite (2:20), enmarcada por la CSM 353 (0:55, 0:40). Ambas parecen parte de una hermosa fanfarria, la melodía en el Schalmei, apoyado por un fondo de Scheitholz.
· Florata (Magnificentia Iberica, 1995, 4:10  ||  recorder, medieval fiddle, percussion). Denominada "Estampie on Cantiga #37, arr. T. Rayborn". Constante y buena percusión sobre la que dialogan el recorder y el medieval fiddle, con algunas 'digresiones' que pueden recordar melodías de otras cantigas. El tempo es moderado, pero se acelera y pasa a rápido en la segunda mitad de la pista. Es sorprendente, dada la duración, que no llegues a aburrirte en ningún momento. Excelente.
· Dekameron (Ave Mater, O Maria!, 1996, 3:15 – iii e i 1 i e 2 i []  ||  sopran, fidel, darabuka, al oud). Preludio denso, con el fidel sonando grave (parecería que hay más de uno), magníficamente punteado por el oud, con cambios de tempo, como si se reprodujera la secuencia estribillo/estrofa, porque en el canto la soprano (Anna Mikołajczyk) hace lo mismo: tempo lento en las estrofas, rápido en los estribillos. En las partes rápidas es donde suena la darabuka, como si fuera ella la responsable del acelerón. Excelente.
· The Dufay Collective (Miracles, 1996, 4:40  ||  4 rababs, percussion). Suenan graves los rababs al principio, en un ambiente 'moruno', en tempo bastante lento y ritmo libre y durante mucho tiempo sin relación con el material de la cantiga, que no aparece hasta 1:45; la percusión lo hace en 2:25 y la cosa se anima (algunos rababs se 'agudizan'). Extraño vestido para esta cantiga.
· Gothart (Stella splendens, 1997, 3:00 – i ee 1ee 2ee ii ee 3eeee i []  ||  solo vocal, chorus, saz, fiddle, chalumeau, darabukka). Introducción con percusión y chalumeau, con fondo de saz. Estribillos corales, estrofas con voz femenina clara y potente, acompañada por el chalumeau y el resto de instrumentos; interludio de saz y percusión, seguido por un solo de fiddle; en el final instrumental tocan juntos chalumeau y fiddle; la darabuka suena discreta durante toda la cantiga. Muy bien.
· Theatrum Instrumentorum (1998, 2:45 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6ee []). Coros nutridos en los estribillos, solista femenina (Ivana Grasso) en las estrofas, con el estilo italiano de cantar, popular, algo chillón; buen contraste entre estrofas y estribillos. Sonoro acompañamiento de daf (no se aprecia acompañamiento instrumental no percusivo). En el último estribillo, la solista canta el primer verso y el coro los dos últimos. Bien.

· Antequera (Eno nome de Maria, 2001, 6:15 – e/i e 1e 2e 3 4e 5Re 6e 7e 8e i). El comienzo es deslumbrante, con un estribillo melismático 'por partes', con un acompañamiento instrumental de lujo. Canta Johannette Zomer "Miragres" y le responden la viela y el laúd; después "Miragres fremosos" y vuelve a obtener una bella respuesta instrumental; finalmente "faz por nos Santa Maria, e maravillosos", todo muy melismático y con un acompañamiento instrumental fascinante (se ha unido ya la percusión); el segundo estribillo inicial ya es "normal" (coral y magnífico). Johannette Zomer canta las estrofas (el recitado de la quinta es masculino) y el coro se encarga del resto de estribillos. Acompañamiento instrumental excelso, sobre todo la viela y la percusión. Excelente.
· Drolls (The King's Birthday, 2002, 2:20 – ii ee 1ee 2ee i 3eeee []). Versión en directo. Inicio con percusión, rabab y flauta aguda. La velocidad (y el directo) hacen parecer que el solista no pronuncia algunas sílabas; los estribillos son corales.
- Versión similar, más reposada, en estudio (Carminis Vagantibus, 2003, 2:30 – ii ee 1ee 2ee i 3eeee []). Las flautas no son tan agudas y se aprecia una cítola.
- Otra versión en directo y en vídeo (Cantigas, 2014, 2:30 – i e 1ee 2ee i 3eee). Cítola, viela, flautas, óboe en el interludio, gong al final; la estrofa tercera algo dramatizada y gritona.
· Saturnalia Trio Quartet (Mercury Rising, 2002, 1:40). Muchos instrumentos (guimbarda, flautas, percusión, cuerdas frotadas y pulsadas) en un sonido compacto, rítmico.
· Conjunto Alfonso X el Sabio (Del Medioevo y el Renacimiento, vol. 1, 2003, 1:10 – i/epígrafe/i  iii). Epígrafe sobre zanfona, después flauta que recuerda a Clemencic, zanfona, guimbarda, algo de percusión).
· Nour Ensemble (Alba, 2004, 10:00 – K e 1k 2/Kee/kk [] 6/Ke/k i KKk/epígrafe* iiiiii e 7/Ke/k iiiiii eeee/kkkk). Es difícil comentar esto. Según los créditos lo que escuchamos es Cantiga No. 37 from the “Cantigas de Santa Maria” –  Melody and text from «Ourami»’s folklore of Kurdistan. Breve introducción vocal kurda, sin instrumentos, que aparecen en forma de percusión (daf y otros). A continuación (0:35), sobre fondo de kemenche, el coro canta el estribillo de la CSM 37 y un solista la primera estrofa, a la que sigue un "estribillo" kurdo. La segunda estrofa (1:05) es más complicada, porque se canta simultáneamente con otro texto kurdo; su estribillo es también "doble", el de la cantiga y el kurdo... Sigue la sexta estrofa (1:30) y su estribillo, también "doblados". Después (1:55) maravilloso canto solista kurdo, muy bien acompañado (kemenche, percusión), con un coro que le responde o canta simultáneamente. Sublime. Alrededor de 3:20 el coro comienza a recitar/cantar "Esta es como Santa Maria" con la melodía kurda que estaban cantando. Cantan muchas veces (diez o doce) estas palabras iniciales del epígrafe, cada una diferente, hasta 4:25, momento en el que vuelve a sonar la melodía de la cantiga (en los instrumentos) para luego perdernos en un largo pasaje instrumental (4:45-7:05), con dos bellísimos solos, primero de kemenche y luego de shourangiz (podría ser un laúd, no estoy seguro), bien arropados por una percusión magnífica; escuchamos después (7:05) el estribillo ("simple"), seguido por la estrofa 7 y su estribillo, "doblados" con canto kurdo simultáneo. Y es el turno (7:40) de una percusión sonorísima y atractiva (con varios intépretes), acelerando hasta desembocar (9:35) en el canto de los estribillos "doblados" (4 veces). No sabría cómo calificar esto, ni como cantiga ni como nada. Yo lo encuentro simplemente sublime.

· Universalia in Re (Cantigas de Jesu-Cristo, 2005, 2:35  ||  cornamuse, viella, bowed guitarra morisca, darbuka). Asombrosa conjunción de instrumentos, perfectamente empastados, con sabor oriental. Muy bien.
· Anthonello (2006, 2:55 – i e 1 i e 2e 3e i e [] 6e [] 8e iiii). Versión más que exótica, como casi todas las de Anthonello. Comenzamos con una fanfarria (cornett, slide trumpet) y sobre ella el estribillo inicial, con voz femenina gritona, y la primera estrofa con voz masculina en el primer verso, femenina en el resto (puede que más de una, el griterío no permite distinguir bien). Hasta aquí el tempo ha sido lento y el ritmo libre pero en el siguiente estribillo se acelera el tempo y se marca el ritmo, aunque los instrumentos de la fanfarria suenan de vez en cuando. La segunda estrofa la grita la cantante y la tercera es para la voz masculina; terminado su estribillo encontramos un remanso de paz instrumental (1:50-2:15) con flautas, vielas, etc; el tempo se acelera aún más y la estrofa 6 la canta veloz la voz masculina, salvo el segundo verso que es para la(s) cantante(s) gritona(s); en la estrofa 8 cantan todos a la vez; en 2:55 tenemos un solo de percusión como transición a la CSM 159 que sigue. No es de las versiones que te gustaría volver a escuchar.
· Strella do Dia (Sacrus Profanus, 2009, 2:20). En una suite (4:30) tras la CSM 199. "Alta capella", gaitas y percusión, solos de batería, interrupciones en el fluir de la melodía de la cantiga.
· Guide des Instruments Anciens, 1 (2009, 1:40  ||  luth médiéval, vièle à archet, tambourin à sonailles). Introducción improvisatoria en el laúd (Olivier Féraud) que nos lleva pronto a la melodía, se une la percusión (Jean Lou Deschamps) y después la viela (Jean Lou Deschamps). Protagonismo del laúd, que se encarga de las 'estrofas'. Espléndida.
· Canticum Novum (Paz, Salam & Shalom, 2010, 2:30 – i e 1e 2 3e i 4e 5e 6e []). Sonoro preludio percusivo, con oud y flauta. Soprano aguda culta en las estrofas, acompañada por vocalizaciones de fondo (estrofa 2), otras voces en segundo plano cantando el texto (estrofas 3 y 5) o en el mismo plano (estrofa 6, coral). Coro en los estribillos. Gran número y presencia de instrumentos, ambiente oriental/andalusí.
· Potir (Gothic City, 2012, 3:55). La pista (5:05) se llama Miragres Fremosos | Al Andalus, por lo que imagino que con "Al Andalus" se referirán a la parte inicial y final en la que se oye de (casi) todo: ambiente de mercado oriental, animales, recitados coránicos, flautas, percusiones, rabab/rebec/viela/, palmadas al estilo del Golfo... Por fin (1:10) se escucha la melodía de la cantiga, con flautas y palmadas. El intérprete pincipal (y casi único) está acreditado con los siguientes instrumentos: flutes, bagpipes, psalter, Bran's citra, dutar, peasant lute, citar, province drum, darbuka, aura, percussion; averigüe usted qué suena. Esto termina en 3:55 y un largo solo de percusión con 'recuerdos' de la cantiga da paso a la parte final con vocalizaciones femeninas (Razana Rustom) y los típicos alaridos de las mujeres árabes.
· Música Antiga da UFF (Seviqc Brežice 2013, 2013, 3:30 – i ee 1e 2e 3e 4e i ee 5e 6e 7e 8ee). En directo, tempo rápido, preludio con vielas y flautas, que también acompañan el canto y suenan a dúo en el interludio; el canto es solista masculino en las estrofas impares y femenino en la pares, coral en los estribillos.
· Ensemble Galatia (Ortaçağ Şarkıları, 2013, 3:25 – i ee 1ee 2ee i 3ee 4ee 5ee i []). Viela grave en el preludio, con oud o lavta. Canto solista masculino, claro, con buena pronunciación (y con la voz como queda, musitando) acompañado por "backing vocals" en los estribillos. Bonito tejido instrumental, variando el acompañamiento, sin insistir en ningún instrumento de forma continua. Muy bien.

· Canso (Rosa das Rosas, 2016, 3:55 – i e 1i 2i 3 i e 4i 5i 6i 7e 8e). Tenor de bello timbre, algo agudo y 'cultivado' en las estrofas y los (escasos) estribillos, la mayoría de los cuales se han sustituido por versiones instrumentales, todas distintas, con un desfile de instrumentos prodigioso (Balkan flutes, portative, duduk, recorders, gemshorn, shawm, dulcimer, vielle, rebec, lute ...) hasta percusión con sabor a castañuelas. Excelente.
· Igor Pomykalo (2017). Versión electrónica (3:00) entrelazando esta cantiga y la CSM 79; mejor con menos percusión ...
· Kings and Beggars (Rosa das Rosas, 2018, 3:55 – ee i 1e 2e 3e 4e 5Re 6e i 7e 8eE). Estrofas con varias voces femeninas (dos por lo menos) y estribillos corales con voces mixtas. Acompañamiento atractivo con bass citole y percusión suave en las estrofas, más de "alta capella" en estribillos e interludios. La estrofa 5 recitada por voz masclunia. El último estribillo cantado con voces entrando sucesivamente. Muy bien.
· Scandicus (2018, 3:35 – i e 1e 2e i 3e 4e i 5e [] 7e i e []  ||  voice, oud, medieval fiddle, bendir, riq). Solista femenina en las estrofas (Agnieszka Mucha) de bella y clara voz, coro en los estribillos. Magnífico acompañamiento instrumental. Excelente.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 4:00 – e ii e i 1i 2e i 3 4 5R i e i 6i 7e i 8e  ||  canto, coro, flautas, fhal, salterio, campanil, darbuga y tar). Atractiva versión de esta conocida cantiga, con inclusión de numerosos interludios (breves) y distribución de cantantes. Comienza el 'tenor' (Luis Antonio Muñoz) casi declamando el estribillo, sigue un preludio (salterio, laúd, flautas...), otra vez el estribillo (coral; soprano y tenor) y luego las estrofas, que las cantan la soprano (2, 4, 7), el 'tenor' (3, 5) y ambos (1, 6, 8). El tempo es rápido, el acompañamiento instrumental muy lucido. Destaca entre otras versiones.
· Eduardo C. Lugo (Medieval, 2020 3:55 – i e 1ee ii ee 1ee iii []). Flautas agudas, que recuerdan/retraen la melodía de la cantiga a lo largo de la pista, y guitarras ;algo aflamencadas, que vagan y fantasean; añadidos electrónicos. Solista femenina en estrofa y estribillo, el último de los cuales termina con una vocalización melismática a la que sigue un postludio de 'rock andaluz'. Versión exótica, diferente, con su punto de interés.
· Quercus (Dies, nox et omnia, 2020 3:00 – i ee 1ee 2 ii ee 3 ii e []). Solo de violín como preludio, al que se une la cítola y luego las voces en los estribillos iniciales, todo a un ritmo trepidante. Voz femenina en la primera estrofa y masculina en las otras dos; ambos con timbres muy agradables, 'sin cultivar', estética pop/rock; en los estribillos se oye al solista en primer término y canto femenino de fondo. Muy bonitos interludios con shawm, al que se une el violín al final. Muy interesante.
· Sacrificium Intellectus (Requiem Aeternam, 2021, 6:40). Quizá de la cantiga solo tenga el nombre; el órgano es bastante retumbante y el tempo excesivamente lento como para adivinar trazas de la melodía, intento en el que puede llegar a dolerte la cabeza. Y esos nombres ...
· Michio O'Hara, Filpo Ribeiro (O som que passa o mar, 2021, 1:15) Arr. for harpsichord, fiddle. Extraña combinación. Tempo rápido. Bien.
· The Wandering Bard (Leyriath, of Music and Legends, 2021, 2:20). Instrumental, tempo rápido, cuerdas frotadas graves (viela o fiddle) y pulsadas (cítola), percusión. Bien.





continúa el resto de cantigas según la
PRIMERA REVISIÓN DE LAS CANTIGAS







[9.7.2018]

CSM 38. Pois que Deus quis da Virgen fillo · medieval.org R · CSMv

Tres versiones en medieval.org
Existen además las de Martín Codax, Renaissance Players y la instrumental de Xeremia, que aparece en dos discos, aunque en el primero de ellos (S'amour dont sui espris) tal vez lo haga por error, ya que de la pista en la que suena (al menos en mi copia), en el libreto dice que el contenido es otra cosa; y no deja de ser sorprendente que esta versión 'oculta' salga a la luz seis años despues en Trobadours & Trouvères.

Durante mucho tiempo, desde que la escuché, había pensado que la versión de Sequentia de esta cantiga era una de las cimas interpretativas de todo el códice. Pero creo que me estoy quedando sordo, para los agudos al menos, y al escucharla ahora he tenido que ir leyendo el texto para poder seguir el canto de la historia, porque no entiendo nada. Y no estoy muy seguro de lo que oigo, pero creo que B. Thornton y S. Norin, mis cantantes favoritas, alternan el canto de los versos de las estrofas (a veces parecería que cantan las dos juntas) y de vez en cuando un coro femenino canta algún estribillo. Hay un arpa, pero creo que no se perdería nada si se omitiera (gracias a Dios, no hay percusión). Tras unas cuantas escuchas y memorizado el texto ya pude seguir el canto con más facilidad. Y luego no me atreví a escuchar las otras versiones, que pospuse para otro día (escucho las versiones en secuencia cronológica y la de Sequentia es la primera grabación).

Pues... la versión de Paniagua (8:30) ha resultado ser, salvando las distancias, muy parecida a la de Sequentia (9:00) con discretísimo acompañamiento instrumental, cosa rara en Paniagua, y sin percusión (salvo un campanil poco conspicuo). También reparto de voces en las estrofas (2 sopranos o bien contratenor y tenor alternándose los versos; en algunas estrofas canto simultáneo de soprano y tenor). Tampoco  entiendo nada sin el texto escrito delante, debe ser cosa de la cantiga y su melodía cuando se canta a tempo rápido (y los encabalgamientos del texto). Porque la versión incompleta de Obsidienne se entiende mucho mejor, con un tempo más lento (4:30 minutos y solo dos estrofas, 2 y 3 de 11). La 'lentitud' se percibe especialmente en el estribillo. Una versión muy diferente pero muy atractiva también, con hermosa instrumentación, tanto de acompañamiento en las estrofas, sin hacerle sombra a la poderosa voz masculina, como en el interludio instrumental, de tempo algo más rápido, velocidad que se contagia al estribillo final que sigue y que ya no se entiende. Martín Códax (3:20) canta las estrofas 1 y 4 y recita las 2 y 3 (y la introducción). El acompañamiento (fídulas muy perceptibles y flauta casi imperceptible) es el mismo (y a volumen similar) en el interludio y las estrofas, cantadas y recitadas (y me parece advertir una leve diferencia en la melodía).

En la descomunal versión de los Renaissance Players (15:30) la cantiga se estira y se pierde entre agudos contrastes. La estruendosa instrumentación apenas interfiere en el canto, acompañado de suaves cuerdas frotadas o pulsadas, pero se cuela en el tiempo mínimo entre versos (castañuelas sobre todo), y entre estrofas nos hace olvidar la cantiga en los numerosos intermedios, auténtica música de danza sobre su melodía. Lo curioso es que el canto se sigue bastante bien (será que los numerosos 'descansos' nos  refrescan la atención); además hay algunas estrofas recitadas. Es una maravillosa y espléndida experiencia, en las antípodas, musical y emocionalmente, de la bellísima experiencia de Sequentia.


[9.7.2018]

CSM 39. Torto seria grand' e desmesura · medieval.org R · CSMv

Una única versión, la de Paniagua, larguísima (10 minutos) para una cantiga de solo 7 estrofas; culpable: un desmesurado preludio flautístico de ambiente 'celta' (4 minutos) que solo muy muy al final desemboca en la melodía de la cantiga (y aún hay un postludio de 1 minuto y algún interludio más). Agradable y con dicción clara y canto entendible, aunque a veces a la instrumentación lo oscurece.



CSM 04x


CSM 40. Deus te salve, groriosa · medieval.org R · CSMv

Dos versiones en medieval.org y otras dos que no están. Aunque en puridad podríamos decir que no hay ninguna (... completa).
En la vieja y entrañable primera grabación de la Colección de Música Antigua Española, en su primer volumen, se canta solo la primera estrofa (de cuatro); lo hace un barítono (José Luis Ochoa de Olza) que probablemente sea el tenor (José-Luis Ochoa) de 10 Cantigas de Alphonse X le Sage, cuatro años anterior. La forma de cantar, la habitual de los cantantes españoles en este repertorio y en esa época.
En la versión de Saltarello también se canta solo la primera estrofa, más rápidamente que en MAE 1, el primer estribillo y los primeros cuatro versos aceptablemente cantados, pero los cuatro siguientes invadidos ya por una instrumentación 'posmoderna' que prosigue acabada la estrofa (y que en una primera escucha me hizo pensar en el título de aquella canción de Yes, Cans and Brahms, aparte de recordar otras melodías de cantigas).

De los dos discos ausentes, la versión de Floripari está cantada en polaco (supongo), así que no puedo seguirla, pero por la duración parece que será una versión completa. Y la de Belinda Sykes con Joglaresa usa la melodía de la cantiga para el contrafactum de la canción de amor (en árabe creo) del hispano-judío Todros Ibn Abulafia. Pero aquí nos adentramos en mundos de bellezas paralelas ( https://www.youtube.com/watch?v=jsgJvWrP8yc).


[14.7.2018]

CSM 41. A Virgen, Madre de Nostro Sennor · medieval.org R · CSMv

Solo una versión en medieval.org, la de Paniagua, aunque podrían haber sido dos si la del disco de Benito García de la Parra (1950) hubiera esta correctamente identificada y no como CSM 34.
Gran parte de las cantigas están construidas con módulos melódicos que combinados de distintas maneras aparecen en muchas de ellas. Y esta CSM 41 es buena prueba de ello: uno cree que está escuchando la CSM 58, más 'famosa', hasta que empieza el canto y el texto lo desmiente; después hay 'recuerdos' de otras cantigas. Pocas son 'únicas' e inconfundibles.

Aparte de esas dos primeras versiones 'españolas' hay otras dos rusas, una instrumental (Anima Helicis) y otra cantada (Drolls, en disco y en concierto; no cantan la tercera estrofa) y está también la de Savall, instrumental, en el Homenaje a Siria.
La versión de Paniagua es completa y está perfectamente resuelta, excelente el detalle del canto en coro en los versos 2 y 4 de las estrofas, que son el primer verso del estribillo (es peculiar esta cantiga, pues además de esas repeticiones, las palabras finales de los versos 8 y 10 de las estrofas son siempre las finales de los versos 2 y 4 del estribillo; recuerda algo a la técnica del tropado).

[31.7.2018]   Otra grabación muy interesante es la de Datura, cantada, sin la tercera estrofa. No pienso comentar discos que vayan apareciendo salvo, como en este caso, versiones atractivas de cantigas poco grabadas.
[24.6.2020]   Versión 'instrumental' (con estribillos cantados?) de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, sin escuchar de momento; en los discos 'digitales/virtuales' la CSM 41 viene en la pista 6 del CD 1, pero lo que suena es la CSM 254 repetida, pista 7 del CD 2; instrumentos: salterio, laúd, tromba marina, pandero).
[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.



[27.7.2018]

CSM 42. A Virgen mui groriosa · medieval.org R · CSMv

24 versiones catalogadas en medieval.org, algo más de 40 en total. Esta es una de las cantigas con más grabaciones, casi la mitad instrumentales, bastante frecuentada por grupos de música 'moderna', 'étnica' o 'seudomedieval' alemanes (y otros), tal vez por la encantadora melodía, tal vez porque el milagro ocurre en Alemania.

Escuchar todas las versiones seguidas es una experencia no exactamente agradable. La gran mayoría de las versiones cantadas se contentan con el estribillo y la primera estrofa, con repeticiones del estribillo (sin mediar estrofa), de la estrofa (completa o los dos primeros versos), a veces en secuencias estrafalarias, incluso con intermedios entre los versos 2 y 3 de la estrofa. Si se entiende el texto (cosa que no debe ocurrir en la mayoría de los cantantes y ya no hablemos del público de estos conjuntos), la ridícula situación es esta: "Te voy a contar un milagro, te voy a contar un milagro, te voy a contar un milagro ..." (pero nunca termino por contártelo); más o menos como aquella impertinencia del gallo de Morón con la que algunos adultos nos impacientaban de niños ("¿Quieres que te cuente el cuento del gallo [de]  Morón ? ... Yo no te digo ni que sí ni que no, que si quieres que te cuente el cuento del gallo [de] Morón" ...) ¿No sería mejor que se ciñeran al estribillo, si tanto le gustan las palabras de las cantigas? Y si no, puras versiones instrumentales, que las hay muchas, bien bonitas y variadas, empezando por la primera grabación, de Música Ibérica de Holanda, y termiando por las últimas, The Emily Askew Band y Vagando, esta última con ritmos muy extraños y con la melodía transfigurada.

Versiones cantadas completas solo hay tres, muy distintas: Teaching Medieval Lyric, Malandança y Paniagua (Cantigas de Alemania). En la primera, dicción e inteligibilidad del canto (Peter Becker) son excelentes, apenas se percibe el tenue acompañamiento instrumental, se cantan todos los estribillos (dos voces, masculina y femenina), no hay intermedios instrumentales y las palabras de la Virgen las canta una voz femenina (Judith Malafronte). Esta interpretación es una prueba más de que las cantigas completas, sin intermedios-descanso, y con todos los estribillos no tienen por qué ser aburridas. Solo hay que saber cantarlas, modulando la forma de cantar (en volumen, tempo, etc.) para seguir la 'dramaturgia' de la narración del milagro.

La versión de Paniagua es arriesgada. Tras un breve preludio, sin cantar el estribillo ni haber oído propiamente la melodía de la cantiga, se recitan las tres primeras estrofas (bella narración de Carazo, que nunca suele caer en los típicos histrionismos de los recitadores) y, oh sorpresa, comienza el canto de la estrofa 4, totalmente melismático, con resonancia de jipíos flamencos. La estrofa avanza tan lentamente que 'perdemos' todo el tiempo que habíamos 'ganado' con la recitación de las primeras estrofas. Y seguir la melodía tan lentificada es como comerte un helado derretido. Cuando termina la estrofa, suena por primera vez, por fin, el estribillo, que a velocidad normal, con el acompañamiento habitual, y tras tanta espera, sabe a gloria. El canto de las estrofas que siguen (algunas recitadas) nos muestran a un Carazo espléndido, con un acompañamiento instrumental comedido. Para terminar, allá va la despedida, la última estrofa, la 17, vuelve a ser hermosa y lentamente melismática. No le sigue el estribillo, para no desdibujar su recuerdo, sino un ir 'apagándose' los instrumentos, antes de bajar el telón. Una de las cimas de la integral de Paniagua. Quizá hubiera estado bien que alguno de los pocos estribillos que hay los hubiera cantado un coro en vez de Carazo, para resaltar las estrofas por contraste.

La versión de Malandança no me parece que juegue en la misma liga que las dos anteriores. Recitan muchas estrofas, sin la gracia y el comedimiento (en mi humilde opinión) de Carazo en la versión de Paniagua; hay canto masculino ('cavernoso') y femenino (algo 'vociferante', también en los recitados), muy disímiles; me parece que falta algo de tensión a los estribillos, que encuentro algo somnolientos, y además en variedad de interepretaciones (solistas masculinos o femeninos, coro). La melodía tiene tendencia a desdibujarse, especialmente en las estrofas 'masculinas', pero también en los coros.

Tenemos algunas versiones con más de la mitad de las estrofas. La de Alcatraz (estrofas 1 4 5 7 8 9 10 11 13 15) tiene unos recitados declamativos fronterizos con el grito a veces, problemas menores de dicción y pronunciación, pero una instrumentación preciosa (claro, con esos solistas ...), especialmente la viela. Es muy atractivo el pequeño cambio de tempo y acentos que se observa tras cada interludio instrumental (es la versión más larga, 14:30; con algún interludio menos o más corto podrían haber cantado la cantiga completa). La del Rose Ensemble (1 4 5 7 8 9 10 11 12 13 16 17) alterna recitados, canto femenino (la mayoría de estrofas) y masculino; pronunciación algo inglesa, se nota especialmente en las "e". En Kings and Beggars (1 2 5 6 11 12 13 16 17) el tempo es rápido y el canto (femenino) claro e inteligible, con intermedios equilibrados y buena instrumentación

Con menos de la mitad de estrofas están el Ensemble Gilles Binchois (1 2 5 6 11 12 16), con la interpretación esperable del conjunto, excelente.
Wolkensteyn (1 2 4 8 11 16) alterna canto masculino y femenino (ambos en la estrofa 16 y en los estribillos) claros y con buena dicción, de timbre agradable.
Las dos versiones de Al Andaluz Project (2 4 5 6) son muy 'modernas', con electrónica y estruendo, más bien 'recreaciones', siendo a veces complicado reconocer la cantiga en las partes instrumentales (incluso en las estrofas la melodía parece 'comprimida'), pero el resultado es muy interesante, aunque no recomendable para presentárselo a Alfonso X (aunque quién sabe ...). Podría recordar la estupenda 'recreación' de la CSM 8 por Helum Vola, salvando las distancias.
Y finalmente Rondellus (1 4 12 17) en una interpretación 'clásica'.

De las notas que fui tomando mientras escuchaba las diferentes versiones (que no voy a copiar en su totalidad) podría destacar (para bien o para mal) algunas versiones. Entre los 'repetidores' de la primera estrofa, Oni Wytars, con Clemencic, repiten la estrofa 3 veces con voces distintas, hay una secuencia de muchos estribillos seguidos y una amplia exhibición de timbres instrumentales; un todo muy bello, incluido el epígrafe recitado.
Poeta Magica tiene un versión ... eso, 'ferox', con estribillos a varias voces, polifónicos, poliédricos, ecos, recantos, electronicidades, sonidos celticoides, etc, con difuminación completa de la melodía ... (Psalteria también juega a la polifonía).
Des Teufels Lockvögel tienen un preludio con flautas con acordes de cuerda pulsada, luego un canto lánguido arrastrando sílabas finales, la melodía casi imperceptiblemente alterada, y, tras la repetición de la primera estrofa, una secuencia de tres estribillos cada vez más agudos; solos de flauta que no recuerdan a la melodía, una recreación con conexiones new age (ya no recuerdo bien los nombre, acaso era new wave? y de movimientos [pseudo]espirituales.
La de Siglos Pasados tiene una voz bonita y buena dicción.

Entre las versiones instrumentales, ... la zanfona de Sinfonye, los whistles de The Renaissance Players, el shawm de Falsobordone, la cornemuse de Estavel, el rebec de Bonnardot, las imaginativas elaboraciones multiinstrumentales de Istanpitta, las sorprendentes transiciones entre cantigas de Marco Brena, el desfile de instrumentos de Musica Antiga da UFF, las cuerdas pulsadas de Trouvère ...

Y algunas versiones por oír: E.M.A. Euterpe | Supramúsica SA 21.9.2018 | E.V.I. Arabesque SA 4.7.2018 | A. & A. Alexander | K. Wolfewicz & E. Oni Wytars SA 31.3.2019 | Tintagel | Triskilian

[11.8.2018]   La versión de Arabesque merece un comentario. Es muy bonita (delicada) pero con ritmos y acentos transmutados no parece la cantiga. Es del grupo de repetidores (de la primera estrofa). Otra curiosidad sorprendente es que la a final de palabra (–a) suena /e/ (gloriosa, falla, canviaba: /grorioze/, /faλe/, /kambiabe/).
[24.6.2020]   Versión instrumental de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 3:20  |  qanun, organeto, vihuela, viola, cántara y cascabel), con las partes instrumentales la versión de las Cantigas de Alemania (2008).
[26.10.2021]   Pancho Álvarez, Cordas Históricas. Instrumental; arpas, salteiro, rota.




CSM 43. Porque é Santa Maria   leal e mui verdadeira · medieval.org R · CSMv




CSM 44. Quen fiar na madre do Salvador · medieval.org R · CSMv




CSM 45. A Virgen Santa Maria tant’ é de gran piedade · medieval.org R · CSMv

La dos cantigas anteriores, CSM 43 y 44 no tienen versiones conocidas. Y esta casi tampoco. Dos versiones, una la de Discos Columbia de 1950, mal identificada (en medieval.org y bne.es aparece como CSM 34; por el canto no se podría distinguir muy bien de la CSM 10, que abre el primer disco). En la otra versión, la única listada en medieval.org, la melodía se usa como contrafactum para Una ciutatz fo de Peire Cardenal, en una pista de más de 10 minutos, con preludios, adornos y demás, no el mejor de los mundos para hacerse una idea de la cantiga, pero menos da una piedra. Para completar los "indicios" he escuchado el midi y, bueno..., como muchas veces, suena a fragmentos de otras cantigas.


[28.7.2018]

CSM 46. Porque ajan de seer · medieval.org R · CSMv

Solo la versión de Paniagua (Cantigas de Bizancio) y, diez años después, una versión instrumental en las Cantigas de Ultramar (que parece un extracto de las partes instrumentales de la anterior, aunque no lo sea), todavía no catalogada en medievao-org. Una cantiga singular, con poco o ningún parecido con otras, pero no sé describirla en términos musicales. Muy atractiva, inexplicable que solo exista una versión, con las docenas de versiones necias de otras cantigas que hay. Las versiones de Paniagua comienzan con un llamativo preludio de santur que conduce a la melodía de la cantiga cuando se unen otros instrumentos. Canto de contratenor, con estribillos a varias voces simulando polifonía.


[31.7.2018]

CSM 47. Virgen Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Cerca de 30 versiones conocidas, 14 de ellas  listadas en medieval.org; algunos de los discos que no están sí tienen entrada individual, pero se les habrá pasado (Adaro), el libreto es incorrecto (Galilei, donde viene como CSM 7, sin el 4) o han identificado mal la cantiga (Freiburger Spielleyt, "Virgen Santa Maria", que han convertido en "A Virgen Santa Maria" y CSM 8). Aproximadamente la mitad de las versiones son instrumentales.

De las cantadas solo dos completan las 8 estrofas, Paniagua (Cantigas de Inglaterra) y Martín Códax (O viño da vida). Paniagua tiene otras dos versiones instrumentales (Cantigas de Sevilla, Latidos de Al-Andalus) muy similares entre sí y que se repiten en compilaciones. La versión cantada es de tempo muy rápido (Carazo disparado, aunque tan entendible como siempre) que encuentro forzado e incómodo, el mismo que en las versiones instrumentales, donde es mucho más apropiado (la versión instrumental de las Cantigas de Sevilla es todo un modelo). El canto en Martín Códax es el habitual del tenor del grupo, que como siempre encuentro algo impostado (última estrofa recitada).

Entre las versiones incompletas destacaría la de Artefactum (1 2 3 4 6 7), bonita chirimía en el preludio, estrofas repartidas entre canto masculino y femenino, ambos muy bien, claros e inteligibles (destacable el femenino, que casi nunca suelo entender); seguramente la mejor versión de Artefactum entre las cantigas que llevamos vistas. La de Clemencic (1 2 3 8) es la primera grabación de esta cantiga, en versión típica del grupo, sin excesos. Música Ibérica de Holanda (2 3 4 5 6 8) tiene el canto lento y tembloroso, con algo de vibrato. En Perceval (1 2 3 4 5 8) la percusión casi ahoga primero al laúd y luego al canto en los estribillos, mejor en las estrofas. La del Folger Consort (2 4 5) es una versión en directo, con vocalizaciones de fondo. En Duo Wayal (1 2 3 4) el canto es algo melismático, dubitativo, deformante, acompañado por una viola de gamba que suena casi como un contrabajo. Ensemble Calixtinus (1 2 3 4 5 8) tiene la versión italiana habitual, con poderosos estribillos y destacable voz femenina.

Esta cantiga concentra un buen número de 'excentricidades'. The Renaissance Players recitan las traducción completa en inglés, enmarcada por los estribillos originales (cantados). Calenda Maria narra en español un resumen del milagro, cantando solo la última estrofa (8), seguida del estribillo. Floripari canta en polaco, con unos estribillos que suenan estupendamente (el primero y el último, mucho más lentos, casi parecen gregoriano). Freiburger Spielleyt consigue una muy bella versión heterodoxa con electrónica, campanillas y un shawm que parece un clarinete, cantando solo la primera estrofa, primero en un tempo lentísimo (que descubre otra hermosa cara de la melodía) y repetida al final al tempo habitual. Versión memorable. También atractiva es la de Kvinterna, con bonito preludio (bombarda) y también solo con la primera estrofa repetida (la primera vez una flautísima casi no dejar escuchar la clara voz; en la repetición, estrofa y estribillo son mucho más rápidos, temblones, con vocalizaciones incomprensibles de agradable efecto). La de Adaro es una versión totalmente 'moderna', con bastante electrónica, machacona y percusiva (estrofas 1 y 2), con interesante interludio y repetición de la primera estrofa.

En algunas de las versiones cantadas hay, como en otras cantigas, los típicos problemas de dicción y pronunciación, por ejemplo /kwis/ en 'quis', /turo/ en 'touro', ... Las versiones instrumentales son todas interesantes, por algún motivo o por otro. La de Datura, la última que he conocido tiene mucho material melódico adicional y suena muy bien. En la de Noël Akchoté (solo 0:55 y con un comentario de "*Varians") yo no logro oír la cantiga. Zampogna es de ambiente orientalizante, iraní. Amadis termina en una danza no relacionada. Destacable es la suite de Narciso Yepes. Chocante, pero donde más tiempo se oye la cantiga (la melodía al menos) es en Sarband, sirviendo de música a un poema de Ibn Quzmán.


[7.8.2018]

CSM 48. Tanto son da groriosa · medieval.org R · CSMv

Una veintena de versiones (14 en medieval.org), la mayoría instrumentales, cosa no de extrañar dada la belleza de la melodía. De las versiones cantadas solo las de Paniagua y Florata completan las 8 estrofas. En muchas cantigas el saltarse algunas estrofas no rompe la narración, porque repiten cosas generales, de 'catecismo', como es el caso de la primera estrofa de esta CSM 48. En cambio, suprimir la quinta, como hace Unicorn en sus dos versiones, es más discutible, sobre todo después de haber tenido la 'peregrina' idea de introducir la cantiga no instrumentalmente, sino con el recitado de la sexta estrofa a modo de oración (y la vuelven a recitar en su lugar correspondiente); la mitad del doble espacio de la repetida sexta podría haber ido a la suprimida quinta; falta también la última estrofa que, aunque no interrumpe la historia (la séptima podría ser otro final), sí que la complementa con 'felicísimos' detalles; igualmente en este caso el tiempo dedicado a repeticiones instrumentales y vocales del estribillo, tras la lenta y casi declamada séptima,  podrían haberlo dedicado a cantar la octava estrofa. Son versiones (estudio y en directo) prácticamente idénticas, con potentes estribillos (muchas fuerzas vocales e instrumentales) y tenues estrofas, con voz femenina e instrumentos de baja intensidad.

La versión de Florata está muy bien, con canto excelente de voz muy agradable y clara y acompañamiento instrumental discreto, variado y atractivo. El problema con las dicciones claras es que se notan pronunciaciones exóticas (es difícil que cantantes no nativos, si se puede aplicar a textos del siglo XII, no produzcan estas pronunciaciones). Se puede hablar de dos partes en la cantiga: las primeras 4 estrofas cantadas con un tempo digamos 'natural' o 'normal' (el habitual, vamos); luego el tempo se acelera para un breve intermedio instrumental, el estribillo y la estrofa 5 (la estrofa 6 se recita, aprovechando las palabras textuales de la oración); y pasamos a un tempo mucho más lento (incluso que el de las cuatro primeras estrofas) para la estrofa 7, casi declamada; y finalmente recuperamos el tempo inicial para su estribillo y la última estrofa. Un versión preciosa. Y la soberbia versión de Paniagua, extraordinaria, ya la hemos comentado en otra ocasión, así que no hay nada más que decir.

Entre las versiones 'incompletas' me ha gustado mucho la de Theatrum Instrumentorum (2 3 5 6 7), con introducción de arpa, también presente en los hermosos interludios, y como solista (estrofas y estribillos también) Gloria Moretti. Otras tres estrofas más y hubiera sido una versión perfecta. En cambio, la de Origo (2 3 5 7 8) presenta una cantiga muy desfigurada, con otros ritmos y acentos y un ambiente que me recuerda muchas obras inglesas medievales (a veces includo el glorioso Salve virgo virginum). Se canta continuamente en polifonía, al menos la voces en 'multísono', de manera muy poco inteligible. Me cuesta decir que esto es la CSM 48 (algo de ella tiene, qué duda cabe) pero admito que la 'experiencia' es muy interesante, cautivadora. Otra clase de polifonía (escrita y premeditada) se encuentra en la breve obra del Aita Donostia (por lo menos lo que canta Kup Taldea, estribillo y primera estrofa), que destaca luminosamente entre el repertorio del disco que la contiene (no me fío mucho de mi oído, pero juraría que oigoo /ponna/ y /bergonna/ en vez de /poɲa/ y /bergoɲa/, vaya, como La Florata).

Las numerosas versiones instrumentales son todas más o menos decentes, brillantes algunas, y no se parecen mucho entre sí en cuanto a las instrumentaciones empleadas. El tempo es el habitual en la mayoría de las versiones, con pocas excepciones hacia la rapidez (New York Pro Musica) o la lentitud (Heralds and Minstrels). Tampoco hay 'soluciones creativas' (salvo tal vez en la interesante versión de Laterna Magica en directo, cuyo último minuto parece dedicado a glosar/variar las melodías de esta y otras cantigas).

[28.3.2021]   Pro Música de Rosario (Música en la Edad Media, del siglo XII al XV, 1973) [por escuchar]



[10.8.2018]

CSM 49. Com' aos que van por mar · medieval.org R · CSMv

· 14 versiones (8 en medieval.org) , una instrumental y otra en contrafactum. No muchas, pero muy diferentes y muy atractivas. La más antigua (1962) es de New York Pro Musica, de las poquísimas con algo de canto en el disco. Responsorial tanto el estribillo como la estrofa que cantan (1): primero el solista, luego el coro; un hermoso interludio de viela y repetición de estribillo y estrofa. Sonido con la entrañable pátina de otra época, tanto en voces como en instrumentos.

· Las dos siguientes versiones son completas, la del Studio (10:33) y la del New London Consort (7:49). En el Studio, el epígrafe lo recita una voz nativa, los estribillos y las estrofas los canta Andrea von Ramm, variando ligeramente tempos y acentos de estrofa en estrofa y por único acompañamiento, el laúd de Binkley que además borda una preciosa introducción y se recrea en numerosos interludios entre estrofas, magníficos y diferentes, glosando la melodía de la cantiga. Difícilmente superable.
· La versión de Pickett es muy diferente. Tras una introducción 'flautística' y percusiva sin relación clara con la cantiga (al menos yo no se la veo), llega su material melódico. Coros tumultuosos con muchas voces, canto estrófico poco inteligible, atropellado a veces (como un hilillo de voz aguda), tempo rápido (pero mucho más lento en el final de la estrofa 5 y comienzo de la 6) . Se hace más evidente aquí la relación de una frase de la cantiga con uno de los lais del manuscrito de Viena sobre Tristán. Final con repetición de la prescindible introducción, con redoble de percusión.
· La parte instrumental está calcada en la versión de Pro Musica de Rosario, pero con un tempo mucho más lento solo les da tiempo a cantar las dos primerasestrofas (y eso casi con la misma duración: 7:08), pero 'mucho mejor' cantadas, más semejantes a la del Studio, pero en voz masculina.

· Aunque en la versión de The Renaissance Players (5:39) están el epígrafe y las siete estrofas, solo cantan las extremas (1 2 7) recitando las centrales (3 4 5 6) muy 'artísticamente'. Las estrofas cantadas lo son de forma algo distorsionada, melismática a veces, con tempo rápido, pero luego con alargamiento de los finales del verso, especialmente en las rimas -ia. Salterio de fondo, algo percusivo, bien bonito. Versión con el encanto habitual de los Renaissance Players.
· La última de las versiones por el momento, la de Cum Jubilo, prácticamente está también completa (omiten la estrofa 2, sin referencia específica con la historia). Tempo lento (8:27, casi sin introducción ni interludios), canto musitado o susurrado en algunos versos, más declamativo en otros. Etéreo acompañamiento del arpa de Carole Matras, que además es solista en las estrofas; estribillos con coro femenino-angelical. Muy delicada.

· Entre las versiones incompletas, la de Vox (9:34) es una muy hermosa recreación 'moderna' con sonido 'antiguo' (ya se puede adivinar: "Guiding Star, based on Cantiga Nº 49", dicen). Comienza con largos melismas/vocalizaciones sobre la palabra inicial del estribillo, "Ben". Cantan las estrofas 3 5 y 6, esta última ya casi disuelta en la envoltura instrumental. Sonido denso con largos pasajes instrumentales bien orquestados.
In itinere (3:20) tiente uno precioso canto femenino, muy  fluido, casi sin paradas en los finales de algunos versos, acompañado de viela; estrofas& 1 y 2; el último minuto es una versión instrumental, con tempo más rápido, tambien muy bonita.
· En Kalenda Maya la cantiga suena desfigurada, los instrumentos no parecen tocar la melodía, ni acompañando al canto ni, especialmente, en los interludios danzables entre estrofas; en los estribillos los versos parecen sueltos, sin conexión entre ellos. Es una visión diferente de la cantiga, muy agradable y adictiva, una versión folk-rock.
· Por su duración (8:38) la versión de Calixtinus & Faraualla podría haber sido completa, pero solo cantan las estrofas 1, 3, 5 y 6. El tiempo se va en 'instrumenterías' (también de agradecer). Deliciosa introducción de laúd, precioso ney después y, tras dos minutos, la melodía de la cantiga; al tercero el estribillo y la primera estrofa, canto algo gritón/llorón en algunos versos, siempre inteligible, con voz bonita y clara, tempo lento, estribillos 'multísonos'.

· La versión instrumental de Heliotrope, con arreglos de Shira Kammen, es muy percusiva en el primer tercio, con zumbido de zanfona, la viela entra después. Me resulta algo arriesgrado decir que es la CSM 49, solo a ratos se la vislumbra, pero la versión, además de ser muy rítmica, es muy hermosa. Y del contrafactum solo puedo decir que lamento que Judith Cohen no cante también la cantiga, porque voz y viela suenan tan bien...

[24.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 8:55 – iii e 1 i 2e 3 i 4e ii e 5 6 7e  |  canto, salterio, flauta y gong). Bella y famosa cantiga desde los tiempos del Studio de Thomas Binkley. Canto tenor (Carazo, estrofas y primer estribillo), coro de hombres, tempo lento, intro e interludios de salterio (flauta a veces). Hermosa.
[28.3.2021]   Pro Música de Rosario (Música en la Edad Media, del siglo XII al XV, 1973) [por escuchar]




CSM 05x



[12.8.2018]

CSM 50. Non deve null' ome d'esto ren dultar · medieval.org R · CSMv

Media docena de grabaciones, dos cantadas (completa), dos instrumentales y dos que no he escuchado:
Nelly van Ree Bernard, Psaltery SA 11.10.2019 | Alba Dolce SA 12.5.2019.

Winsome Evans siempre consigue que cualquier cosa suene sobre todo a Renaissance Players y ciertamente en esta cantiga se usan multitud de artificios, debidamente 'justificados' en las notas, con mucho 'simbolismo' como de costunbre. Puro deleite en cualquier caso, aunque suenen chocantes esas vocalizaciones de fondo en las estrofas (o incluso canto 'entero' secundario), cambios de sopranos, abundantes melismas... Por comparación la versión de Música Ibérica de Holanda parece muy simple, mezzo-soprano en estrofas y estribillos con canto apacible y dicción clara; cuerda frotada (Magriet Tindemans?) muy discreta como único acompañamiento. Preciosa.

Las dos versiones instrumentales son también excelentes. Tim Rayborn intepreta la cantiga en primer lugar y luego una estampie sobre su melodía. La del grupo Cantigas es una magna construcción (cerca de siete minutos), muy hermosa.

[10.11.2019]   Instrumental, medio canon. Nelly van Ree Bernard (Psaltery, 1980, 4:45).



[14.8.2018]

CSM 51. A Madre de Deus   devemos tẽer mui cara · medieval.org R · CSMv

Cuatro versiones, y su uso como preludio instrumental en un concierto de cantigas del ensemble Gilles Binchois.
En medieval.org solo listan la versión de La Romanesca; podrían listar las de otros dos discos que tienen catalogados, pero en el de Obsidienne optaron por otra madre para "A madre de Deus", la CSM 184; y en de la Camerata de Paris seguramente desistieron de identificar "A madre" (cosa muy comprensible, pues siendo instrumental y con ese brevísimo título —y agradecidos podemos estar de que no se quedara en "A"—, era casi imposible acertar sin oírla, y aún escuchándola ...). La versión es tan breve como el título de la pista, se alternan y solapan arpa y bombarda.

La versión de La Romanesca australiana es completa (12 estrofas, 12:07, a minuto por estrofa, aunque hay algunos interludios). El canto es correcto y no se hace pesado, a pesar de las 12 estrofas; alguna traza de pronunciación inglesa (especialmente en las "e" finales de palabra, como /i/). El acompañamiento instrumental es espléndido, incluidas unas frases algo obsesivas, de ambiente lúgubre, a cargo de viela y laúd, ya antes del primer estribillo (se repiten varias veces) que me resultan familiares, tal vez de esas baladas folk desgraciadas y con mucha sangre (en casi todos las regiones, pero las situaría en Inglaterra o Cataluña); o puede que las recuerde de este disco, que hace mucho tiempo que no lo oía... Es la primera grabación (conocida) de esta cantiga, y además completa y con buena ejecución, más no se puede pedir.

Obsidienne suena también 'lúgubre'; cantan las estrofas 1, 4 y 5. La de HourGlass es una versión luminosa, casi de alta cappella, con un fulgurante interludio de cuerda frotada (no distingo bien los posibles candidatos) sobre percusión discreta y encantadora. Eso sí, solo cantan el estribillo, al principio y al final (varias veces, con voz sola o acompañada, con una dicción perfecta y clarísima).


[15.8.2018]

CSM 52. Mui gran dereit' é d' as bestias obedecer · medieval.org R · CSMv

Media docena de versiones, solo dos cantadas.
La de Paniagua es excelente y completa (7 estrofas), soprano en las estrofas y coro en los estribillos, salterio y flautas; mucha percusión, destacando campanillas y cascabeles ilustrando el triscar de las cabras y sus cencerros.

Obsidienne tiene una versión coral con acompañamiento de percusión en dos líneas, una rítmica y otra errática (los cencerros de las cabras ...) Estribillo inicial con solista masculino, estrofas para coro femenino (2, 5), masculino (3, 6) y ambos (7 y su estribillo). Faltan las estrofas 1 (aceptable, 'de religión popular') y 4 (núcleo de la cantiga, su ausencia la hace ininteligible). No cantan estribillos entre estrofas. Se entiende con mucha dificultad. Musicalmente muy bonita.

La de Sarband es una nanoversión si es que existe, pues formaría parte, junto con otras 5 cantigas, de un breve preludio a Stella Splendens (solo he llegado a distinguir las CSM 48 y 302). Las versiones de La Romanesca y Micrologus son 'habituales', la de la Camerata Mediterranea es más especial, una 'primera versión' con qanun con un breve taqsim al final que la separa de la 'segunda versión', con el resto de 'fuerzas instrumentales' en 'desfile'.


[15.8.2018] Missing

CSM 53. Como pod' a Groriosa   mui ben enfermos sãar · medieval.org R · CSMv

[24.6.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 7:45 – 1R 2R 3R ii e 4 5r 6e 7 8 9r 10Re 11 12r 13R 14e  |  canto 2 y 3, salterio, fhal, flauta, darbugas, gong, cascabel semillas y palmas); canto y recitado tenor (L.A. Muñoz: 1-4, 6, 10, 11) y soprano ("La Jose"; 5, 7-9, 12-13); ambos en la última estrofa (14) y los estribillos; flautas, gong.


[15.8.2018]

CSM 54. Toda saude de Santa Reỹa   ven, ca ela é nossa meezỹa · medieval.org R · CSMv

Solo la versión instrumental de La Camerata de Paris (viela y flauta de pico), que no llega al minuto.

[8.10.2018]   Igor Pomykalo nos ofrece otra versión para comparar, algo más larga y rítmica (y electrónica), emparejada con la CSM 215.


[15.8.2018]

CSM 55. Atant' é Santa Maria   de toda bondade bõa · medieval.org R · CSMv


[15.8.2018]

CSM 56. Mui gran dereit' é d' as bestias obedecer · medieval.org R · CSMv

Una docena de versiones, tres instrumentales.
Seis en medieval.org donde faltan la versión de la Boston Camerata en The Sacred Bridge (asignada a la CSM 34) y la de Anne Azéma en Étoile du Nord, donde dicen Cantiga 34, 56 or 254: Gran' dereit (instr.); son las tres cantigas que comienzan por Gran dereit, aunque hay más que tienen la expresión en otro lugar del incipit. Lo que suena es la CSM 56, muy brevemente, varias veces, junto con más músicas que pueden ser improvisaciones de Shira Kammen sobre la melodía de alguna otra cantiga. A mí me recuerda mucho a la CSM 354, pero no estoy seguro.
Debe de ser una cantiga favorita de Cohen/Azéma/Kammen porque tienen una versión cantada como Camerata Mediterranea. Ciertamente es un cantiga explosiva (en la mayoría de las interpretaciones a tempo rápido, el comienzo es como si se abriera un compuerta y saliera la cantiga a presión. Es extraño que las huestes versioneadoras no la hayan atacado, al estilo de la CSM 166 o la CSM 353).
La otra versión instrumental es de La Marauche, bastante elaborada, con preludio de órgano portativo y la cantiga con crwth gallois.

De las versiones cantadas, en orden cronológico, Pro Música de Rosario cantan las estrofas 1 y 2 (voz masculina, clara, inteligible), estribillos multitudinarios, preludio e interludio de flautas, tempo medio.
The Waverly Consort, con tempo rápido, cantan las estrofas 1 (voz masculina), 2 (femenina) y 3 (ambas voces, alternando). Pronunciación a la inglesa (sobre todo "e" en sílaba final como /i/). Buena instrumentación.
Qvadro Cervantes recita el epígrafe y canta las 6 estrofas de la cantiga en buen portugués. Discreta instrumentación con fídula, flauta y, lo que más suena, castañuelas. Tempo muy rápido. También alternan voz femenina, algo frágil (1, 3, 5) y masculina, potente (2, 4), y las dos en la última estrofa (6).
The Renaissance Player también cantan (o recitan) la cantiga íntegra, epígrafe incluido, y, como de costumbre, to heighten the drama, tenemos declamaciones, recitados, vocalizaciones, dos voces en alguna estrofa, algún melisma y variada pero discreta instrumentación, con bellas partes instrumentales. Tempo lento.
En la Camerata Mediterranea versión completa, tempo rápido, contraste vivo entre las estrofas (voz y viela) y los estribillos (tutti). Con la voz tan aguda de Anne Azéma y a esa velocidad desisto de seguir el texto.
Tras la velocidad y los estribillos de la Camerata, llegar a Drew Minter en la versión de Teaching Medieval Lyric ha sido un placer paradisíaco. Tempo 'perfecto' (más bien lento), canto hermoso, fluido e inteligible, apenas una viela de fondo (Eisenstein) y otra voz en los estribillos (Magriet Tindemans). Se oye tan bién que destaca la pronunciación anómala de palabras con tilde (compõer, mantẽer: /kompoer, manteer/ en vez de /komponer, mantener/). Choca en una producción académica, pero acaso los expertos tienen datos que desconocemos.
El Conjunto Alfonso X el Sabio recita el epígrafe con mucho empaque y luego canta las estrofas 1 y 2 con voz grave, agradablemente 'poco cultivada' y con claridad.
En The Cantiga Project suena magníficamente un instrumento asiático (dotar o cümbüş) acompañando o como solista. Tempo medio tirando a rápido. En el canto se oyen varias voces, tanto en los estribillos como en las estrofas (no siempre); en los créditos solo se lee una cantante: o se han olvidado de alguien o hay sobregrabaciones.

Volví a escuchar todas las versiones cantadas para ver cómo pronunciaban "componer" y similares:
· claramente /kompoer/: Teaching Medieval Lyric, los uruguayos Conjunto Alfonso X el Sabio y The Cantiga Project
· claramente /komponer/: The Waverly Consort, los brasileños Qvadro Cervantes y The Renaissance Players
· probablemente /komponer/: los argentinos Pro Musica de Rosario
· en la Camerata Mediterranea oigo /kompoñer/.

[18.9.2019]   La de Sub Rosa (2002, 2:45) es una buena versión instrumental, muy rítmica, con muchas interesantes variaciones estrechamente ligadas a la melodía de la cantiga.
[20.9.2019]   Holger Nørgaard en A Treasury of Early Music (1963, 3:40 – e 1e 2e [] 6e). Voz sola. Suena la grabación como las de Russell Oberlin, pero en barítono.


[18.8.2018]

CSM 57. Mui grandes noit' e dia · medieval.org R · CSMv

Nueve versiones (seis en medieval.org), tres instrumentales, entre ellas la inescuchable de la suite de Sarband. Puede que aparezcan versiones más antiguas, pero de momento resulta extraño que una cantiga tan 'pegadiza' no se grabara hasta los años 90. Tal vez haya influido su estribillo inusualmente largo.

La versión de Alla Francesca es especialmente hermosa, de efecto sedante, cantar fluido e inteligible, tempo lento, con agradable contraste entre estrofas (voz masculina, Bonnardot) y estribillos (voces femeninas, salvo el inicial, con la misma voz de la estrofa, y el último, con todas las voces; digo voces femeninas porque es lo que escucho, pero según los créditos también canta un tenor). Por todo acompañamiento instrumental un 'cistro'. Cantan las estrofas 1, 2, 3, 5, 8 y 9, con todos los estribillos entre ellas.
Un calco de Alla Francesca parece la de Cantus Firmus, última versión por el momento: tempo, ritmos, acentos e instrumentación (que no se lee en los créditos). Pero ... se entiende con mucha más dificultad (algunas veces nada), ciertas voces reverberan en ocasiones y han optado por un artificio que hace la cantiga muy confusa: las estrofas son cantadas por muy variadas combinaciones de voces, diferentes en número y tesitura; y como esto ocurre también en los estribillos, que son especialmente largos, puede parecer que estamos escuchando una sucesión de estrofas sin estribillos (si no seguimos atentamente el canto, que a veces no es muy inteligible). La cantiga está completa, con la última estrofa recitada.

La versión de Micrologus es la habitual en ellos, tempo rápido, voz italiana 'chillona' (adorable Patrizia Bovi) de magnífica inteligibilidad; instrumentos que se van añadiendo según pasan las estrofas, bastante percusión (suenan como palmas o castañuelas, aunque no están en los créditos), coro numeroso y estribillos festivos. Magnífica. Tienen otra versión grabada en Resonanzen '97 que no he escuchacho, pero no será muy diferente de esta o la del concierto de 2002 en Jarosław, que es similar a esta (solo estrofas 1, 2, 4 y 9) con la única novedad de la repetición del estribillo inicial (primero Bovi y luego 'tutti').
Mediva comienza con percusión, luego shawms y recorders para cantar las estrofas 2, 4 y 1 (¿a quién se le habrá ocurrido el desorden?; claro que en un disco que se llama "Viva Mediva!" un poco de desmadre no sorprende) y con un final que repite machaconamente el incipit (Mui grandes noit' e dia) en fade out, como en aquellas canciones pop que no sabían cómo terminar.

Finalmente la versión de Paniagua, completa, es excelente, desde el  preludio de cornamusa o tarota y el recitado de la primera estrofa introducoria de 'religión general' sin relación con el milagro (mejor que omitirla, claro). Estrofas cantadas con voz poderosa que el florido acompañamiento instrumental no puede acallar. Apenas se cantan estribillos y el magnífico interludio puede compararse positivamente con las versiones instrumentales de la cantiga.
La del Dufay Collective, en alta cappella (shawms, trumpet) una especie de fanfarria algo larga porque no tiene mucha variación. La del Concert dans l'Œuf es mucho más variada y atractiva (en el disco junto con La Camerata Vocale de Brive y La Capella Silvanensis).


[19.8.2018]

CSM 58. De muitas guisas nos guarda de mal   Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Una decena de versiones, la mayoría instrumentales. Media docena en medieval.org, donde faltan las de Elena Polonska (L'Art de la Harpe, vol. 1; se les ha olvidado) y la Camerata de Paris (Moyen Age; asignada a la CSM 158, que también comienza por De muitas guisas [los presos solta]); y las de Xeremia en Chansons anciennes, asignada a la CSM 405 (no encuentro ninguna explicación del error). Las versiones de Elena Polonska obviamente con arpa (e instrumento de soplo en La Camerata de Paris), muy breves y de tempo muy lento; las de Xeremia con cuerdas pulsada (luth, guiterne). Especialmente atractiva es la versión del New Orleans M.C. (vielle & gemshorn). Habría que añadir un interludio que suena en la magnífica re-'creación' que, con la excusa de un Cant de la Sibil·la/Iudicii Signum se monta la Capilla de Ministrers en su Música Angélica.

No has versiones cantadas completas (15 estrofas). La primera versión conocida es la de Hispavox en la Colección de Música Antigua Española, muy breve, solo una estrofa y muchos niños en el estribillo.
Casi treinta años después,  los solistas de Martín Códax, más mayorcitos, dos sopranos (me gustan más) y 2 tenores (de uno siempre comento que imposta o que le tiembla la voz) cantan las estrofas 1, 2, 3, y 4, una cada uno, y todos juntos las 15. Recitan el epígrafe, tienen una bonita introducción instrumental y un interludio entre las estrofas 2 y 3; tempo rápido.

Se podría decir que la versión del Ensamble Marion (la más larga, 5:46) son dos. Comienzo guitarrístico (o de laúd) de ambiente árabe, flamenco a veces, que llega a recordar a la Tres moricas. Tras dos minutos comienza el canto (masculino) de la primera estrofa, extraño, lento, con pausas entre las palabras. En 3:17 'comienza' la cantiga 'habitual', estribillo, estrofas 2, 3 y 15 y estribillo finale repetido. Esta segunda parte recuerda a la de Hispavox, pero con voces adultas. De momento es mi versión preferida, a pesar de los atrevimientos, o tal vez por ellos.
En Artefactum, tras unos engañosos 6 segundos de suave santur, una explosión de voces e instrumentos en el estribillo, luego estrofas 1, 3, 4, 6, 7 y 8 con disitintos cantantes (femenino en 4 y 8). En el estribillo de esta última estrofa todo se desencuaderna, absoluta confusión, cantos, gritos, invocaciones ..., para morir de nuevo suavemente en el santur.
· Falta la versión de Los Tiempos Pasados.


[23.8.2018]

CSM 59. Quen a Virgen ben servir   nunca poderá falir · medieval.org R · CSMv

10 versiones en medieval.org y algunas más no contabilizadas allí. Y solo tres versiones cantadas (puede que también la de Jubilatores que no conozco; otras dos 'desconocidas', la de Nelly van Ree Bernard y la de los Alexander serán instrumentales).

En la primera versión conocida (1952), F. Fuller canta el estribillo y la primera estrofa en apenas un minuto.
Los de New Orleans tiene una versión coral (5:42) muy bonita y cantan más de media cantiga (tiene 14 estrofas). Podríamos resumirla en esta fórmula: e 1 e i 2 3 4 e 5 6 e 9 e i 10 e 11 e (e: estribillo; i: intermedio musical breve). El final de la estrofa 11 y el último estribillo a mayor volumen y casi gritando.
Con 7:15 habría esperado una versión completa de Karmína, pero no pasamos de la primera estrofa (de nuevo estamos con aquellos de 'os voy a contar un milagro, os voy a contar un milagro, os voy ...): e 1 e (bajo) e 1 e (soprano) · I · e 1 e (bajo) e 1 e (coro con el bajo vociferando) · I · e 1 e (bajo y soprano, coro, gritos, jaculatorias, imprecaciones). El coro canta en ocasiones (ya en la introducción) con las bocas cerradas. El canto de esribillos o estrofas suele estar precedido por una frase de cuerda pulsada que me ha hecho ascender de los bajísimos fondos aquella gloria de hace 50 años que fue y es el New York 1963, America 1968 de Eric Burdon & the Animals.

De las versiones instrumentales las más antiguas son las más 'fieles', todas muy bonitas, y las más modernas tienen su dosis de 're-creación', siendo llamativas las versiones de Tim Rayborn y Asfur. Mención especial para las dos breves citas de la cantiga en la suite de Narciso Yepes, flanqueando la CSM 353. Una pena que no trabajara más con más cantigas.


CSM 06x

[29.8.2018]

CSM 60. Entre Av'e Eva   gran departiment' á · medieval.org R · CSMv

14 versiones en medieval.org, casi el doble en total. Como es breve (4 estrofas de 4 versos de 6 sílabas) casi todas las versiones cantadas son íntegras, con pocas excepciones, como Anthonello que se salta la estrofa 2, cantando con voz agudísima. En las dos versiones de Martin Best solo se canta la primera estrofa; también en La Camerata de Paris, que además suprime su estribillo, cosa chocante porque queda el canto cortado. Los de Urueña solo cantan el estribillo en sus dos versiones (que quizá sean la misma), unidas a una canción de Guiraut de Riquier.
Y por escuchar faltan Danceries y Ensemble Super Librum.
Ya he comentado varias veces que esta cantiga comparte una frase musical con la del dragón (CSM 189), o por lo menos así me lo parece.

Las versión de Esther Lamandier, la primera grabada, con sus típicos melismas-suspiro, que tan bien le sientan a esta cantiga, y acompañándose con arpa, resulta sublime.
En la versión de los Renaissance Players hay hermosas improvisaciones vocales e instrumentales (muy bella la intrumentación), repeticiones del estribillo, melismas efervescentes que impulsan la cantiga a galaxias por descubrir. Sorprendente lo que, sobre cualquier base, hace siempre Winsome Evans. Excelsa.
En el otro extremo la austera belleza de la voz sola de Brigitte Lesne.
Las dos versiones de la Mandragora son similares (una en directo), con tempo lento al inicio y al final y largos interludios improvisatorios, bien bonitos.

Me ha gustado también la Camerata de Caracas, tanto la voz como el acompañamiento instrumental, difuso y disperso, casi sin esbozar la melodía.
En el disco de Unicorn además de una pista con la cantiga interpretada normalmente (con reparto de versos entre cantantes, 1-2 / 3-4) su melodía suena como fondo musical del recitado del Prólogo de las cantigas (primera pista, Prologo) y de un fragmento de la cantiga sin música CSM 409 (última pista, Epilogo). También los de Chinchilla cambian los cantantes en medio de las estrofas.
Entre las instrumentales, en la versión de Els Berros de las Cort, una especie de alta cappella catalana moderna/rock más apropiada para música en directo, la cantiga ocupa muy poco espacio, seguida de dos versiones desencajadas de la CSM 353 (la primera podría ser otra cosa, la segunda es evidente). No sé si hablan de ello en el libreto, pero sería bueno que se listara todo el contenido (sucede también en otras pistas).

[15.3.2021]   Versión cantada de Luigi Delé (Entre Av' e Eva, single, 2016, 4:55). Espero no equivocarme si digo que esto es la versión de 1980 de Esther Lamandier, con instrumentación 'nueva' (arpas y teclados electrónicos, percusión marchosa, etc). No está mal la idea.
[5.11.2021]   Música Antiga da UFF (Cánticos de Amor e Louvor, 1996, 1:50 – ii e 1e 2e i e 3e 4e). Preludio lento de buzuk y viela, tempo vivo; canto barítono en estrofas, coro en estribillos y de fondo en las estrofas, vocalizando; acompañamiento de viela y percusión; flauta en interludio y estrofa final. Muy bien.




CSM 61. Fol é o que cuida que non poderia   faze-lo que quisesse Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Aparte de la versión por escuchar de Le Concert dans l'Œuf (1984), solo conozco la versión instrumental de Eduardo Paniagua en las Cantigas de Viola de Rueda (2004, 2:55); zanfona, flautas dulces, salterio, dumbek y tamburelo. Repetida en Peregrinos (2011).

[24.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 4:35 – i 1R 2 ii 3Re 4e 5 ii 6e 7i 8e  |  canto, coro, flautas, salterio, zanfona, pandero y darbuga); canto y recitado tenor (C. Carazo); coro de hombres en los estribillos; tempo rápido. Música instrumental extraída de las Cantigas de viola de rueda. Excelente.




CSM 62. Santa Maria sempr' os seus ajuda | e os acorr’ a gran coita sabuda · medieval.org R · CSMv

Otra cantiga de la que solo disponemos de la versión instrumental de Paniagua en las Cantigas de Viola de Rueda (2004, 2:35  |  zanfona, flautas dulces, salterio, carraca, sonajero y gong).

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 5:10 – 1R 2R 3Re 4 ii e 5e 6 7 i 8 9e 10r); canta L.A. Muñoz, con C. Carazo en los estribillos; se reutiliza la instrumentación de las Cantigas de Viola de Rueda.




CSM 63. Quen ben serv' a Madre do que quis morrer · medieval.org R · CSMv

Solo la versión de Paniagua en las Cantigas de Castilla y León, que no es instrumental como dicen en el listado de medieval.org, y que se repite abreviada en España del Cid. Larga (18 estrofas de cuatro versos endecasílabos), no es de extrañar que tiente a pocos intérpretes aunque tiene una preciosa melodía de sabor popular español. Por lo menos podría haber versiones abreviadas o instrumentales.



CSM 64. Quen mui ben quiser o que ama guardar · medieval.org R · CSMv

De nuevo Paniagua (Caballeros) en una cantiga larga (18 estrofas de cuatro versos de 13 sílabas) con bonita melodía de sabor popular español, aunque alguna de sus frases recuerdan mucho a otras cantigas. Pero no es única: tenemos la versión de Aurora, con un tempo lentísimo, tanto que en la mitad de tiempo que Paniagua (que tiene bastantes recitados) solo logran cantar tres estrofas (3, 7 y 8) y con pronunciación mejorable. Pero la lentitud transforma la melodía que, sin cambiar, obviamente, ya no recuerda tanto a otras cantigas, y parece más hermosa (a pesar del canto).


[31.8.2018]

CSM 65. A creer devemos que todo pecado   Deus pola sa Madr' aver perdõado · medieval.org R · CSMv

Solo existe una grabación de esta larguísima cantiga (obviamente es de la terminadas en 5) y, gracias a dios, es la de Paniagua (Cantigas de Alejandría), cantada y completa, admirablemente interpretada para 'aligerar' el correr de las 50 estrofas, como decía cuando presentamos el disco.
No está en medieval.org, que en cambio lista una grabación de una obra 'moderna' ( Tres Cantigas del Rey) del compositor Julián Orbón que para mí no es una versión de esta cantiga (ni de las CSM 133 y 134 que la acompañan).

[10.10.2019]   Pues había una versión anterior, en el disco de las Aulas Corales Municipales de León (Campus Stellae), de 1999.
[11.4.2021]   Montserrat Caballé (Música medieval y del Renacimiento español, 2003, 1:40 – e 1vv12 e []). Con vihuela y arreglos renacentistas, algo de vibrato. Solo versos 1 y 2 de la primera estrofa.




CSM 66. Quantos en Santa Maria | esperança an | ben se porrá sa fazenda · medieval.org R · CSMv

Solo una grabación solo, del grupo Martín Códax, completa, cantada (estrofas 1 y 6, voz masculina algo impostada y temblona; 2 y 7, voz femenina natural) y recitada (estrofas 3, 4, 5 y 8, alternando también voces masculina y femenina). Acertada instrumentación (no precibo flautas ni percusión). La cantiga parece una canción popular española y tiene bonitos melismas en los finales de verso; no me explico cómo está tan desatendida, tal vez porque parece más folklórica que medieval (pero hay muchos grupos folk que se acercan a las cantigas ...).
No está en medieval.org (que no lista ninguna).



CSM 67. A Reinna groriosa | tant' é de gran santidade · medieval.org R · CSMv

Grabación única de Paniagua (Cantigas de Ultramar). Esta cantiga 'comparte' muchas notas con la CSM 48, (otra de las cantigas con 'groriosa' en el incipit),  lo que podría explicar por qué ha sido tan poco grabada (puestos a escoger parece que los grupos escogen la CSM 48).
Tampoco está en medieval.org (ninguna de nuevo).

[15.6.2020]   Versión instrumental de Orujo (2019).




CSM 68. A Groriosa grandes faz | miragres por dar a nos paz · medieval.org R · CSMv

Grabación completa cantada de Música Ibérica de Holanda e instrumental de Paniagua (Cantigas de Viola de Rueda, 2004, 3:10; zanfona, salterio, cántaras y gong), que no se parecen mucho. No he logrado hacerme una idea de la cantiga, en las dos versiones no he tenido la sensación de estar escuchando una cantiga (y me han molestado las percusiones).

[25.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 5:15 – i 1R 2 ii 3Re 4e 5 ii 6e 7i 8e  |  canto, coro, qanun, zanfona, cántaras y gong); canto soprano; tempo algo lento. Partes instrumentales de las Cantigas de viola de rueda (2004).



[1.9.2018]

CSM 69. Santa Maria os enfermos sãa | e os sãos tira de via vãa · medieval.org R · CSMv

2 versiones, la de Paniagua en las Cantigas de Toledo, abreviada en otros discos, y la versión en directo de Laterna Magica. Hay dos usos como contrafactum, Paniagua para unos versos del Cantar de la Conquista de Almería y Paulina Ceremużyńska para una cantiga de amigo. En medieval solo están las versiones de Paniagua.
Cantigas de Toledo es el primer disco de la serie de las cantigas y quizá cantantes y arreglos no estaban muy rodados. La cantiga es muy larga (15:32 para 21 estrofas de cuatro versos decasílabos) y se hace algo monótona, porque a alguno de los cantantes no se les entiende casi nada.
Laterna Magica (5:45) canta solo cuatro estrofas, con tempo muy lento obviamente, tanto que el canto se convierte prácticamente en declamación y la melodía es difícil de seguir. Solo voz y zanfona. El canto es bastante claro, con mala pronunciación de 'ã', que se nota mucho porque aparece tres veces en el estribillo (sãa, sãos, vãa: /saa, saos, vaa/ en vez de /sana, sanos, vana/). Pero ayuda a 'hacer melismas'. Sin embargo el grupo 'nn' está bien pronunciado (Espanna, companna: /Espaɲa, compaɲa/). Solo hay voz y zanfona y el resultado es hermoso, podría durar mucho más (cantar la cantiga completa) y no se haría pesado escucharlo.
En el  breve contrafactum de la Conquista de Almería, en el tempo habitual de las cantigas, se tiene la mejor idea de la melodía (y el canto es muy bonito). En el de Paulina Ceremużyńska, de tempo más lento, la melodía se diluye un tanto.



CSM 07x

[5.9.2018]

CSM 70. Eno nome de María | cinque letras non mais i á · medieval.org R · CSMv

Una de las cantigas inconfundibles, pero con apenas media docena de grabaciones, todas relativamente recientes. No hay versiones instrumentales y todas cantan las cinco estrofas, salvo las dos versiones de Theatrum Instrumentarum (estrofas 1, 2, interludio, estrofa 1).

Quizá por ser cantiga de loor o tal vez por el delicado acompañamiento instrumental (arpa, fídula, nada de percusión) esta vez no me han 'desagradado' tanto las impostaciones de las voces masculinas solistas de Martín Códax, que se reparten las estrofas con las femeninas. Muy bien en los coros. Satisfactoria.
Antequera tiene un tempo lentísimo, con pausas perceptibles entre estribillos y estrofas. J. Zomer canta sola la(s) primera(s) estrofa(s) y luego se une algún instrumento que casi no se oye. El contraste con la rápida versión de Theatrum Instrumentarum, 'italiana', festiva, danzable, es acusadísimo. Su versión en vivo es prácticamente idéntica, con un pequeño preludio (flautas).

El canto es precioso en la vesión del Ensemble Gilles Binchois, pero desgraciadamente una percusión muy invasiva (daf) no permite escucharlo con tranquilidad. Seguramente la cantante es Françoise Atlan, que repite en el Trio Fanal, con una percusión más comedida pero todavía algo molesta (y con unos 'ruidos' inexplicables antes y después de la cantiga). En la versión en directo del EGB en Zeist la cantante es otra y se le escucha mejor, la percusión no es tan 'sonora' y solo 'se desmelena' cuando no hay canto.
(Con tiempo y repetidas escuchas se llega a coexistir con estas percusiones y hasta disfrutarlas).
Es la de Universalia in Re la versión sublime de esta cantiga; El canto es claro e inteligible, la dicción perfecta, con algún melisma aislado y algunos alargamientos de vocales en final de verso. La citola de Danil Ryabchikov proporciona un maravilloso acompañamiento ornamental, variado de cantiga en cantiga, ya desde el preludio; nada que ver con esas percusiones tan poco alfosinas (en mi opinión). No es una versión lineal, homogénea, sino que las variaciones en el canto y la citola hacen que la cantiga 'discurra' por altibajos emocionales, con cimas de belleza insuperable. Un gran momento en la discografía de las cantigas.

[8.10.2018]   Pues ya tenemos una versión instrumental (Igor Pomykalo), pero tan rara que me cuesta reconocerla; emparejada con la CSM 30, que se sigue muy bien.



CSM 71. Se muito non amamos | gran sandeçe fazemos · medieval.org R · CSMv

- Solo dos versiones instrumentales (de más de 5 minutos, bien podrían haber cantado algo). Poca base para opinar, pero 'suena' bastante a otras cantigas, incluso al ricardiano Ja nus hons pris en alguna frase.
· Ensemble Antequera (1995, 5:50); r'bāb, arpa, laúdes, tempo rápido.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Viola de Rueda (2004, 5:45); zanfona, salterio, flauta dulce, darbuka. Repetida en Peregrinos (2011).

[25.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 11:00 – i e 1i 2 3e ii 4 5e 6r 7R 8R 9R 10R 11R ii 12 13e  |  canto, coro, salterio, zanfona, flauta y darbuga); canto soprano y recitado (mucho). Música instrumental extraída de las Cantigas de viola de rueda. Con el canto se nota aún más el parecido con Ja nus hons pris. [5.4.2021]   Pablo Sanmamed (Ben vennas Maio, 2020). Canto solista femenino. Tras los versos de la estrofa 5 se canta el primer verso del estribillo Su estribillo (Se muito non amamos | gran sandece fazemos), se repite varias veces en el postludio instrumental que ocupa la última mitad de la pista de la CSM 90; la melodía, con todas la dudas de la intepretación jazzística, es probable que sea también la de la CSM 71, tan parecida).




CSM 72. Quen diz mal | da Reynna espirital · medieval.org R · CSMv

3 versiones cantadas (dos completas, 11 estrofas) y cuatro instrumentales de esta cantiga del tahúr (tres versiones en medieval.org).
La versión incompleta es de Alla Francesca, en realidad dos versiones yuxtapuestas; la primera, con el inconfundible Bonnardot en las estrofas y un voluminoso y hermosamente contrastante coro en los estribillos, es muy hermosa, con discretísimo acompañamiento de arpa (estrofas 1, 2, 6, 7 y 8); la segunda es una versión instrumental mucho más rápida y 'ruidosa' con mucha flauta y tambor.

Con la misma duración, el grupo Martín Códax canta las 11 estrofas (tempo rápido, obviamente). Mucho más acompañamiento (y percusión), canto algo gritón, sopranos en las 6 primeras estrofas, los tenores en las siguientes (7-10) en las que 'un muerto' informa al padre del tahúr (7-10); en la última estrofa se reparten los versos solistas y coros.
En Paniagua (Cantigas de viola de rueda, 2004; canto tenor — fhal, flauta dulce, laúd, darbuka, pandero y tar) las estrofas del muerto se recitan, así que con la misma duración da tiempo a cantar/recitar la cantiga íntegra con tempo más sosegado (el que suelo llamar 'habitual (de las cantigas)'. Variado acompañamiento instrumental, muy lucido, sin molestar al canto, y sustituyendo al coro en muchos estribillos. Muy Paniagua (y Carazo) y muy agradable.

Paniagua tiene otra versión instrumental en las Cantigas de Toledo; también suena esta cantiga (con la CSM 282) en una pista de Latidos de Al-Andalus; la interpreta una chirimía con poco volumen enmarcada en muchos y sonoros latidos percusivos.
Unos 30 instrumentos, sin que se 'pierda' la cantiga, desfilan por la virtuosa versión de Jota Martínez, uno de los habituales en muchos discos de Paniagua.
Los Trouvère logran un engarce perfecto de la CSM 100 con esta cantiga, con la que comparte pista, al menos en la secuencia 100-72. La primera transición, 72-100 es más perceptible. Bonitas versiones con sabor 'moderno' sin perder la esencia antigua.


[6.9.2018]

CSM 73. Ben pod'as cousas feas fremosas tornar · medieval.org R · CSMv

Tres versiones instrumentales algo 'creativas', todas muy flautísticas (dos con Clemencic), que te hacen pensar también en otras obras de música medieval (incluidas otras cantigas). Interesantes.
Y dos versiones cantadas. Paniagua con tempo rápido logra meter las 11 estrofas en 4:40, saltándose bastantes estribillos y con un par de estrofas recitadas. Cambio de cantantes en estrofas sucesivas, instrumentación algo oscura con zanfona y tromba marina. Bien, pero me gustaría oír una versión más sosegada de esta cantiga, que me recuerda en algunas frases a la CSM 193, cambiando acentos o pausas.
Podría servirme la grabación de Chominciamento de Goia, que tiene la misma duración habiendo suprimido las estrofas 3, 7 y 9, pero encuentro el canto poco satisfactorio (cambio de cantantes a mitad de estrofas, dicción poco cuidada, mala pronunciación). Si no se atiende al texto (vaya irreverencia) podría resultar aceptable. Me quedo con Paniagua aunque vaya a todo tren.



CSM 74. Quen Santa Mara quiser deffender · medieval.org R · CSMv

Como casi siempre, ¡qué maravilla de intepretación la de Teaching Medieval Lyric! Y sin instrumentos, solo voces, Judith Malafronte en las estrofas con una dicción clarísima, enlazando perfectamente los versos encabalgados, fluidez total como si no respirara. Le ayudan, muy bien caracterizados, Peter Becker haciendo de demonio (demonísimo) y Drew Minter de pintor. Los estribillos, todos cantados (¿quién piensa que son aburridos y es mejor saltarse unos cuantos?) son maravilla sobre maravilla, cuatro voces en unísono, cada una identificable, sin primos hermanos instrumentales. El único reparo que le pongo a estas intepretaciones es la pronunciación de las vocales con tilde, compõer por ejemplo (al menos yo pigo /kompoer/ en vez de /komponer/). Algún académico de los muchos que hay por la vida habrá dicho que lo canten así.

En comparación la comedida interpretación de Discantus suena 'tumultuosa', con mucha percusioncilla (de la sauve: tambourin, grelots, coquilles). No cantan la estrofa 4 (de 10), cosa rara, pero sí todos los estribillos, salvo el que hay entre las dos estrofas de dialogadas entre el demonio y el pintor; en estas dos estrofas y en las dos últimas, cantadas en ritmo libre, calla la percusión, que vuelve en un breve intermedio instrumental entre la última estrofa y su estribillo (muy bien aquí).

Parece que me inclino por interpretación de las cantigas sin instrumentos (bien cantadas) o sin voces (bien tocadas); con ambos, prefiero que estén muy separados (intermedios instrumentales, mínimo acompañamiento en las estrofas). Creo que Sequentia optó por ese tipo de interpretaciones hace muchas décadas. Será por eso que es uno de mis discos preferidos.
La versión de Paniagua es instrumental, aparecerá cantada en un próximo volumen si antes no llega el final de los tiempos... y nos presentamos todos ante a Madre de Nostro Sennor.



CSM 75. Omildade con pobreza   quer a Virgen corõada · medieval.org R · CSMv

[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.




CSM 76. Quenas sas figuras da Virgen partir · medieval.org R · CSMv

Cuatro No sé decir por qué no me satisface del todo la versión instrumental de Paniagua (Cantigas de Toledo). Si la comparo con la de Obsidienne, que instrumentalmente me satisface mucho, puedo pensar que es el tempo o la selección de instrumentos o tal vez los acentos (el ritmo parece algo diferente en ambas versiones).  La versión cantada (Cantigas de Viola de Rueda) tiene prácticamente la misma instrumentación (hay una zanfona también) pero con el canto (excelente) es otra cosa; completa, como de costumbre. En Obsidienne solo cantan las estrofas 2, 4, 5 y 7 (hay 8); a pesar de su hermosa musicalidad no la entiendo nada bien, los instrumentos tapan bastante el canto.

Para instrumentos, los de La Tempête, de alta cappella, chirriantes a veces; cantan las tres primeras estrofas.
Más 'apropiada' encuentro el arpa (bonito preludio) en la versión deHana Blažíková, pero igual que me sucede con muchas sopranos, no entiendo lo que canta (debe de ser la edad), percibo muchas vocales como chillidos con más volumen; me cuesta mucho seguir el canto incluso con el texto delante; me parece que canta las estofas 1, 2, 7 y 8).


[18.9.2018]

CSM 77. Da que Deus mamou o leite do seu peito · medieval.org R · CSMv

Alrededor de cincuenta versiones (23 en medieval.org), la mayoría instrumentales y algunas de ellas acompañadas de la CSM 119, desde que Savall puso de moda la feliz pareja (que volvió a juntar en Orient-Occident y Mare Nostrum). Es una de las cantigas del top ten, favorita de grupos modernos pseudo-medievales que por lo general 'estropean' la música con ritmos desaforados, gaitas infinitas o 'creatividad' (todo junto o por partes).
Falta por escuchar la versión de Bel fiore dança ( SA 25.9.2018 ).

Solo una quincena de versiones cantadas y muy pocas completan las ocho estrofas (las dos cantadas en polaco no las he seguido). Destaca la excelente versión de Paniagua, una cantiga como es de esperar.
Del resto de las completas, Estampie tiene una voz algo 'mística', bonitos estribillos, agradable y discreta instrumentación; hay un interludio andalusí entre las estrofas 4 y 5 y una cita de la CSM 159 entre las estrofas 6 y 7. Vox es algo experimental, con electrónica suave.
Rossell tiene muchos 'extras', con recitados iniciales un poco traído por los pelos. La cantiga en sí es excelente, las 'chicas' en los estribillos divinas y Rossell canta muy bien las estrofas, con una pronunciación cuidadísima, con todos los sonidos medievales que nos enseñan en las facultades de Filología. Solo tengo el típico problema de las vocales nasales, pero como estoy un poco sordo ya, no me puedo posicionar claramente. Como bien se dice en cantigasdesantamaria.com:
... I'll just state that it is never correct to read a tilde as if it were a plain n in medieval Galician-Portuguese: to pronounce mão as [mano] instead of [maŋo] is simply wrong. This is one of the most common mistakes I hear in recordings of the cantigas, right up there with ignoring tildes altogether..
Yo creo que le oigo a Rossell las tilde 'ignoradas', pero ya he dicho que estoy un poco sordo. Me pasa lo mismo con otro portento de pronunciaciones, las que se encuentran en Teaching Medieval Lyric.

De las incompletas, los de Compostela como siempre (estrofas: 1 2); los de Rosario son corales, lentitos y bonitos (estrofa 1, repetida). Las versiones de Obsidienne también son corales; en ¡Miracle! (1 2 7 8) alternando voces masculinas y femeninas (ambas en los estribillos) y en Les Anges Musiciens (1 2 3) niños cantores; versiones lentas, cuerdas pulsadas.
Los de Gothart hacen un 'extraño' al meter un interludio en mitad de la estrofa (solo cantan la primera), entre los versos 2 y 3, repitiendo los dos primeros: 12*3412; versión lenta, cuerdas pulsadas, bonita voz.
Faun (1 8) es una versión 'new age' con mucho relleno melódico sin relación con la cantiga. La Camerata de Paris: (1 2). La de Caracas: (1 2 5 6 8). El Conjunto Alfonso X el Sabio (1 2 4 6) tiene una versión muy rítmica. La de Ex Silentio (1 3 6 8) es estruendosa, acelerada. Kings ad Beggars: (1 3 4 5 6 8).

Entre tantas versiones instrumentales hay de todo. Me han llamado la atención La Romanesca (preciosa introducción de cuerda pulsada), The Renaissance Players (como siempre las melodías de las cantigas funcionan como piedras preciosas engastadas en la 'joya' del sonido RP), Ailing Sai (arpa, larga y sorprendente) y la versión de Guide des Instruments Anciens, una curiosa interpretación, con clarín, percusión interesante y minidesvíos a otras melodías de cantigas.

[20.10.2020]   Resonet, instrumental y contrafactum en Cantiga (2015, 3:20  |  canto, cítola, zanfona, percusión) para la cantiga de amigo de Estevam Travanca "Amigas, quando se quitou meu amig' un dia".
[4.12.2020]   Krless (Ecce Krless, 2005, 4:45 – ii e 1 ii e 2 iiivvii []). Muy atractiva versión con las estrofas bien cantadas a coro; preludio de flautas y cítola o laúdes tempo lento, con instrumentos de alta cappella solo en las partes instrumentales; hermoso final rímico con vocalizaciones.
[4.4.2021]   Takashi Tsunoda (Sometimes Quietly, 2004, 3:15). Versión instrumental con laúd en tempo lento, con amplias y hermosas variaciones sobre la melodía de la cantiga. En una suite (6:25) seguida de la CSM 103.
middot; Mermicolion (Oopart, 2020, 3:35 – i-epígrafe iii ee 1iee [] 4iee [] 8 i). Versión 'neomedieval' de alta cappella, muy rítmica, tempo muy rápido, con ciertas libertades en repeticiones de frases, variaciones y añadidos. Canto solista femenino con más voces en algunos versos. Se repite el último verso de la última estrofa a modo de final. [6.12.2021]
· Eduardo Paniagua (Mio Cid (2007, 2:45  ||   zanfona, salterio, flautas, darbuga, dumbek, pandereta, semillas, uñas y sonajero). Instrumental. [9.12.2021]
· Elfenthal (The Blue Elf's Dream, 2009, 4:05 - i e i 1i 1 ii 1 ii). Versión en directo con introducción hablada, estribillo (solista femenina) y primera estrofa (los dos cantantes) repetida tres veces; arpa y flauta (a veces más instrumentos y electrónica); tempo muy lento para lo que suele ser habitual en la cantiga, con lo que consiguen una versión bastante diferente, con el ritmo muy diluido.[19.12.2021]
[20.1.2022] · In Taberna (In Taberna, 1997). Sin acreditar, combinada con la CSM 119 (2:55 en total), flautas y percusiones predominantes.
[20.2.2022] · Quercus (Ponte tempore, 2013, 4:25 – ii e 1 ii e [] 4 iii []). A contracorriente de la mayoría de versiones, el tempo es muy lento (salvo en el postludio final, más rápido y con un tutti instrumental). Bello preludio con flauta/shawm y fiddle/violín; enseguida la cítola y la percusión y luego las voces en coro en el estribillo (suenan masculinos). Las estrofas las canta un dúo masculino de bello timbre; en los estribillos también se perciben voces femeninas. Estética 'moderna'. Muy bien.




CSM 78. Non pode prender nunca morte vergonnosa · medieval.org R · CSMv

Solo dos versiones instrumentales del Ensemble Antequera, muy parecidas, con predominio de cuerdas pulsadas y sabor andalusí. Muy llamativas. Y llamativo que no haya otras versiones, cantadas o no, de esta hermosa cantiga.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 10:30 – i e 1 2 3 4 i 5 6 7 8 9 10r i e 11 12r 13 14r 15 16 17Re); canta C. Carazo, con salterio (y algo de percusión metálica de vez en cuando); solo 3 estribillos en 17 estrofas; tempo lento, canto algo triste y melancólico.
[5.4.2021]   Pablo Sanmamed (Ben vennas Maio, 2020, 5:10); versión instrumental de este grupo de jazz (piano, contrabajo y batería); en esta ocasión se deja entrever la melodía, buenas improvisaciones.



[19.9.2018]

CSM 79. Ai, Santa Maria,   quen se per vos guia · medieval.org R · CSMv

Una veintena de versiones, casi todas cantadas, poco o mucho. Esta es una cantiga muy delicada y pocos grupos se atreven a 'desfigurarla'. Aún así Spielleyt tiene una versión marchosa y coral; solo cantan la primera estrofa repitiéndola tres veces (yo creo que no se dan cuenta de los que cantan estos grupos 'repetidores', porque si no tendrían una cierta sensación de ridículo anunciando varias veces que nos van a contar algo para no contarnos nada); bonito interludio sobre la melodía, con elaboraciones.

En la primera grabación conocida [MAE 1] también se canta solo la primera estrofa, sin repeticiones; son los niños del Valle de los Caídos, que no sé si siguen cantando (otros niños, obviamente) o dejarán de hacerlo próximamente.
La versión de Clemencic, también muy antigua, es una verdadera delicia, con muy tenue instrumentación tintineante; contratenor en estribillos y barítono en estrofas, que comienza a cantar antes de que termine el estribillo; el contratenor se queda vocalizando en segundo plano hasta que le llega el turno de cantar el estribillo. Completa, cantan las diez estrofas.

Hay otras dos versiones completas, las últimas por el momento. En la de Paniagua 'se incorpora', como es costumbre, la versión instrumental previa (flautas sobre todo), que aquí luce muchísimo más al lado de la voz de Carazo, que canta claro y rápido. Hay muchos interludios en lugar de estribillos y algún recitado que permiten que la cantiga se complete en relativamente poco tiempo. Espl&euacute;ndida, aún con el tempo rápido.
La de Discantus es totalmente femenina, obviamente, con discreta instrumentación (rota, psaltérion); tempo 'normal' y canto excelente.

De entre las incompletas destaca la de Obsidienne (estrofa 1 2 3 4), con canto grave y oscuro que apenas se entiende. Agudo contraste con el resto de las versiones. Pero lo interesante, por lo fantasioso, es el organum que ocupa el último tercio de la pista, muchísimo más interesante que el canto de la cantiga en sí.
En el resto de las versiones las estrofas que se cantan son: Martin Best, 2 3 4 8 9 10 (4, 8 y 9 recitadas), instrumentación cascabeleante, parecida a la de Clemencic, que parece que es la más común en esta cantiga. Jehan de Channey, 1 2 3 4 8. Gérard Lomenc'h, 1 2 3. Siglos Pasados, 1. Camerata de Caracas 1 2 4 5 8 9 10. Bois de Cologne, 1 (repetida; es muy lenta, va acompañada de una versión muy acelerada de la CSM 82, que sirve de intermedio, antes de la repetición de la CSM 79/1).
Desconozco la versión de Danceries.



CSM 08x

[29.9.2018]

CSM 80. De graça chẽa e d'amor   de Deus, acorre-nos, Sennor · medieval.org R · CSMv

Sola la versión cantada de Paniagua repetida en varias grabaciones (es algo aguda en voces e instrumentos y tiene un tempo más bien rápido; no me satisface demasiado). Y la de Psaltery de Nelly van Ree Bernard (SA 11.10.2019), aún sin escuchar, será instrumental (salterio). Hay también un confrafactum en el disco de Paulina Ceremużyńska, donde tal vez se aprecie mejor la melodía, tan similar como tanta veces a las de otras cantigas.

[10.11.2019]   Instrumental, canon entero. Nelly van Ree Bernard (Psaltery, 1980, 4:45).




CSM 81. Par Deus, tal sennor muito val   que toda door toll' e mal · medieval.org R · CSMv

· Una versión instrumental: Eduardo Paniagua (Cantigas de viola de rueda, 2004, 3:15); zanfona, flauta dulce, fhal, salterio, cántaras y náqaras. Repetida en Navas de Tolosa 2012 (2012).
· Y otra cantada: Discantus (2015, 3:55); completa (5 estrofas) y muy satisfactoriamente interpretada: solista en las estrofas, coro en los estribillos (salvo el primero, introductorio), instrumentos de apoyo (rota y viela) sin interpretar claramente la melodía, que es muy hermosa, compuesta con frases o retazos musicales muy reconocibles en otras cantigas mucho más famosas que esta, que parece muy desconocida, a juzgar por el número de grabaciones.

[24.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 4:25 – ii e 1 2 i 3 4 e ii e 5 6 e  |  canto, coro, qanun, zanfona, fhal, flauta, náqaras y cántara). Intro de qanun, luego flautas; la partes intrumentales parecen sacadas de la versión de las Cantigas de viola de rueda. Soprano ("La Jose") en estrofas y el primer estribillo; coro femenino en el resto.
[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.




CSM 82. A Santa Maria mui bon servir faz   pois o poder ela do demo desfaz · medieval.org R · CSMv

Dos versiones de Paniagua, instrumental (Inglaterra) y cantada (Bestiario), esta completa como de costumbre (10 estrofas). Aprovechando los muchos diálogos hay una gran variedad vocal en las estrofas: solistas (con cambio en medio de la estrofa o del verso, coros divididos que se responden, recitados), mecanismos que junto con la instrumentació logran hacer atractiva una cantiga que en principio no lo parecía tanto.
Hay una miniversión (como interludio de la CSM 79) en el disco de Maria Jonas con Bois de Cologne; solo el estribillo incial y la primera estrofa. No está mal.
Por escuchar la versión de Concert dans l'Œuf (vol. 3).


[30.9.2018]

CSM 83. Aos seus acomendados | a Virgen tost' á livrados · medieval.org R · CSMv

Digamos que solo hay una versión, la de Atrivm Mvsicae en las ya casi arqueológicas Cantigas de Hita (todo un hito, en chiste fácil), porque la grabación de Columbia de 1944 (que no está en medieval.org) es un simple canto sin ritmo del estribillo y la primera estrofa y a duras penas se puede imaginar cómo sonaría la cantiga en versiones 'modernas'. Además, en donde la he escuchado (bne.es) está identificada como CSM 50.

La versión de Atrivm Mvsicae (1978) no es que sea mucho más moderna en los dos sentidos de la palabra; completa (14 estrofas), con el canto habitual del conjunto, correcto pero no emocionante (un poco como los cantos de quienes en realidad no cantan, sino dicen), y un enorme despliegue de instrumentos (todos los que tuvieran a mano, supongo; con un poco de histrionismo tal vez), muchos de ellos algo ásperos o rústicos, que distraen y dan variedad; a veces el ritmo no es muy fluido, con pausas perceptibles; mucha variabilidad en la intepretación de cada estrofa. Veremos como la interpreta Paniagua, que ya tocaba en este disco con sus hermanos.

[19.2.2020]   Por fin la versión de Paniagua (2018, 6:30 – iii e 1 2 3 4 5 6 7 8 e 9 10 11 ii 12 13 14 e  |  tenor , salterio, laúd árabe, chalumeau). Un resultado mucho más atractivo 40 años después. Supresión de casi todos los estribillos, con Carazo como único cantante en las estrofas y los tres estribillos, en ritmo libre, casi recitando el texto a veces. Solo un interludio instrumental (aunque hay breves frases intrumentales en mitad de algunas estrofas, entre los versos 2 y 3). Chalumeau o similar y laúd (o vihuela de péñola). Algún flamenquismo de Carazo (por ejemplo en el verso 2 de la estrofa 4, 'porque era de Lucena'). Bien.




CSM 84. O quen en Santa Maria   crever ben de coraçon · medieval.org R · CSMv

Solo la grabación instrumental de Laterna Magica (en vivo y emparejada con la CSM 48, su 'inversa', a la que sirve de preludio y postludio). Es muy parecida musicalmente a otras cantigas (tal vez por eso no se ha grabado más) y tan atractiva como ellas.
En medieval.org no hay ninguna versión.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 8:55 – 1R 2Re 3 4re 5r 6r i 7 8r ii e 9 10 11R i 12r 13e 14e); canta C. Carazo, coro en los estribillos; flautas y salterio; bien.




CSM 85. Pera toller gran perfia   ben dos corações · medieval.org R · CSMv

Cuatro versiones, dos instrumentales y dos cantadas.
Por orden cronológico, la primera es la versión instrumental de Paniagua en las Cantigas Celtas (2006), una de las más hermosas de Paniagua, con bellísimos timbres en los instrumentos de soplo (Jaime Muñoz). Magnífico preludio y, en la segunda mitad, unas sorprendentes repeticiones de un fragmento de la melodía que suspenden la cantiga y sirven de fondo muy inspirado a unos coros que repiten "Santa María / Santa María ...". Son momentos maravillosos e inolvidables.

La siguiente versión es la cantada de Eduardo Paniagua en las Cantigas de Inglaterra (2007) que resulta un poco decepcionante la primera vez tras haber escuchado la versión instrumental; y no tendría por qué, ya que, como de costumbre en Paniagua, la versión cantada integra la instrumental previa (aunque parece que faltan algunos timbres). 'Solo' dura 8:45, (la instrumental llegaba a los 4:45). Se explica porque de las 14 estrofas se recitan seis (1-2, 6-7 y 11-12). La 'música suspensiva' que servía de fondo a los coros "Santa María ..." sirven aquí de fondo a las estrofas recitadas (6-7, 11-12). Sucesivas escuchas evaporan la 'decepción' (puede que se debiera a los muchos recitados, aunque la belleza de la música de fondo hace que no se le preste mucha atención, lo que tampoco sé si es bueno).

La siguiente versión, de Universalia in Re (2008) es también cantada y completa. Es además monumental y gloriosa; como cantan todos los estribillos y además hay algunos preciosos interludios la duración se nos va a los 18 minutos. El disco se llama justamente Grandes Visiões, las dos últimas palabras del estribillo de esta cantiga (Pera toller gran perfia / ben dos corações / demostra Santa Maria / sas grandes visiões). Grandes visiones, gran cantiga, gran interpretación. Bajo el canto parece que hay un perpetuum mobile instrumental (citola, salterio, viela) en el que flota la melodía de la cantiga en alguno de los instrumentos, por turnos. Muchas estrofas, con variaciones sutiles en la intepretación (a veces no tan sutiles, llegando a casi gritos para virar a susurros; especialmente en las estrofas centrales, muy emocionante). Es de esas interpretaciones que se quedan machaconamente sonando en la cabeza. Excelente.

La última grabación (Hana Blažíková, 2014) es instrumental, de menores 'ambiciones' (2:21), pero igualmente hermosa en su dúo de cuerda pulsada (arpa gótica, dulce melos, con percusión decente no molesta).

Una cantiga con suerte. Solo cuatro versiones, pero sobresalientes.


[9.10.2018]

CSM 86. Acorrer-nos pode e de mal guardar   a Madre de Deus · medieval.org R · CSMv

Solo una versión cantada, la de Paniagua (Cantigas Celtas), completa como siempre, con preludio e intermedios instrumentales extremadamente bellos, por las recreaciones de la melodía y por el peculiar timbre de los instrumentos seleccionados (Jaime Muñoz). La interpretación lastimera de la soprano le va muy bien a la cantiga. Recitan las estrofas 2, 3 y 4, algo tangenciales o introductorias, y aunque siempre es preferible el canto, en esta ocasión nos permite disfrutar la música de fondo, aparte de que el propio recitado es hermoso, sin los histrionismos habituales. Estupenda.
Lo 45 segundos de la versión de La Camerata de París dan solo para conocer la melodía.
Falta la versión de Allan Alexander y Jessica Walsh SA 27.9.2019 (no está en medieval.org), pero tengo una versión apócrifa en una carpeta "Celtic Flute and Guitar" que bien puediera ser esta (bien bonita, con más protagonismo de la flauta). [efectivamente, lo es   27.9.2019]. Hay algunass versiones en youtube, siguiendo la versión de Alexander, pero no he visto la "original": yt 1 | yt 2 | yt 3.



CSM 87. Muito punna d' os seus onrar   sempre Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga es algo peculiar. Parece que los manuscritos no son claros (los escribas más bien) en la distribución de estrofas y estribillos. O bien se admite que hay estrofas de diferente longitud o bien que los estribillos varían el texto del primer verso. Está muy bien explicado en cantigasdesantamaria.com (footnotes). [Yo soy de la misma opinión y me inclino por los estribillos variantes]. Con estos problemas extraña menos que solo haya una grabación, la de Paniagua (Cantigas de Italia), que adopta las estrofas variables, pero insinúa los estribillos variables: las estrofas propiamente dichas (4 versos) las canta una soprano, después otra soprano canta los dos versos de los estribillos variados como si fueran parte de las estrofas; y finalmente el coro canta el estribillo inicial (el supuesto estribillo constante). De nuevo destaca Jaime Muñoz en la instrumentación (cálamo en esta ocasión).



CSM 88. Quen servir a Madre do gran Rey   ben sei   que será de mal guardado · medieval.org R · CSMv

Ninguna versión en medieval.org
Solo conocemos la de Martín Códax, que es totalmente recitada (12 estrofas); solo cantan los estribillos, al principio, al final y alguno por en medio.

[25.6.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 8:45 – ii e 1i 2 3 4r 5R iii e 6i 7 ii 8 9 10 11re 12  |  canto, coro, flautas, fhal, salterio, dulcimer, darbugas, semillas y cascabeles); canto soprano, tempo rápido; flautas en preludio, fondo de salterio en las estrofas. El texto del estribillo es algo peculiar, lo que da lugar a un interesante comentario en cantigasdesantamaria.com.




CSM 89. A madre de Deus onrrada   chega sen tardada · medieval.org R · CSMv

La melodía recuerda mucho a la CSM 425. Se nota tanto en la versión instrumental de The New Orleans Musica da Camera como en la cantada de Aux couleurs du Moyen Âge (Alle Psallite), incompleta (solo las estrofas 1 y 3, pero también cantan el epígrafe, cosa inusual, pues los epígrafes se suelen 'decir', no cantar). Versión bien bonita.
La versión cantada completa la tenemos en las recientes Cantigas de Murcia de Paniagua, interpretada con la habitual maestría de los discos de las últimas décadas. Destaca, por infrecuente, la policoralidad de algunos estribillos.

En medieval.org aparece una versión de una orquesta de pulso y púa (Sotomayor), pero en la entrada del disco se lee Cantiga XII, lo que, como dije, me hace sospechar que se trata de la CSM 422, que es la cantiga XII de las Fiestas de Santa María y, desde luego, muchísimo más grabada que cualquiera de las otras posibilidades de 'cantigas 12'.



CSM 09x

[10.10.2018]

CSM 90. Sola fusti senlleira   Virgen, sen conpanneira · medieval.org R · CSMv

Dos versiones cantadas (completas) y una instrumental. En la versión de Micrologus, solo la grave voz de René Zosso y su cantar áspero, con largos silencios entre versos en la primera estrofa, que se reducen y desaparecen en las siguientes, a la par que el ritmo se acelera y Zosso cada vez grita más ... vuelven la calma y los silencios en el estribillo final.
Sola también la bella voz de Equidad Bares y su buen cantar en la versión de la Camerata Mediterranea de Joel Cohen.
La versión del Ensemble Gilles Binchois es instrumental, rápida, marchosa y percusiva (con solo virtuosístico en el medio, al estilo de los grupos de rock; ya dije en otra ocasión que me hacía pensar en Ginger Baker). Repiten interpretación en su concierto de 2015.

[20.10.2020]   Resonet, contrafactum en Cantiga (2015, 4:45  |  cistro) para la cantiga de amigo de Mendinho "Sedia-m' eu na ermida de San Simión".
[5.4.2021]   Pablo Sanmamed (Ben vennas Maio, 2020, 4:05 – i e 1 i e [] 5* i*i*i*i). Canto solista femenino. Tras los versos de la estrofa 5 se canta el primer verso del estribillo de la CSM 71 (Se muito non amamos | gran sandece fazemos), que se repite varias veces en el postludio instrumental que ocupa la última mitad de la pista. La melodía, con todas la dudas de la intepretación jazzística, es probable que sea también la de la CSM 71, tan parecida).




CSM 91. A Virgen nos dá saud' | e tolle mal  ||  tant' á en si gran vertud' | esperital · medieval.org R · CSMv

Solo la versión instrumental de Eduardo Paniagua (Cantigas de viola de rueda, 2004, 2:35); zanfona, fhal, salterio, daf, uñas y cascabeles.

[24.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 4:30 – 1R 2R ii e 3 i 4e 5 ii e 6 7 8e  |  canto, coro, zanfona, flautín, qanun, daf, cascabeles y semillas). Canto tenor (Luis Antonio Muñoz, al que hemos visto como bajo y barítono...); mucha flauta (fhal/flautín?), las partes instrumentales aprovechadas de las Cantigas de viola de rueda.



[11.10.2018]

CSM 92. Santa Maria poder á   de dar lum' a queno non á · medieval.org R · CSMv

De nuevo solo versiones de Paniagua, instrumental (Cantigas de Italia, repetida en Peregrinos) y cantada (Cantigas de viola de rueda, con la instrumental 'insertada') con la mitad de las estofas recitadas (1, 2, 5, 7 y 8).



CSM 93. Nulla enfermidade   non é de sãar · medieval.org R · CSMv

Otra cantiga má con solo la versión de Paniagua (Cantigas del Mar Cantábrico), cantada.


[12.10.2018]

CSM 94. De vergonna nos guardar   punna todavia · medieval.org R · CSMv

Dos versiones en medieval.org (New Orleans M.  da C. y Paniagua). Hay otras dos versiones cantadas( Rossell y Triphonia) y una instrumental (I. Pomykalo).

New Orleans tiene una bonita introducción grave de sinfonía (¿o es una viela?). Es una versión coral, por lo que el canto queda algo oscuro (poco inteligible), especialmente en las estrofas con muchos instrumentos y de ritmo más vivo, que son la mayoría (2, 3, 6, 8, 9); las estrofas 1 y 4, de ritmo más lento, solo tienen un bordón de sinfonía. Esta alternancia, junto con 'sabrosos' interludios, alguno como estampie, hace muy disfrutable la cantiga. Omiten las estrofas 5, 7 y 11.
La de Paniagua es la única versión completa (Cantigas de Mujeres). Tiene una introducción con zarb (¡qué poco me gusta en las cantigas!) que da paso a (y se funde con) el salterio y el recitado de la estrofa 1 por Carazo (también recita las estrofas 4, 7 y 8, aunque de esta última repite cantando los versos 7-10). Interpretación habitual, con un interesante interludio de salterio y flautas. Algunos estribillos los cantan en seudo-polifonía.

La versión de Rossell tienen un inicio raro. Una breve fanfarria mono-instrumental a modo de llamada (parece que va a sonar la Sibila de Savall) se diluye mientras mientras comienza el himno Ave maris stella (voz sola, muy bien cantado), que a su vez baja de volumen para que una poet[is]a  recite el epígrafe, recuperándose después y enlazando (3:14) con la cantiga, también con (otra) voz sola en las estrofas y coro femenino en los estribillos (según las notas, porque casi parece una sola voz, dos como mucho). Canto excelente, claro e inteligible. Ritmo algo lento en el que parece disolverse la melodía. Como no hay acompañamiento instrumental ni tampoco variación alguna en el canto de las estrofas, el resultado es algo sofrónico / hipnótico; a veces me parece la cantilena de un romance de ciego en vez de una cantiga. Lo del himno mariano tiene su aquel, supongo que porque en los versos finales de la última estrofa se dice / canta ... e fillaron-s' a cantar  / con grand' alegría: / “Salve-te, Strela do Mar, / Déus, lume do día.”   Pero si fuera así, mejor haberlo cantado al final, en vez de al principio ¿no? El himno parece ocupar el tiempo de las estrofas 4, 6 y 10, que no se cantan.

Triphonia tiene una introducción con flautas, que prosiguen acompañando al canto (de tipo histriónico/teatral) y distraen de él. De las 11 estrofas de 10 versos se cantan más o menos normalmente la primera, tercera y cuarta (esta con algunas palabras omitidas). Luego viene el despiporre. En estilo de marcha, chiste o canción de taberna o de corro se canta un poco de la estrofa 5 (versos 1-7), otro poco de la 7 (versos 1-3) y estribillos repetidos; luego la cosa se complica, con una cantante melismática en las estrofas y las otras 'repiqueteando' "O Maria" mientras se canta la estrofa 9 (versos 1-3; 4-5 mutilados) y la estrofa final 11 (última palabra del verso 1, primera del 2, final del 7, versos finales 8-10 completos). Interesante, pero desde el punto de vista de alguien que escucha una cantiga, un espanto. Eso sin contar los habituales problemas de dicción que, unidos a las graciosas invenciones cantuales, dificultan enormemente la inteligibilidad. La instrumentación tampoco ayuda.

[20.10.2020]   Resonet, instrumental en Cantiga (2015  |  cítola, gaita, campá, percusión).
[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.



[13.10.2018]

CSM 95. De vergonna nos guardar   punna todavia · medieval.org R · CSMv

Solo existe o conocemos la grabación de Paniagua (Cantigas de Alemania). Como cantiga terminada en 5 es de las "extensas", tal vez en esta ocasión no tanto por el número de estrofas (12) que aunque son relativamente pocas, cada una tiene 6 versos de 13 sílabas. Como el tempo es algo lento (podrían haberlo avivado un poco), la cosa se va a los 15 minutos, a pesar de que un tercio se recita (estrofas extremas, 1, 2, 11 y 12). En los interludios, con el ritmo algo más vivo, el comienzo de la melodía suena como la CSM 8 (A Virgen Santa Maria todos a loar devemos). No creo que sea un cuarto de hora memorable.

Antes de la grabación de Paniagua pudimos escuchar esta cantiga en el estupendo concierto de Micrologus en Ravenna (varias cantigas más de ese concierto fueron 'primeras audiciones'). El ritmo es muchísimo más vivo y cantan las estrofas 1, 5, 8 y 12. De los seis minutos que dura, los dos últimos son de "fiesta" (instrumental y estribillos). También parece en varios momentos que estemos escuchando la CSM 8, interpretada un poco después en el msmo concierto.



CSM 96. Atal Sennor   é bõa que faz salva-lo pecador · medieval.org R · CSMv

Dos grabaciones. Una antiquísima que no he oído (Agrupación Coral de Pamplona) y que es uno de los primeros discos con cantigas conocidos/catalogados. Ya es bien raro, no solo por lo antiguo del disco (1952 o antes) sino por la selección de una cantiga que nadie más volvió a grabar en mucho tiempo.
Otra más reciente, muy breve (1:45), que sí he oído (pero no me he enterado de nada), Les Anges Musiciens, vol. 2 de Obsidienne. Son unos ángeles muy sonoros, y con tres cantantes y muchos instrumentos ruidosos no he sido capaz de adivinar qué estrofas cantan de las 14 que tiene la cantiga (y solo cantan una o dos; los estribillos a duras penas los puedo seguir). Por lo menos sirve para hacerse una idea de la melodía. El nombre de la cantiga en el disco es peculiar, afrancesado (Atal Sennor ébogna, en vez de Atal Sennor   é bõa [que faz salva-lo pecador]).


[14.10.2018]

CSM 97. A Virgen sempr’ acorrer · medieval.org R · CSMv

Tres versiones y una sin oír ( Grupo de Música Antigua Juan de Castro SA 27.2.2020).
En la añosa versión de R. Oberlin, sin ritmo, es imposible imaginar la extraordinaria belleza de esta melodía con sabor andalusí. Canta las dos primeras estrofas.

La versión de Paniagua, completa como siempre (12 estrofas), es de las Cantigas de Castilla-La Mancha, repetida en Rosa de las Rosas y abreviada en El Crisol del Tiempo). Un Carazo algo desconocido (respecto a grabaciones más recientes), como si cantara con algo de impostación (he tenido que mirar el libreto para confirmar que era él; luego, en los breves recitados, ya no hay duda; en cualquier caso, excelente –y más juvenil–). Como la cantiga ayuda, hace falta poco esfuerzo para que la intepretación sea espléndida; tal vez eliminaría cierta percusión retumbante en los coros, pero los interludios son magníficos y el volumen del acompañamiento es el justo para que el canto –clarísimo– resplandezca sobre él. Como siempre que me encuentro una cantiga como esta tan poco grabada me pregunto por qué.

Les Anges Musiciens son mucho más inteligibles en esta cantiga, tal vez porque cantan de uno en uno. Un ángel masculino (E. Bonnardot) canta la primera estrofa (ritmo lento, casi declamada) y una ángela femenina (H. Moreau) las tres siguientes (más rápido y con ritmo más acentuado). Los dos juntos repiten la primera estrofa. La instrumentación es bellísima (mucha cuerda pulsada) y los interludios danzables y cautivadores. (Todas estas cosas se pierden en versiones 'fidedignas' como la de R. Oberlin.) Una cosa curiosa de esta versión es que no cantan el primer verso de los estribillos (salvo el inicial).

[27.2.2020]   Grupo de Música Antigua Juan de Castro (1977, 2:44 – i e 1e [] 12 {vv 1-3, 6}). Versión coral, tempo lento.



[15.10.2018]

CSM 98. Non dev'a Santa Maria   merce pedir · medieval.org R · CSMv

Solo existe una versión, y sorprendente, en el primer disco del Ensemble Ultreia. Un barítono de bella voz y canto inteligible canta las estrofas (las cinco primeras de las siete que tiene la cantiga) y los estribillos (puede que haya otras voces en segundo o tercer plano en los coros). El acompañamiento instrumental es una suerte de ostinato y además un fresteu (o frestel)  viste la línea melódica del canto con un bordado tan primoroso que llega a 'robarle' protagonismo. Difícil de olvidar.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 6:35 – iii e 1 i 2e 3 4 5R ii e 6 7e); C. Carazo, flauta y salterio; bonita cantiga, bonita versión.




CSM 99. Muito se deven tẽer   por gentes de mal recado · medieval.org R · CSMv

Solo las versiones de Paniagua. Instrumental (Cantigas de Sevilla, 1998; compilada luego en Obras Maestras de las Cantigas y Músicas del Alcázar) y cantada en las Cantigas de Murcia (2017, unos veinte años después). Epígrafe recitado (no suele ser habitual en los discos de Paniagua), y preludios e interludios 'copiados' de la versión instrumental, con flautas de varios tipos. Aprovechando que hay pocas estrofas (7) el tempo es algo lento, y aún así la primera se recita. En esta ocasión no se entiende tan bien a Carazo, porque los intrumentos están a mayor volumen que de costumbre, y en el canto tan 'lento', de notas largas, se perciben casi más las sílabas que las palabras. Pero musicalmente el resultado es delicioso. Esta cantiga no se parece a ninguna otra (por el momento).



CSM 10x

[13.11.2018]

CSM 100. Santa Maria   strela do dia · medieval.org R · CSMv

PENDIENTE DE COMENTAR

No me veo con aguante para escuchar y comentar las aproximadamente 120 versiones de esta cantiga (53 en medieval.org). Ha pasado casi un mes desde los comentarios a las CSM 98 y 99 y gran parte del tiempo lo he empleado en buscar nuevas versiones; he encontrado alrededor de una veintena, la mayoría insatisfactorias, así que no me apetece volverlas a escuchar. Cuando termine (si llego a la CSM 427) quizás tenga más ánimos (y seguramente habrá más versiones ...). También puedo recuperar los comentarios en las publicaciones de los discos, pero prefiero restaurar el foro ordenadamente (aún estoy en enero de este año, 2018).

(También habría que volver sobre las primeras cantigas, con comentarios no muy exhaustivos).

[20.10.2020]   Resonet, improvisación y contrafactum en Cantiga (2015, 2:40  |  canto, gaita, cistro, frauta, percusión) para las cantigas de amigo de Johan Zorro "Baylemos agora" y "Pela ribeyra do rio".
[10.4.2021]   Ignacio Lusardi Monteverde (Del canto gitano, 2021, 3:00 – i epígrafe ee 1e 2e ii e 3e i  |  voz, Baroque guitar, percussion). Voz femenina, guitarra y suave percusión. Bien.
[5.10.2021]   · Tritor (Tritor 2, 2018, 5:20 – iiii ee 1ee 2 i 3eeee iii). Larga introducción instrumental con solo la melodía del estribillo. Zanfona, harmonium, percusiones. Canto masculino solista en las estrofas, coral en los estribillos; mucho 'acento' en la pronunciación.
[5.11.2021]   Música Antiga da UFF (Cánticos de Amor e Louvor, 1996, 2:30 – i e 1e 2e 3e). Preludio y acompañamiento con salterio, soprano en estrofas, coro de voces infantiles en estribillos.
middot; Mermicolion (Oopart, 2020, 3:55 – ii 1e 2e ii 3e iii ). Versión 'neomedieval', instrumentación muy rítmica, con mucha percusión (batería?) y los instrumentos habituales de alta cappella. Solos y digresiones en el interludio y el postludio final, siempre con la batería de fondo, salvo en el bonito final con laúd o guitarra. Canto solista femenino; la acompañan otros cantantes a modo de coro en las segundas partes de las estrofas siguientes.. [6.12.2021]




CSM 101. Ben pod’ a Sennor sen par   fazer oir e falar · medieval.org R · CSMv

Tres versiones cantadas y una instrumental. En medieval.org hay tres, pero una, la de Paniagua en las Cantigas Celtas, está mal asignada (hay un error en el libreto; deberían haber escrito CSM 103).
La versión de Paniagua en Remedios Curativos es la única completa (8 estrofas). Versión algo 'morisca' con varios instrumentos de cuerda pulsada, que solo destacan (y muy bien) en preludio e intermedio. Casi no se perciben en las estrofas, cantadas con tempo rápido y de forma muy rítmica. Retrospectivamente este disco 'antiguo' de Paniagua (1995) choca por las voces, que no son las habituales de discos posteriores. Versión 'primitiva' muy interesante. También choca la ruptura de la estrofa 5 con unas frases instrumentales entre los versos 2 y 3 (el interludio 'verdadero' ocurre entre las estrofas 6 y 7).

La versión de Los Tiempos Pasados, influido tal vez por el título del disco, me parece 'soñadora', en el sentido de 'con sueño',  aún 'sin despertar'. Tal vez por ello no avanzan más allá de la primera estrofa que primero es dicha o 'decida' (tras un estribillo también dicho, repetido dos veces) y luego cantada varias veces, con sus estribillos. El sonido es pastoso y cuesta lo indecible entender lo que cantan. Sin escuchar muy atentamente, no es fácil advertir que solo cantan la primera estrofa, porque además es la versión más larga (4:55, comparado con los 3:14 de la versión completa de Paniagua; cierto que el tempo es más lento). Más bien música ambiental que cantiga.

Obsidienne tampoco canta la cantiga completa (faltan las estrofas 4 y 6). Versión masculina (Ludovic Montet; Bonnardot se une en los coros, preciosos). Bonito acompañamiento instrumental (tympanon, psaltérion, crwth, chalumeau), que se nota más que en Paniagua; en las partes instrumentales se percibe mejor el parecido con otras cantigas de la misma 'familia'. Algún problema menor en la dicción, especialmente con los acentos en la estrofa 7, porque afecta a las rimas, que no riman (abriu / oiu / saiu); también 'ũa', 'mãos' ... que me suenan /ua, maos/. En el último verso de la estrofa 5 (como vos quero contar) me ha parecido oír 'cantar' (que es justamente lo que está haciendo ...). Estas minucias no tienen mayor importancia (no creo que casi nadie escuche tan atentamente las versiones de las cantigas y sobre todo entienda los textos); lo que realmente importa es que musicalmente es una versión muy atractiva.

Y finalmente tenemos la versión instrumental reciente del extraño The Resounding Project vol. 1. No puedo evitarlo, pero casi toda la música de este disco me suena esquelética, como archivos .midi. No está mal para reconocer la melodía, pero no es una disfrutable experiencia musical (pienso).

[25.6.2020]   Versión 'instrumental' (con estribillos cantados) de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 2:00 – iii e ii e []  |  coro, dotar, laúd, guimbri, tamborcillos y pandero). Partes instrumentales de la versión cantada (Remedios Curativos, 1994).




CSM 102. Ben pod’ a Sennor sen par   fazer oir e falar · medieval.org R · CSMv

Solo las versiones de Paniagua, instrumental (Cantigas de Francia, 1998, compilada en Piratas y Corsarios, 2012) y cantada en las Cantigas de Flandes (2009).
La versión instrumental es sublime (o más que sublime), con una gaita charra (y chicotén, Enrique Almendros) que es una flauta de tres agujeros.
Como de costumbre, la versión instrumental previa está integrada en la versión cantada. Los créditos hablan en esta ocasión de 'flauta de tres agujeros y chicotén' y Enrique Almendros figura como invitado, no como miembro del grupo. Y como siempre me pregunto si toca efectivamente de nuevo o simplemente se utiliza (manipulada como sea) la grabación anterior. La cantiga cantada empieza 'directamente' con las estrofas, sin el prodigioso medio minuto virtuosístico de la versión instrumental. La mayor parte de la cantiga es recitada:

estrofas 1-6  recitadas / estribillo cantado
estrofa 7 cantada / interludio / estrofa 8 cantada / estribillo cantado
estrofas 9-13  recitadas / estribillo cantado
estrofa 14 cantada / interludio /estrofa 15 cantada / estribillo cantado / postludio.

El mucho recitado no suele agradarme, pero en esta cantiga no me importó e incluso me gustó. Por un lado sigue sonando de fondo la maravillosa gaita charra con la cautivadora melodía de la cantiga; y por otro me pareció que para una de las frases musicales (versos 1-2) la voz no es bastante dúctil y fluida, como la gaita/flauta (y no me refiero a la voz del cantante, Carazo, que está muy bien, sino a cualquier voz). Además Carazo recita muy bien, dando vida a la narración, pero sin histrionismos ni engolamientos.
Habría que oír otras versiones, pero será difícil que alguna supere las de Paniagua.


[20.11.2018]

CSM 103. Quen a Virgen ben servirá   a Parayso irá · medieval.org R · CSMv

Doce versiones en medieval.org, pero la primera de ellas (The Medieval Harp) es posible que sea un error. En el disco que he escuchado es la CSM 166 la que se oye. Y les falta la versión de Paniagua en las Cantigas Celtas, como dijimos al hablar de la CSM 101, por el error del libreto de Pneuma. He escuchado todas esas versiones (y alguna más) y las comentaré por orden cronológico, dejando aparte las versiones instrumentales. Hay además una versión (instrumental supongo) en el deseado Psaltery de Nelly van Ree Bernard (SA 11.10.2019).

La primera versión es la del Studio (8:50) magnífica, como siempre, con epígrafe bien leído y preludio instrumental (viela, guitarra morisca). El canto (Andrea von Ramm) perfecto, pronunciación incluida. Canta todos los estribillos, incluso los que cortan la historia con encabalgamiento de versos. Entre bloques de tres estrofas (1-3, 4-6, 7-9, 10-12) hay interludios instrumentales y, por razones que se me escapan, falta la última de las 13 estrofas. No creo que haya ediciones 'disminuidas', además de que Binkley consultaba originales; tampoco creo que no la cantaran por no estropear la estructura de tercetos.

La siguiente, de Kalenda Maya (3:08), se parece a la versión del Studio, un poco 'modernizada', con más instrumentos (compiten con la voz), sonando de manera simultánea y con más volumen. Cantan las tres primeras estrofas, decisión que encuentro más acertada que saltarse estrofas y romper el hilo de la narración. Me parece una versión espléndida; muy rítmica, con percusión marcada, y un ligero cambio de acentos en las partes instrumentales que hace recordar a versiones de otras músicas (como Trop est mes marie jalos, por ejemplo).

La versión de Alcatraz (5:29) está bien y parece 'teatralizar' la historia. Ejemplos: aunque el tempo es en general bastante rápido, en la estrofa 4 cambian a un tempo lentísimo para ilustrar "se verei do Paraiso"; en la 6 hay un intermedio instrumental entre los versos 2 y 3 a modo de elipsis de los "trezentos annos"; en la estrofa 8 (cuando 'despierta' el monje) se recitan/declaman sus palabras. Faltan las estrofas 9 y 11.

En los New London Consort (8:23) tras una larga e interesante introducción instrumental (1:40, laúd y zanfona, que también acompañan las estrofas) encuentro insoportable el estallido de los coros (podrían optar al 'record Guiness' de fuerzas y volumen en coros de cantigas). Las estrofas son aceptables, con algún problemilla de dicción o pronunciación (lejos de Andrea von Ramm...). El tempo es muy rápido por lo general, con excepciones: primer verso de la estrofa 5, lentísimo, cuando suena el canto de la "passarinna", y también lentos los primeros versos de las estrofas 9 y 10; solo los primeros versos, los siguientes a toda máquina; hay algo de dramatización en las partes habladas y falta la estrofa 13, la última, como en el Studio.

Pro Musica de Rosario (3:39) se parece a New London Consort (modelo declarado en las notas), pero con un canto bastante más atractivo e inteligible y coros menos avasalladores. Leen el epígrafe y cantan unas cuantras estrofas: 1 / 5 / interludio / 6 (tempo lento, los "trezentos anos") / 8, con lo que la historia se hace incomprensible. Como incomprensible es la selección de la estrofa 8, que comienza con el final de una frase inicialda en la estrofa 7.

Dekameron (1:49) tiene una interpretación parecida a la de Kalenda Maya, pero con solo las dos primeras estrofas. Suena como parte de alguna nuba andalusí. La soprano se marca unos gorgoritos/melismas en el último verso de la estrofa 2. Bien, especialmente los instrumentos (hay por lo menos uno de cuerda pulsada que no he visto en los créditos).

En Teaching Medieval Lyric (6:57) esta vez tenemos acompañamiento de viela (Margriet Tindemans). Canta Drew Minter (pero no como contratenor) y, como dicen en la notas, "makes frequent departures from the notated melody for dramatic effect", que tal vez incluya las exageradas aes de algunos últimos versos de estrofa. Casi se percibe el 'esfuerzo' por decir y pronunciar bien. Es un placer escuchar versiones como estas, tan entendibles, cantadas con tanto cuidado, con un tempo que le sienta tan bien a la cantiga (más bien lento, en contraste con las versiones precedentes). El contraste con los estribillos (se unen Peter Becker y Judith Malafronte) es estéticamente placentero, no como en New London Consort. Primera versión completa que encontramos (no recitan el epígrafe).

La siguiente versión también es completa (ninguna sorpresa, porque es la de Eduardo Paniagua en el Bestiario, 6:37), aunque con algunos recitados en estrofas donde habla el monje. También se recita el epígrafe al principio y tras él el primer estribillo, que al ser 'dicho' suena como continuación del epígrafe (¡qué bien recita Carazo!). Esta versión es una delicia completa. El cantante está sublime (cantando y recitando), con una naturalidad prodigiosa, más propia del habla que del canto; el predominio de instrumentos 'dulces' (campanas, salterio, dulcimer) nos hace sentir en el paraíso del monje durante toda la cantiga, sin necesidad de artificios como los que emplean otros conjuntos para marcar los versos de la passarinna, el paraiso o los trezentos anos. El tempo es más bien lento, como en Teaching Medieval Lyric.

En la versión de Antoni Rossell (9:07) hay una introducción 'ambiental' en la que se lee el epígrafe con fondo de cantos monjiles (gregoriano probablemente) y de pájaros. Muy apropiadamente, aunque realista en exceso, los pájaros continuarán cantando/piando/gorjeando durante toda la cantiga, sin avasallar. Único acompañamiento a la voz de Rossell en estrofas y estribillos: estrofas 1-4 sin interrupción, estribillo, 5-7, estribillo, (se salta la 8), 9, estribillo, 10, estribillo, 11-13, estribillo dos vecés (y más pajaritos). Tempo lento, casi como en las cantilenas de romances de ciego. Buena pronunciación, texto inteligible, bonita voz.

En la versión de Ecclesia (7:24) encontramos un muy bello preludio (1:20) de viela y luego laúd, un poco 'asesinado' por la entrada de la percusión y los coros, menos desagradables que en New London Consort. En las estrofas la cantante parece cantar en estilo 'moderno' y no la entiendo muy bien, pero es agradable de escuchar (y el laúd de fondo aún más). Le tiembla (intencionadamente) la voz en ocasiones y en la estrofa 6 se vuelve melismática, con paradas entre hemistiquios, que el laúd 'rellena' con breves frases, supongo que para dar idea de la 'lentitud' de los trezentos anos. Se cantan las estrofas 1, 2, 5, 6, 8, 11, 12; la estrofa 4 es recitada; y faltan las estrofas 3, 7, 9, 10 y 13. Insisto de nuevo en que es un sinsentido cantar la estrofa 8 sin la 7.

En cuanto a las versiones instrumentales, la japonesa de Tablatura (1990, 2:20) se inicia con flauta (tal vez la passarina), que mantiene el protagonismo mientras los otros instrumentos van desfilando. La de Sonus (1996, 2:00, cuerda pulsada y percusión) está muy bien. Dufay Collective (2002, 3:01, más instrumentos y un par de 'digresiones creativas') me gusta algo menos. Paniagua tiene dos versiones instrumentales: Merlín y otras cantigas celtas (2006, 3:48) y Peregrinos (compilación, 2011, 4:07). Esta última parece derivar del Bestiario (así figura en los créditos), con la voz suprimida. Queda un poco 'sosa' sin voz y con tanta duración (podrían haber abreviado, en vez de repetir secciones). La versión de Merlín, basada también seguramente en la del Bestiario (y quién sabe si usando la propia grabación) tiene unos 'añadidos' (los instrumentos de Jaime Muñoz ) sobre la instrumentación 'original' y, además, material musical nuevo, en forma de frases breves basadas en la melodía de la cantiga, con resultado bastante 'celestial'. Pero tiene un final inesperado y algo frustrante. De todas maneras, es un estupendo complemento a la versión cantada.

[10.11.2019]   Instrumental, canon entero. Nelly van Ree Bernard (Psaltery, 1980, 4:45).
[16.11.2020]   Primera aparición en los discos de Nelly van Ree Bernard (Early Iberian Music and Sephardic Songs [LP], 1974); luego en Early Iberian Music and Sephardic Songs (CD, 1995); Psaltery (LP, 1980) y The Psaltery (CD, 2002).
[4.4.2021]   Takashi Tsunoda (Sometimes Quietly, 2004, 3:10). Versión instrumental con laúd(es) y percusión en tempo vivo, con variacionesque recuerdan a música andaluza y flamenco. En una suite (6:25) tras la CSM 77.



[25.11.2018]

CSM 104. Nunca ja pod' aa Virgen   ome tal pesar fazer · medieval.org R · CSMv

Tres versiones; la primera (1996, 2:41) es instrumental, de Alla Francesca. Correcta.
En la segunda (Sendebar, 2005, 6:48) no me han convencido los criterios de interpretación. Tras un preludio de viela (1:14), laúd y tambor se unen cuando comienza el canto, dificultando entre todos la escucha. El ritmo es muy marcado, lo que ayuda a destacar la semajanza de la melodía con las de otras cantigas 'orientales', especialmente la CSM 46, de estribillo casi idéntico. Cantan las estrofas extremas (1 y 12), precedidas y seguidas por estribillos repetidos; también recitan las estrofas 2, 3, 5 y 8, de esa forma poco natural con que se intenta dar vida a textos no cantados, y con abundantes problemas de pronunciación; ausente el resto de estrofas. Como música es agradable, una suma de virtuosismos, pero no es mi intepretación ideal de una cantiga.

En las antípodas se sitúa Rossell (2006, 8:46). Ya se nota en la lectura del epígrafe, muy alejada de los recitados de la versión anterior (con fondo de organistrum). Siguen ruidos nocturnos de la naturaleza y por fin la cantiga. Los estribillos los canta un dúo femenino (claro, agudo, prístino, algo resonante) y las estrofas Rossell (sin acompañamiento). Desligados de la melodía (y seguramente grabados en otra sesión) el canto es puntuado muy de vez en cuando por campanas (de monasterio, probablemente) y más ruidos nocturnos. Excelente el canto y la dicción tanto en estrofas como en estribillos y muy agradable el contraste entre ambos. El tempo es lento, el ritmo muy poco marcado (por lo que no se aprecia tan claramente la similitud con otras cantigas). Estrofas que cantan: 1, 2, 3, 5, 8 y 12.


[5.12.2018]

CSM 105. Gran piadad' e mercee e nobreza · medieval.org R · CSMv

Seis versiones en medieval.org, aunque no la de Savall en Orient-Occident, a pesar de tener el disco catalogado (tampoco están las otras cuatro cantigas del disco en la PART I ni el CD en la PART II). Mayoría de versiones instrumentales, empezando por la de Savall en La Lira de Espéria (1994), 'Rotundellus'; versión potente, 'oscura y bárbara', solo viela y (comedida) percusión (La versión de Orient-Occident es más corta, rápida y luminosa; y con percusión más pereceptible). La Capella de Ministrers conserva el nombre de 'Rotundellus' y es multi-instrumental, más 'refinada', pero también más 'diluida'. Enrique Almendro en las Cantigas de flauta y tamboril de Paniagua consigue un extraordinario prodigio, sobrepasa la cantiga y enlaza con la música popular española (con pito rociero, una de las 'gaitas' del oeste peninsular desde León a Huelva, y una asombrosa variedad de percusiones); 'mutilada' (de 5:24 a 2:08) en Piratas y Corsarios, pierde alguna parte de su asombroso encanto. Muy alejada tímbricamente de las anteriores (arpa y dulcimer, que se reparten las frases musicales) está la bella y delicada versión de Ailing Sai & Christopher Hardy. Cada una de las versiones me recuerda 'otras cosas' (otras cantigas, música de troveros y trobadores, ...), pero cada versión una distinta.

Las tres versiones cantadas son incompletas, cosa normal en una cantiga larga (de las terminadas en --5), 18 estrofas de 6 versos con 10 sílabas (hasta que la grabe Paniagua). La primera versión es la de Alla Francesca (1999, 5:43). Con un tempo rápido, es la que mejor deja que se 'reconozca' la cantiga (como en las versiones instrumentales), tanto en las largas estrofas (1, 2, 3 y 4, cantadas por B. Lesne) como en los estribillos (también largos, cantados por un coro numeroso detrás de cada estrofa, y al principio). También se recitan las estrofas 14 y 15; y hay que destacar la flauta de bambú de P. Hamon, en el preludio (casi un minuto) y acompañando al canto luego, siempre con una viela de fondo. Versión muy bella y emocionante.

Aurora (2005, 5:32) tiene un tempo muy lento, sin ritmo marcado y un canto lastimero y declamativo. La estrofas (3, 8, 13 y 18; selección 'numerológica') no van seguidas por estribillos (solo se cantan al principio y al final) sino por breves intermedios instrumentales. Problemas de dicción y grandes dificultades para entender el texto, pero musicalmente muy atractiva. Parece que solo hay una solista (también en los estribillos), aunque a veces suenan otras voces 'en lontananza'. Muy hermosa también la viela, que es el instrumento más conspicuo. (En algún momento parece que se van a poner a cantar Voulez-vous que je vous chant; ayuda el tempo tan lento y la similitud de tantas 'palabras' y 'frases' musicales en todo el repertorio de la música medieval secular).

Hana Blažíková (2014, 4:35) canta ella sola su versión (estrofas 1 y 3), sin acompañamiento de ninguna clase, vocal o instrumental. No se entiende prácticamente nada (yo al menos) porque la emisión de la voz es un continuo fluir de sílabas y notas (hay descansos, pero bien podría creer que no inspira, solo espira la música). Ha sido maravilloso, en algún momento he cerrado los ojos y he soñado que estaba escuchando a Barbara Thornton. Versión beatífica, ¿quién echa en falta los instrumentos, percusión sobre todo?

[25.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 9:30 – ii 1R 2R 3R iii e 4 5R 6R i 7e 8 9 10 iii e 11 12 13R 14R 15R 16R 17 18e  |  canto, coro, pito rociero y tamboril, dulcimer, espadilla, tambor gong y pandero cuadrado); tempo rápido; canto tenor; la mitad de las estrofas son recitadas, con fondo de pito rociero y percusiones, 'aprovechados' de las Cantigas de flauta y tamboril (2002); en ningún momento se hace pesado el recitado, al contrario, parece que los instrumentos suenan mejor con la palabra hablada; pocos estribillos, son muy largos... Estupenda.



[10.12.2018]

CSM 106. Prijon forte nen dultosa · medieval.org R · CSMv

Tres versiones en medieval.org, dos instrumentales y una cantada, la de Adaro (1997, 4:20) 'moderna' y electrónica; cantan tres estrofas (1, 2 y 11, que es la última). La versión de Falsobordone (2003, 1:14) es tan breve (comparte pista con otra cantiga) que apenas hay tiempo para más que esbozar la melodía. Por el contrario, la versión de Paniagua (Cantigas de flauta y tamboril, 2002, 6:23) es muy extensa, con un largo y apasionante preludio de Enrique Almendros (2:25) en ritmo libre y un interludio rítmico; excelente.

Hay además otras dos versiones cantadas, del mismo año (2000). F.B.A (4:42) es 'moderna', parecida a la versión de Adaro, con instrumentos y ambiente 'celtas' en vez de electrónicos. La de Safar (4:08) es más corta, pero cantan todas las estrofas; no así la mayoría de los estribillos, ofrecidos en breves versiones instrumentales, que suenan muy festivos (instrumentos [medio-]orientales). La voz de la cantante (Sara Stowe) no sé cómo describirla y normalmente no entraría dentro de mis preferencias, pero creo que está muy bien el contraste voz/instrumentos en esta cantiga (y las del resto del disco). Se parece a otras cantantes inglesas de voz algo 'áspera' (recuerdo cantantes de St. George Canzona, Musica Reservata, ...). La hemos escuchado en varios grupos (medieval.org). Esta versión de Safar aparece en Sacred, una compilación siete años posterior, como también la CSM 166.

[25.6.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 6:05 – iii e 1e 2i 3e 4 5R ii 6e 7 8R ii 9 10 11e  |  canto, coro, gaita charra y tamboril, fídula, flauta, pandero, pandereta y qaraqueb); canto tenor, tempo rápido, con las excelentes partes instrumentales de las Cantigas de flauta y tamboril, sonando además como acompañamiento y en interludios.




CSM 107. Quen crever na Virgen santa   ena coita valer-ll-á · medieval.org R · CSMv

Solo la versión de Paniagua (Cantigas de mujeres, 2010, 6:20), completa como de costumbre (14 estrofas), con aproximadamente la mitad de ellas recitadas, las que correponden a la palabras de 'Marisaltos'. Curiosamente canta Samira Kadiri y recita César Carazo, cuando lo lógico habría sido que Samira hubiera prestado su voz a la mujer; su canto confiere un aire arabizante a la cantiga, obviamente.

Parece que la música de esta cantiga tiene la misma frase musical para toda la estrofa (la misma del estribillo), cuando lo habitual es que tenga una segunda frase en algunos versos.

[18.3.2019]   Versión instrumental de Alfonso Sánchez Guillaumet.



[11.12.2018]

CSM 108. Dereit' é de ss' end' achar   mal quen fillar perfia   contra Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Dos versiones cantadas en medieval.org
Con un largo preludio (2:30, arpa y luego otros instrumentos, de soplo en su mayoría) la versión de Paniagua (2006, 8:58) no parece una cantiga, sino más bien una bonita canción moderna de algún grupo de inspiración 'celta'. El ritmo no está muy marcado y los interludios 'celtas' terminan de 'desfigurarla'. Carazo canta, quizá no tan cómodo como otras veces, y recita bastante (con dos 'voces', Merlín y el judío).

Los de Chinchilla (2011, 6:54) suenan bastante más a cantiga, también la interpretan completa y con varias voces (muy dispares, como se aprecia en los estribillos, en los que cantan todos a la vez). Se reparten las diez estrofas (es versión completa) y, según el libreto, serían soprano y tenor, pero a mí me parece oír también un contratenor, timbre que no suele gustarme en las cantigas (recuerdo los primeros discos de Paniagua); en cualquier caso tengo dificultades pare entender el canto de todos ellos y el tenor me parece de los de canto 'heroico'. Los recitados, mucho más breves que en Paniagua, no son demasiado naturales, como es habitual en los intentos de recrear el 'decir' de otros tiempos. La instrumentació es satisfactoria y junto con el ritmo el ritmo nos devuelven al 'mundo'y 'ambiente' de las cantigas.

No está en medieval.org, pero el grupo llamado precisamente "Cantiga" (hay otro grupo en plural, "Cantigas") tiene una interesante versión moderna en Martha's Dragon (2004, 5:05) con instrumentación variada: arpa, flautas, violín, cello, percusiones. Tienen un versión similar en directo (Live !, 2007, 5:15, con introducción hablada y aplausos). En ambas el tempo es moderado y la música serenamente bella.


[12.12.2018]

CSM 109. Razon an os diabos de fogir   ant' a Virgen que a Deus foi parir · medieval.org R · CSMv

Cuatro versiones instrumentales, todas de la década de los 90 (la versión de Música Ficta parece que está grabada en 1983, pero la compilación a la que tenemos acceso es de 1993). Y falta por oír la de A. & A. Alexander (1998), supongo que también instrumental.
La versión de I Ciarlatani (1995, 2:12) tiene una instrumentación muy poco habitual, de alta cappella, y algo más de la primera mitad de la pista es simplemente una fanfarria donde no aprecio nada de la cantiga. B. Lesne (1995, 1:03) toca brevemente en una sinfonía la esencia de la cantiga.
Languedoc (1999, 3:40), como los de Buenos Aires, le dan una aire más de cantiga a sus versiones. Ambas tienen variedad de instrumentos que se van turnando en solos. Es cuestión de gustos, pero prefiero los timbres y arreglos de Languedoc.
[En la entrada de medieval.org de Camino a América, hay un error: las pistas 11-13 provienen de IRCO 47, no de IRCO 66 / iaicat.de].



CSM 11x


CSM 110. Tant' é Santa Maria de ben mui conprida   que pera a loar tempo nos fal e vida · medieval.org R · CSMv

La única versión de esta cantiga de loor (no muy original en cuanto a su melodía), era la del Ensemble Gilles Binchois (2003, 3:15). Emotiva interpretación repetida en conciertos (2015). De 2017 es la versión instrumental de Jota Martínez (4:14), con un sinfín de instrumentos y que a mí me parece una cantiga distinta de la que cantan los Gilles Binchois. Y como no tenemos más para comparar... Debe de ser cuestión de ritmos, tempi y acentos.).


[17.12.2018]

CSM 111. En todo tempo faz ben   a Virgen que nos manten · medieval.org R · CSMv

Casi una veintena de versiones (nueve en medieval.org), cinco instrumentales y una cantada en polaco.
Entre las instrumentales la primera es la de la Música Ibérica de Holanda (1979, 1:20), excelente, con 'sabor tradicional' a cantiga, y que (astutamente), sirve de preludio a la CSM 167, de melodía muy similar, y enlaza con ella sin interrupción.
Zampogna tiene dos versiones: en Cantigas (1984, 2:42) hay instrumentación muy variada, con  gracioso protagonismo de un instrumento de soplo entre mucha cuerda pulsada y bonitos inteludios 'desconectados' de la melodía de la cantiga. En Al-Andalus (1988, 2:06) la instrumentación es más grave, el protagonismo más compartido y las 'recreaciones' más escasas. Ambas versiones son muy agradables e imaginativas.
En la versión de The Renaissance Players (1996, III. Mirror of Light, 4:59) W. Evans contruye un mundo de fantasía celestial con dos salterios (sobregrabados, supongo), sin abandonar nunca la cantiga, "en todo tiempo" bien acompañada y glosada, una como cascada sónica centelleante.
La de Veterum Mvsicae (2014, 2:05) es también una versión estupenda, directa, sin apenas desvíos (glosas u ornamentaciones), pero con amplio despliegue de instrumentos (sucesivos) y muy bien percutida. [Pienso que la versiones instrumentales son en general más 'lucidas', con poco riesgo, obviamente, de cantar mal, problemas de dicción, etc...]

De las versiones cantadas (en tres se cantan las 12 estrofas), la primera es la de R. Oberlin (1958, 1:41) con su muy conocida forma de cantar; dos estrofas (e 1 e 2 e), tempo lento, ritmo muy poco marcado
En la Agrupación de Música Antigua de Madrid (1967, 2:56) el canto es típico del tenor hispano, vibrante y algo 'heroico', bonita viela en interludios y acompañamiento (e 1 i e 2 i e), tempo lento.
En Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 2:23), el tenor es menos 'heroico', me parece que no se oyen instrumentos, pero sí un coro con más voces en los estribillos; tres estrofas ( e 1 e 2 e 3 e), tempo lento.
Al Ensemble für frühe Musik Augsburg (1986, 3:28) solo le faltan dos estrofas (e 1 e 2 e 3 e 5 e 6 e 7 e 9 e 10 e 11 e 12), tempo rápido, versión rítmica con dos cantantes masculinos que se alternan las estrofas (en los estribillos, con ambos, parece, a veces, como si uno quisiera sobresalir sobre el otro); instrumentación discreta y efectiva ('Pommern, Mittelalter-Laute, Klanghölzer').
Siglos Pasados (1997, 3:20) cae en el 'pecado' repetitivo, tan frecuente en ciertos conjuntos, y no pasa de la primera estrofa (e 1 e  i  e 1 e e 1 e). Preludio de zanfona y voz femenina, agradable e inteligible, interludio de guitarra y/o laúd.

La de Paniagua (Cantigas de Francia, 1998, 5:12) es la primera versión completa (e 1 e 2 i 3 e 4 i 5 6 e 7 8 e 9 10 i 11 12 e), con dos sopranos y contratenor, habituales en aquella época en los discos de Paniagua. Bonito preludio con arpa y cítara, flautas luego y también en interludios. Muy atractiva, aunque a los cantantes no se les entiende tan bien como a Carazo. La versión se repite en Rosa de las Rosas (2004) y se abrevia en Peregrinos (2011, 2:29 – e 4 i e e 10 i 12 e).
En Antequera (2001, 4:24 – e 2 e 3 e 4 e 5 e 6 e 7 e 9 10 e 11 12 e) contrastan bastante las estrofas con la voz algo 'espiritada' de J. Zomer y los coros, más 'rellenitos'. El "Amen" final es algo solemne y alargado. La instrumentación, variada y discreta, sin oscurecer el canto, mezcla ornamentación y acompañamiento.

La versión de Malandança (2001, 6:07 – e e 1 2 3 4 e i e 5 e 6 e 7 e 8 e 9 e 10 e 11 12), completa, es bastante rara. Se divide en dos partes muy diferentes, de duración parecida. En la primera, tras un breve preludio de cuerda pulsada se recita/grita el epígrafe un tanto teatralmente y dos cantantes femeninas se alternan en el estribillo inicial (repetido) y las cuatro primeras estrofas, sin estribillos entre ellas, una voz comenzando antes de que la otra termine; el tempo es lento, no hay ritmo y sí cierta tendencia hacia el melisma. Tras el estribillo de la estrofa cuarta entramos en la 'segunda' parte, 'amanece' el ritmo, muy marcado, con acentos un poco 'desviados' (no se parece en nada esta segunda parte a otras versiones de las cantiga). Las chicas siguen cantando las estrofas, pero los estribillos (ahora sí hay) suenan masculinos (una o más voces son de hombre). El ritmo es cada vez más marcado, especialmente en la última estrofa, donde las dos chicas cantan juntas, con demasiado brío. En el solemne y melismático "Amen" participan todos, finalizando la cantiga con él, sin estribillo final tras esta última estrofa (tampoco lo hubo antes, tras la 11). Y ciertamente, su "Amen" es una opción más efectiva como final.

A pesar de ser la versión más extensa, los de Asfur (2005, 7:09 – e 1 e 2 e 3 e 4 e 6 e 11 e e) solo cantan la mitad de las estrofas. También es bastante peculiar. Tras un bello preludio instrumental primero con ud, y luego flauta también, sin relación con la cantiga (parece una 'recreación andalusí'), se suceden pasajes virtuosísticos, algunos sobre la melodía de la cantiga; el canto solo empieza cuando ya han pasado cuatro minutos y medio... voces femeninas y masculinas se alternan en las estrofas (juntas en la primera y última que cantan y en los estribillos); el tempo es rápido y con el ritmo muy marcado, salvo en las estrofas 4 y 6 que tienen un tempo lentísimo, sin ritmo, y con pasajes melismáticos. En algún estribillo sueltan algo parecido a 'jipíos', pero alegres.
De los polacos (2008, 3:40) no puedo decir qué estrofas son la media docena que cantan.
Y Canso (2016, 4:09 – e 1 2 3 4 e i 5 6 7 8 i 9 10 11 12) logra cantar todas las estrofas en ese poco tiempo, al precio de suprimir casi todos los estribillos, lo que da a la cantiga un cierto aire de carrera. (El estribillo de esta cantiga es uno de los más breves, no se justifica mucho tanta supresión). El canto parece bien dicho, voz masculina, inteligible. La instrumentación, casi siempre en segundo plano, salvo en los interludios (en el primero una bonita viela, el segundo de alta cappella), varía según progresa la cantiga y en la segunda mitad suena en algunos momentos histriónica e irreverente (igual que en alguno de los discos de Clemencic).



CSM 112. Nas coitas devemos chamar   a Virgen, estrela do mar · medieval.org R · CSMv

Una más de las cantigas que se parecen melódicamente a muchas otras. Y no deja de ser curioso que las versiones que hay de ella no se parezcan entre sí.
· Eduardo Paniagua. Su primera versión (Cantigas de flauta y tamboril, 2002, 5:30  |  flauta eslovaca, dulcimer, flauta dulce, esquilas y gong) es instrumental y es la más extensa, por lo que presenta mucho 'relleno' virtuosístico (de flautas variadas). En Cantigas del Mar Cantábrico (2009, 4:45 – i e 1 i 2 i 3 e 4 i 5 6 e 7 8 i 9 10 e i  |  canto y coro, viola, salterio, flautas, fhal, cántara y agua palmeada), tenemos la versión cantada, con dos voces masculinas. Esta vez no tengo duda: no se ha podido reutilizar el 'material' de la versión instrumental (al menos no todo), porque las instrumentaciones son muy distintas (y se nota en la escucha). Sigo sin conocer un Colliure en el mar Cantábrico, solo conozco el del Rosellón, en el Mediterráneo. Abreviada en Piratas y Corsarios (2012, 3:50 – i e 1 i 2 i 3 e 4 i 5 6 e i e i).

Maciej Maleńczuk & Consort (2006, 4:20) cantan la cantiga en polaco, así que no puedo seguir las estrofas. Es realmente bonita, suena poco a cantiga, más a balada celta, con su arpa (o similar) y todo; voz femenina potente, aunque modulada, emotiva.
Y, claro, la versión de S. Sorini (4:14 – e 1 2 3 e 4 5 6 e i 7 8 10 e) suena como una canción italiana.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:20); versión abreviada de la grabada en las Cantigas de flauta y tamboril.



[19.12.2018]

CSM 113. Por razon tenno d' obedecer   as pedras aa Madre do Rei · medieval.org R · CSMv

Esta es una de las cantigas de Montserrat, así que aparece en algunos discos como "relleno" del Llibre Vermell. En el disco de Sarband (1993) se supone que forma parte del breve preludio instrumental a Stella Splendens, en el que tan difícil es aislar las melodías de las seis cantigas que (se supone) lo integran; incluso el comienzo de Stella Splendens, por sorpresa, se (con)funde con las cantigas.

La primera grabación 'real' conocida es la de Micrologus en su primer Llibre Vermell (1994, 4:35 – i e 1 i 2 i 3 i 4 i 5 i 6 e). Patricia Bovi al canto (sola; también en los estribillos, que solo se cantan al principio y al final); arrebatante como siempre (y suelta unos grititos, 'eiiiiiiiiiii', un poco como las cantantes búlgaras, en los finales de la segunda estrofa y del último estribillo); tempo algo rápido y conveniente instrumentación frotada (viela y zanfona) muy 'visible' porque todos los estribillos entre estrofas (tampoco hay muchas: 6) son instrumentales.
Hay accesible una grabación del concierto de Micrologus en Jaroslaw, 2002, donde se puede oír una versión más breve (3:54 – i e 1 i 2 i 3 i 6 e) muy parecida, sin dos estrofas y con tempo bastante más lento (y sin grititos de P. Bovi).

La versión instrumental de Le Concert dans l'Œuf (2001, 4:08) es excelente, con dosis equilibradas de cantiga e improvisaciones (a cargo sobre todo del santur, maravilloso, estupendamente acompañado por las percusiones).
También suena maravilloso el salterio de E. Paniagua en el preludio de su versión en las Cantigas de Catalunya (2007, 6:23 – i e 1 e 2 i 3 i e 4 i 5 i 6 e). Primero solo, improvisando y en ritmo libre, luego con melodía de la cantiga y ritmo, después con los demás instrumentos. Versión totalmente satisfactoria, canto (Carazo y Muñoz), instrumentos, tempo ... Abreviaron ligeramente la cantiga en la compilación Pneuma 1994/2009 (5:10 – i e 1 i 3 i e 4 5 i 6 e), con una estrofa y un intermedio menos.

Se aprecian diferencias en los textos cantados en las versiones de Micrologus y Paniagua, tanto en el estribillo como en algunas estrofas (eso pasa por entender todo, cosa poco frecuente en interpretaciones de las cantigas; pero es que estos dos grupos son excepcionales en muchos aspectos). Se debe a que esta cantiga es problemática, con distintas lecturas según los 'expertos'; hay dificultades para acoplar texto y música en algunas variantes de los códices. Los escribas del códice T ni siquiera anotaron la música, caso único en el códice (seguramente pospusieron el asunto y luego lo olvidaron o se vieron impedidos por sucesos en la corte). Normalmente sigo, para los incipits/estribillos, los nombres y grafías de la Oxford Database, pero en este caso no. Ellos han elegido Por razon tenno d'obeder, en vez de "obedecer", seguramente para ajustarse a la métrica 8888, pero creo que es preferible "Por razon tenno d'obedecer", con métrica 9898 (o 9888, dependiendo de la variante escogida para el verso 3).


[20.12.2018]

CSM 114. A que serven todo-los celestiaes   guarecer ben pode as chagas mortaes · medieval.org R · CSMv

Solo tres versiones, una sin escuchar ( Historical Anthology of Music, 1974).
La primera versió es de la Schola Cantorum Londiniensis 1968, 1:26 – e 1 e), con solo estribillo y primera estrofa, voz sola, sin ritmo marcado, tempo lento, con el 'sonido' de la época; un fluir del canto y la respiración que ahora sonaría extraño; muy agradable.

La versión de The Renaissance Players (1996, III, Mirror of Light, 7:38 – e 1 e i 2 i 3 4 5 6 7 8 i 9 10 e e i e e e) es completa, como es habitual en sus discos; epígrafe, muy bien recitado, preludio (con protagonismo del shawm de W. Evans); mezzo-soprano en las estrofas, coros en los estribillos, dos escoltando la primera estrofa, 'celestiales', y cinco más 'sueltos' en la 'apoteosis' al final de la cantiga, típica en los RP, como típicos son los arreglos, instrumentación y excelencia de sus versiones, aunque a veces 'sobrepasen' o 'sobrextiendan' las cantigas que interpretan. Pero ... ¡ojalá todos los 'excesos' fueran como los suyos!


[23.12.2018]

CSM 115. Con seu ben   sempre ven   en ajuda   connoçuda   de nos Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Solo una versión en medieval.org para esta larguísima cantiga (termina en 5) con 30 estrofas de 10 versos y estribillos de 5, la del Ensemble Chominciamento di Gioia, con epígrafe y cinco estrofas cantadas (1997, 4:30 – e 3 e 4 e 6 e 11 e 27); versión 'italiana', aunque me ha parecido que me entero menos que con otros grupos italianos, especialmente en los estribillos (con muchos instrumentos); chica y chico se alternan en las estrofas que cantan.

Tenemos además la versión casi completa de Paniagua en las Cantigas de Ultramar (2016, 24:00 – e 2 i 3 e 4 i 5 6 e iii 7 8r 9 e i 10 11 12 i 13 e i 14 15r 16 17 e 18r 19r e ii e 20 21 e ii 22 23 24r i 25 e ii 26 27 e 28 29 30 e). No sé por qué no cantan la primera estrofa y como no he leído el libreto, tampoco sé si dan alguna explicación. Extenso preludio, marca de la casa, chalumeau solista primero, luego vihuela de péñola, después salterio; el chalumeau volverá a aparece muchas veces durante toda la cantiga, especialmente al inicio de instrumentales. Canto excelente de Carazo y Muñoz que se reparten bloques de estrofas (una soprano participa en varias palabras textuales recitadas). Cada vez valoro más ser capaz de entender directamente el canto, sin tener que adivinar qué dicen o qué estrofa cantan, recurriendo a los textos escritos, cosa que tengo que hacer con frecuencia. Sin duda los cantantes de Paniagua son de los más claros (exceptuando los primeros discos). La instrumentación también está muy cuidada, con interludios de extensión variable para 'confortar' a los que 'sufren' con las largas extensiones de las cantigas que terminan en 5 y la repetición de los estribillos.

Y, cosa extrañísima, también tenemos una versión en concierto a cargo de The Society of Strange and Ancient Instruments (2012, 4:34 – e 1 i 2 i e 22 i), con bonito preludio de cuerdas pulsadas y la cantante un poco exclamativa, como Mara Kiek en algunos discos de Sinfonye. Bien.



CSM 116. Dereit' é de lume dar   a que Madr' é do lume · medieval.org R · CSMv

Pues solo hay una grabación cantada, la del primer disco de Paniagua (Cantigas de Toledo, 1994, 6:21 – ii e i 1 e i 2 e i 3 e i 4 5 e ii 6 e i 7 e i).
Disco de la primera época, sin la redondez de los posteriores, aunque quizá solo me lo parezca a mí, por aquello de que no entiendo bien a las sopranos (como la que canta en esta cantiga); la 'mezcla' o 'aleación' de cantantes e instrumentos en los estribillos tampoco me parece que alcance la excelencia de muchos de sus discos recientes. Y no voy a dejar de comentar que me parece un poco forzado incluir aquí esta cantiga que transcurre en Salamanca, por mucho que el mercader hubiera traído las velas de Toledo. Para compensar, instrumentos de percusión (y ritmos) salmantinos.
Hay otra versión contrafactual prestando la melodía a una cantiga de amigo de Airas Núñez en el disco del Dufay Collective (2002, 2:57).

[6.10.2020]   · Tritor (Arbor, 2019). Instrumental. Dicen que se basan en la versión del Dufay Collective.



[24.12.2018]

CSM 117. Toda cousa que aa Virgen seja prometuda · medieval.org R · CSMv

Más de una docena de versiones (cinco instrumentales), ocho en medieval.org, dos por escuchar: Coro de Madrigalistas de Mexico y K. Wolfewicz & E. Oni Wytars SA 31.3.2019.
La primera versión es del Waverly Consort (1972, 2:24 –  ii e 1 e 2 e). Durante el preludio instrumental leen un resumen del milagro en inglés. Mezzo y tenor, casi operísticos, pero con un canto exquisito y fluido, se reparten los dos primeros versos de cada estrofa y cantan juntos los dos últimos y el estribillo. Dicción inglesa, especialmente las "e", pronunciadas /i/. Rica y variada instrumentación subyacente al canto.
Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 2:27 – i e 1 ii e 2 e), con tempo algo más rápido que el anterior, tenor de canto claro y más natural, buena instrumentación buena musicalidad.

Las sopranos del Ensemble Alcatraz (1988, 5:47 – e 1 e 2 e 3 e 4 i 5 e 6 e 7 e) cantan directamente el estribillo, sin preludio, las voces flotando sobre los instrumentos. El canto de las estrofas es espléndido, (solista de voz muy aguda, no me es posible entender nada, pero ¡qué más da!) y los instrumentos que lo acompañan (la viela sobre todo), celestiales. Los estribillos son especialmente excelsos, inolvidables. El tempo, justo. En la estrofa 6 hay un poco de 'desmadre', cantan más voces, hay conatos de gritos, 'aporreo' de instrumentos, ... pero en la séptima volvemos al paraíso musical. Versión completa.

Oni Wytars (1992, 2:03 – iiii e) solo cantan un estribillo hacia el final, así que prácticamente es una versión instrumental, en tempo bastante lento.
En Avalon Rising (1995, 3:58 – ii e 1 e i e 1 e e e) cantan solo la primera estrofa (repetida) y muchos estribillos (cantados y tocados de forma variada); ritmo rápido y muy marcado, que se alborota un poco en la repetición de la estrofa. Buen canto, con pronunciación curiosa en algunos momentos (me resultan especialmente atractivos los finales en –uda). Final con 'apagado' sucesivo de los instrumentos al estilo de los conjutos de [folk/]rock.
In Taberna (2000, 4:33 – iii er e 1 iii) tampoco pasa de la primera estrofa, lee el epígrafe y repite el primer (y único) estribillo, una vez recitado y otra cantado; largos preludio (cuerdas pulsadas) y postludio (con flautas); tempo moderado.

La versión de Paniagua (Cantigas de flauta y tamboril, 2002, 7:44 – ii e 1 e 2 ii e 3 e 4 ii e 5 e 6 i 7 e) también es completa. Según los créditos canta Carazo, pero a mí me resulta muy difícil aceptarlo. Si es él, tiene un timbre bastante distinto en esta grabación, como si estuviera acatarrado, pero, desde luego, con una voz es preciosa. Las estrofas fluyen claras, cristalinas, maravillosas, con tempo animado, danzable (difícil imaginar una mejor forma de cantar una cantiga tan bella como esta). Desgraciadamente, en algunos estribillos, instrumentos estridentes (estamos en un disco de flautas de todo tipo) casi tapan al tenor, problema que no existe, obviamente, en los intermedios instrumentales (bien podrían haber reservado para estos exclusivamente las estridencias de algunos instrumentos de soplo).

Respecto a las versiones instrumentales, la de Calliope (1987, 2:16) es 'clásica', tendiendo a celta en el flauterío final, después de un bonito desfile de instrumentos. Otro bonito desfile en Xeremia (1999, 3:22) con predominio de las cuerdas pulsadas (solo un rebec). Maladanza (2002, 1:44) con salterio y flauta, tempo moderado. Savall (2014) combina esta cantiga con la CSM 137, parecida melódicamente, ambas con tempo muy rápido, que difumina bastante el 'sabor' a cantiga; 2:41). Pomykalo (2017) también las junta, pero con un tempo más calmado, así que es más fácil saber en qué cantiga estamos; saben más a cantiga, pero están 'sintetizadas' (3:47).

[2.7.2020]   Frederic Hand tiene dos versiones instrumentales 'jazzísticas', una con Jazzantiqua (1983) y otra solo (Odyssey, 2015, guitarra). Parece que 'inspirado' por el Waverly Consort.



[25.12.2018]

CSM 118. Fazer pode d'outri vive-los seus   fillos · medieval.org R · CSMv

Cuatro versiones, tres cantadas, vetustas, muy breves e incompletas (la cantiga tiene 6 estrofas) y una instrumental algo más reciente.
R. Oberlin (1958, 2:55 – e 1 e 2 e) con su voz y dicción características; tempo lento, ritmo libre, ligerísimo acompañamiento de laúd.
J.L. Ochoa (1964, 2:11 – e 1 e ) aún más lento, voz grave, que por la grabación adquiere tintes cavernosos, de cripta; sin acompañamiento. Es el director de la grabación de Hispavox (1968, 1:43 – e 1 e ), versión similar, más rápida y con instrumentos (Atrium Musicae).
La versión instrumental es la más larga (The New Orleans Musica da Camera, 1998, 3:49), tempo muy lento; viela y acompañamiento de arpa; escuchándola se comprende por qué cantar esta cantiga de forma atractiva (para 'oídos modernos') y con este tempo, es tan difícil. Veremos cómo le sale a Paniagua, si nos da tiempo.


[26.12.2018]

CSM 119. Como somos per conssello do demo perdudos · medieval.org R · CSMv

Más de una veintena de versiones (nueve en medieval.org), la mayoría instrumentales, muchas de la cuales emparejan esta cantiga con la CSM 77, siguiendo la moda que empezó Savall en su disco de Cantigas (1993) y que él mismo seguiría en cuatro o cinco de sus discos posteriores (en Mare Nostrum se va un tercio de la pista en preludio, taqásím, ... ambiente muy 'árabe'). Hay algún otro emparejamiento puntual. De las muchaas versiones, he encontrado algo 'diferentes' (y atractivas) las de Wolgemut, Drolls (¿se oyen lobos aullando y aguas corriendo?) y Vetervm Mvsicae. Diferente también es la de Vince Conaway en hammered dulcimer.
Faltan por escuchar las versiones de A. & A. Alexander y el Ensemble Joër.

De las pocas versiones cantadas, Gothart (1996, 1:48 –  e e 1 ii e e 1 ii) tiene el ritmo muy vivo y marcado (con "he!" en los finales de frase en los pasajes instrumentales); la marcha más que de tren parece de avión. Mala suerte con la rima de primera estrofa (repetida, la única que cantan) que nos hace escuchar "façana (hazaña) / Espana / compana".
Del mismo año, los Renaissance Players (Songs for a Wise King, 1996, 10:07 – epígrafe, ii e ii 1 e i 2 3 4 5r 6r 7r 8r i e i 9 10 11r 12r i 13 i 14 i e iiii) nos ofrecen el espectáculo musical habitual, con fastuosos arreglos y una larga danza final; ¿vocalizaciones en los interludios instrumentales?. Como siempre, sensación de estar oyendo a los RP más que escuchando una cantiga, aunque esta siempre está presente. Completa (14 estrofas, pero muchas recitadas).

La versión de la Boston Camerata (2005, 5:57 – epígrafe e 1 2 e i 3 4 e i 5 6 e i 7 8 e i 9 10 e i 11 12r e i 13 14 e e e) también es completa, sin recitados. Además es 'perfecta'; y tan rítmica como las versiones instrumentales habituales. Coros excelentísimos en los que se aprecia claramente cada voz y cada instrumento; adecuado contraste con las estrofas (ni suenan como ellas ni nos avasallan con toda la instrumentería disponible). Algunas voces de los coros se unen a la solista en la(s) última(s) estrofa(s). De propina, el sorprendente trombón (slide trumpet) que suena (y domina) en cada interludio; instrumento soprendente en el mundo de las cantigas, plagado de gaitas, flautas y percusiones exóticas. Interpretaciones tan redondas como esta son las que me inclinan a preferir siempre las versiones cantadas.

Muy distinta, con otro tipo de belleza, es la versión de Obsidienne (2006, 6:33 – ii e 1 e 2 e 4 e 6 e 8 e 9 e ii), incompleta, a pesar de ser más larga (el tempo es mucho más lento y prima la melodía sobre el ritmo). Versión inseparable de su vídeo danzante. Voces e instrumentos están muy empastados en los estribillos, algo ininteligibles porque, además, el volumen de los instrumentos está al mismo nivel de las voces; en las estrofas alternan solistas femeninos y masculinos (a los chicos se les unen otras voces en los últimos versos de algunas estrofas). Muy hermosa.
La versión de Stella Nova (2014, 3:37 – ii e 1 e 2 e ii) se parece a la de Obsidienne en tempo, ritmo e instrumentación; solo hay una voz cantante (muy bonita), así que todo es más claro; a veces se perciben adornos instrumentales por debajo/detrás del canto.

[19.2.2020]   Hermosísima versión completa de Paniagua (2018, 7:15 – iii e 1 i 2 e 3 i 4 5r 6r ii e 7 8r i 9 10r 11R 12R ii e 13 14 e  |  tenor, coro, axabeba, salterio, laúd árabe, gongs, campana, darbugas). Carazo al canto, con algunos recitados. ¡Cuánto ganan las cantigas cuando se cantan!
[15.6.2020]   Otra instrumental, Orujo (2019).
[20.1.2022]   In Taberna (In Taberna, 1997). Se combina con la CSM 77 (no acreditada, 2:55 en total); flautas y percusiones predominantes.




CSM 12x

[28.12.2018]

CSM 120. Quantos me creveren loarán   a Virgen que nos manten · medieval.org R · CSMv

Seis versiones (más una instrumental) para esta cantiga de loor que es una de las (muy) pocas cantigas que repiten el primer verso del estribillo en versos de las estrofas (en este caso los versos 2 y 4 repiten "Quantos me creveren loarán"). Solo hay tres estrofas, así que no es de extrañar que todas las versiones sean completas. La mitad de ellas son solo vocales y en la otra mitad se emplean instrumentos; se diferencian, además, por cómo tratan el verso del estribillo en las estrofas.
La primera versión (y la primera que escuché) es la de Sequentia (1991, 3:08 – e 1 e 2 e 3 e) que todavía me parece la más acertada. Voces solas, sin instrumentos. Voz solista en las estrofas (versos 1, 3, 5 y 6), coro reducido (o tal vez otra voz solista) en versos 2 y 4, coro amplio en los estribillos, con algún momento que suena polifónico. Es difícil imaginar una mejor interpretación para esta cantiga de loor.

En Sinfonye (1993, 3:19 – ii e e 1 e 2 e i 3 e e iii e e e) hay mucha percusión, solos incluso (distrae bastante). Una solista (E. Barès) canta los versos 1, 3, 5 y 6, y otra (V. Ellis) los versos 2 y 4 ("Quantos ..."); ambas en los estribillos (también en el segundo estribillo inicial; el primero cantado por E. Barès). El tempo es mucho más rápido que en Sequentia y si la duración es parecida se debe a ese larguísimo final con muchas repeticiones del estribillo y el solo de percusión. Los terminacione de verso en "—án" los oigo como "—aen", cosa que me perturba.
La versión de Paniagua (1995, 2:27 – ii 1 e 2 e i 3 e e iii e e e) tiene un comienzo prometedor con un lento solo de chalumeau, pero enseguida suena, rápido y rítmico, un conjunto de instrumentos muy 'sonoros', apropiado para una danza popular castellana. Sin estribillo incial; en las estrofas 1 y 3 contratenor en versos 1, 3 y 5 / coro en 2 y 4 / contratenor y tenor en 6; en la estrofa 2 no se cantan los versos 2 y 4 ("Quantos ...") / contratenor, 1 y 5 / tenor, 3 / ambos, 6. Distribución complicada. El coro (vocal e instrumental) es siempre muy estridente. Repetida en Obras Maestras y Lo mejor de las cantigas

La versión de Micrologus (1997, 1:55 – e e 1e 2e 3e) es solo vocal, pero muy distinta a la de Sequentia; se parecería más a la de Sinfonye, eliminada la percusión intrusa. P. Bovi, muy impetuosa, canta las estrofas (versos 1, 3, 5-6) y el primer estribillo; el coro los versos 2 y 4 y el resto de estribillos. Parece una canción de siega. En el mismo disco tienen una versión instrumental, dentro de una suite. Versión similar en el concierto de Jaroslaw (2002, 2:20).
La misma estructura y ausencia de instrumentos en Estampie (1999, 1:49 – e e 1 e 2 e 3 e); la solista sin tanto ímpetu, con ligera tendencia al temblor vocal; nos obsequia con una 'filigrana' final: mantiene el canto de la última sílaba ("-en") en la última estrofa mientras el coro canta el estribillo.
La solución del Ensemble Galatia (2013, 2:22 – e i 1 ii 2 ii 3 e i) es sustituir el canto en los versos 2 y 4 por instrumentos, variando la instrumentación de estrofa en estrofa; también los estribillos entre estrofas son instrumentales; una solista femenina canta el estribillo inicial y las estrofas (versos 1, 3, 5-6; en el sexto se le une el coro, que también canta el estribillo final).



CSM 121. De muitas maneiras busca   a Virgen esperital · medieval.org R · CSMv



[29.12.2018]

CSM 122. Miragres muitos pelos reis faz   Santa Maria cada que lle praz · medieval.org R · CSMv

Cinco versiones (tres en medieval.org).
La primera es la del primer disco de Paniagua (Cantigas de Toledo, 1994, 7:25 – iii e i 1 e 2 e i 3 e 4 e ii 5 6 7 8 e i 9 e ii 10 11 12 13 e e). En mi opinión el tempo es demasiado rápido, lo que hace que Carazo cante algo forzado hacia los agudos. El ritmo es muy marcado y los estribillos, con muchas voces e instrumentos, suenan muy ruidosos (es probable que este tipo de intepretación popular sea más 'histórica' que otras, pero yo solo hablo de mis preferencias). Reducida a [3:20] en Obras Maestras (1998) y Lo mejor de las Cantigas (2003), tras eliminar 10 de las 13 estrofas pero dejando la mayoría de las 'sabrosas' (para el público consumidor) partes instrumentales (iii e i 1 e 4 e ii 13 e e)
Un tempo más apropiado es el del Grupo SEMA (1999, 10:15 – ii e e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e 6 e 7 e 8 e 9 e 10 e 11e 12 e 13 e), pero encuentro algo plana la interpretación, algo amplias las pausas entre versos, lo que resta algo de fluidez; voz femenina no muy inteligible, con agudos cimbreantes; coros 'sonoros' en los estribillos, algo monótonos tras tantas repeticiones sin variación; instrumentación discreta en el acompañamiento, sin molestar, más explosiva en los estribillos.

En contraste absoluto, voz sola y única (Judith Malafronte) en estrofas y estribillos, sin instrumentos, en Teaching Medieval Lyric (1999, 7:37 – e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e 6 e 7 e 8 e 9 e 10 e 11 e 12 e 13 e). Perfecta. Bellísimo el canto, estupenda la dicción, absolutamente entendible. Leve diferencia en el canto de estrofas y estribillos, con el placer añadido de percibir el silencio/respiración en las transiciones entre ambos. Ha tenido cuidado incluso al cantar versos encabalgados.

En la Camarata Renacentista de Caracas (2002, 4:48 – ii e 1 i 3 e 4 i 5 i 7 9 i 10 e 12 e) encontramos una voz muy bella, nada popular, ligeramente operística, de cantar fluido y una instrumentación algo sorprendente, pero de gusto exquisito; tempo moderado, lento en las estrofas centrales 5, 7 y 9 (con instrumentación 'ambiental') y acelerón en la 10 para terminar con el tempo inicial. Muy atractiva versión, aunque incompleta, lo que afecta a la comprensión de la historia (que se entiende muy bien, por lo inteligible del canto). En las cantigas muchas veces las frases cabalgan entre dos estrofas y si solo se suprime una de ellas, podemos caer en una especie de anacoluto.

Hermosísima versión, travestida de canció árabe/andalusí, la de Samira Kadiri y el Ensemble Arabesque (2008, 3:09 – i e e 1 e 2 e 3 e 4), que no desentonaría en absoluto en un cafetín de Damasco o El Cairo. El canto, muy bello, no es del todo inteligible en las estrofas, y de los estribillos se encarga el conjunto (muy bien); la instrumentación es excelente y homogénea durante toda la interpretación (estrofas y estribillos); final 'abrupto', que le sienta bien a esta exótica interpretación.
La elección de tempo, ritmo, acentos o instrumentación hace que versiones de la misma cantiga suenen como obras diferentes. Escuchando todas estas versiones por separado, si no se conoce muy bien la melodía, no es fácil identificarlas como versiones de la misma cantiga. Y puede suceder que al volver a escuchar una versión, las demás 'suenen en la cabeza' en segundo plano, como un coro, 'complementando' la versión que se escucha.


[31.12.2018]

CSM 123. De Santa Maria sinal · medieval.org R · CSMv

Cerca de veinte versiones (siete en medieval.org), la inmensa mayoría instrumentales. La primera conocida en las Cantigas de Savall (1993, 3:44), donde se escucha el laúd de Crawford Young. Repetiría en Dinastia Borgia (2009, 3:37), Granada (2013, 2:05) y La Lira d'Espéria II (2014, 1:46).
Especialmente atractivas son las del Ensemble Antequera (1995, 4:23) y Languedoc (1999, 2:39). Lo de Maciej Maleńczuk (2006, 3:06) es una cosa muy moderna. La cantiga suena a veces, algo 'deconstruida', sobre bordones con unas cuantas notas de la melodía.
Por escuchar: Almut Kirchner SA 22.8.2019 y Reflections.

La primera versión cantada es la de Paniagua (Cantigas de Francia, 1998, 4:22 – i 1 e 2 3 4 5 e ii 6 7 8r 9r 10r e i  |  tenor, coro, vihuela, axabeba, salterio, flauta tenor, fídula, darbuga, tar). Carazo en las estrofas, bien; a veces lo tapan los instrumentos (que varían con las estrofas); coro 'sonoro' vocal e instrumental en los estribillos (una percusión  un poco menos intensa no estaría mal); también cantan en una estrofa (palabras textuales de los monjes; las del monje muerto las recita el tenor en las tres últimas estofas); ritmo rápido, como conviene a la cantiga.
La tremenda versión de Al Andaluz Project (2006, 9:09 – iiiii e i e i 2i2 iii e i e 3i3 iiiii e e 5i5 iiii e e 8i8 e ii) comienza con un largo y hermoso preludio de saz (más de minuto y medio); sigue la melodía de la cantiga con ornamentaciones (saz, ud ) y solo hacia 2:20 comienza el canto, que se mantiene un tanto 'libre', solista femenina (con otra voz en los estribillos, que terminan en melismas/gritos); cuña instrumental en mitad de todas las estrofas, entre los versos 2 y 3. El acompañamiento instrumental (diálogo saz-oud) es siempre demasiado potente, acapara la atención sin remedio. En las versiones de cantigas normalmente los instrumentos acompañn al canto, pero aquí podría decirse que es al revés: el canto adorna la refriega instrumental; queda tan empequeñecido que tal vez sería preferible que no hubiera canto en absoluto; claro que entonces casi no tendrímos cantiga.
En Obsidienne (2006, 3:31 – ii e 2 e 3 e 4 e ii e) todo es coral, muchas voces, muchos instrumentos, apenas se entiende el texto; muy agradable como 'cantiga', como un todo musical.

[26.8.2020]   Versión instrumental de Tablatura (IV, 2002, 3:20), que además es la primera versión conocida. Tempo lento, instrumentos 'suaves', dulcimer y alguna otra cuerda (tal vez cittern y/o saz), luego más cuerdas pulsadas (lute, ud, tal vez) y pommer. Muy bonita. Repetida en Tablatura Collection (1995).
[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 2:10 – i e [] 2 ii [] 4 5e i []); versión abreviada de la grabada en las Cantigas de Francia El volumen de los instrumentos dificulta bastante seguir el canto, en estrofas y esribillos.
[6.12.2021]   Mermicolion (Oopart, 2020, 1:55). Sin acreditar, final instrumental de Je vivroie liement de Guillaume de Machaut. Instrumentación habitual en la versiones 'neomedievales'.
[20.1.2022]   In Taberna (In Taberna, 1997, 3:35). Predominio de flautas y percusiones, algo repetitiva.



[8.1.2019]

CSM 124. O que pola Virgen leixa   o de que gran sabor á · medieval.org R · CSMv

Además de las dos versiones (cantadas y completas) que listan en medieval.org (la tercera es una repetición), hay otras tres instrumentales;
una de ellas (N. Akchoté, 2016, 1:16) está un 'poqiyo deconstruida' y no se aprecia bien la melodía; la de Savall (viela) en La Lira d'Espéria II (2014) es un buen solo de viela (con percusión) y forma parte de una suite con las CSM 178 y 189; y la de Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 1:46), la primera en el tiempo, es la más convincente como versión instrumental de una cantiga, 'orquestal' en los estribillos (a veces parece una fanfarria) y con variación de atractivos solos instrumentales en las estrofas.

De las versiones cantadas, en la de los Renaissance Players (1996, 7:48 – epígrafe i e 1 2 3 i e 4 5 6 i e 7 8 9 i e e i) el tempo es algo lento (y se pierden algunas cualidades de la curiosa melodía, perceptibles en el resto de las versiones, salvo la 'deconstruida'), las voces son algo agudas (casi chillonas) y cantan (casi declaman) juntas en las estrofas (salvo en la 7 y primera mitad de la 8), el texto se sigue con dificultad; me llamó la atención un extraño efecto en los dos primeros versos de la estrofa 6, con pausa antes de la última palabra (con la rima), que se une al verso siguiente. La distribución de rimas en esta cantiga (tres iguales en los primeros versos y en el último, el de 'vuelta' al estribillo, rima en "—á"), hace que las estrofas queden algo 'colgadas' de esa "á" final si no se canta el estribillo, especialmente si el tempo es lento y hay suficiente separación/respiración entre estrofas.

Por el contrario, la versión de Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 3:54 – i e 1  2/ei/2  3  4/ei/4  5 6  7/ei/7 8 9 e), mucho más breve, es totalmente satisfactoria. Me cuesta imaginar, por las peculiaridades de la melodía, una mejor forma de interpretarla. Canta Carazo (muy bien), salvo en la palabras textuales del apedreado (bajo) o los apedreadores (coro); la instrumentación es excelente y los estribillos están bien contrastados, con la rareza de no ocurrir entre estrofas, sino en medio de ellas (incrustados entre los versos 2 y 3 de las estrofas 2, 4 y 7), seguidos de breves frases instrumentales antes de que el canto de las estrofas continúe. [19.2.2020] Muy abreviada en las Cantigas de Andalucía (2018, 2:10 – iii e).



CSM 125. Muit' é mayor o ben fazer   da Virgen Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Esta es una de las largas cantigas terminadas en 5 (24 estrofas de 16 versos) y como Paniagua no la ha grabado, no es de extrañar que las versiones que hay sean notoriamente incompletas (algunas de forma escandalosa: ¿qué es mejor, saltarse estrofas aquí y allá o repetir machaconamente una de ellas?) Solo hay una versión en medieval.org, la más 'clásica', pero están disponibles otras tres. La melodía de la cantiga se asemeja mucho a la 'famosa' CSM 253 del Camino de Santiago.

Música Ibérica de Holanda (1979, 3:44 – e 2 e 5 e 15 e  23r e 25 e) tiene una versión 'clásica', bastante equilibrada, mejor en los estribillos (no sigo bien las estrofas). En la de Psalterium (1991, 3:44 – e 1 iiii) el tempo es más lento, cantan el estribillo inicial y la primera estrofa, hasta 1:15; el resto de la pista es instrumental, sin mucha variación. Volta (2002, 3:41 – i e 1 e 1 e 1 e 1 e i e) tampoco pasa de la primera estrofa, pero la repite ¡4 veces!, con tempo más rápido (esto sí que es repetitivo, sin contar los 6 estribillos; repetitivo y gracioso: E desta razôn vos direi | un miragre fremos' assaz, pero no os lo voy a decir porque no me da la gana de pasar de la primera estrofa ...). La versión de Artefactum (2006, 5:06 – e 1 e 2 e 4 e 5 ii 20 e 21 e e ii ) es más 'ambiciosa' y 'popular'; suena como la de muchos grupos españoles intérpretes de cantigas; voces solistas masculinas y femeninas se reparten las estrofas; estribillos muy 'poblados' y 'festivos'. Bien. (En algunos momentos se oyen breves notas de algún instrumento de soplo que desconciertan: parecen el sonido de algún teléfono o aparato de hospital).


[10.1.2019]

CSM 126. De toda chaga ben pode guarir   e de door a Virgen sen falir · medieval.org R · CSMv

Tres versiones, una no escuchada (Ensemble Super Librum). Las otras dos, completas, son totalmente diferentes.
Savall (1993, 10:05 – iii e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e 6 e 7 e) emplea un tempo muy lento, más apropiado para cantigas de loor; el preludio es precioso, con cuerdas punteadas y viela; en las estrofas el canto es de solistas femeninas, que se reparten los versos (eso me parece); en los estribillos cantan juntas, con algo de polifonía; siempre muy agudas, con acompañamiento instrumental muy discreto (cuerdas pulsadas; a veces creo percibir los sutilies adornos de Crawford Young). No sigo el texto ni lo intento, pero la experiencia musical es excelsa. El ambiente entre devocional y lastimero (bueno, el milagro es algo doloroso para el sufriente soldado ...)

Paniagua (Cantigas de Valencia, 2006, 5:28 – ii e 1 e 2 e 3 4 ii e 5 i 6 7 e ii   —   abreviada en el catálogo de Pneuma, 2009, 3:49 – ii e 1 e 3 ii 6 7 e ii) tiene un tempo bastante más rápido, el ritmo muy marcado, cierto sabor 'andalusí' y es muy bailable, ampliamente instrumentada y percutida; está cerca de lo que yo imagino como narración ideal de cantiga de miragre, incluso con sus descansos instrumentales. Tras las sopranos savallianas, se puede encontrar algo áspera la voz de Carazo, pero como se le entiende todo perfectamente, si tengo que escoger, me quedo con su versión (es que dadas mis limitaciones, las sopranos me funcionan como unos instrumentos más, no como portadoras del texto). 'Musicalmente', sin pensar que son cantigas (si eso es posible), quizá sea preferible la versión de Savall.



CSM 127. Non pod' ome pela Virgen   tanta coita endurar · medieval.org R · CSMv

Siete versiones en medieval.org (más una repetida); hay tres más. La mayoría son versiones instrumentales (se canta solo en tres y pocas estrofas de las 12 que tiene la cantiga. La melodía recuerda mucho a la CSM 384, más famosa e interpretada.
La primera de las cantadas (1944, 1:32 --- e 1) es la mínima expresión de la cantiga, estribillo inicial y primera estrofa, con el canto en el estilo de la época y cuarteto de cuerda; está numerada como CSM 58 (al menos en el archivo de bne).
Chominciamento di Gioia (1997, 4:39 – epígrafe, i e 1 e 2 e i 4 e 7 e 10) tiene una voz femenina algo operística y aguda en las estrofas; coros mixtos en los estribillos, que me atraen más. Volta (2012, 3:29 – ii e 1 iii e 1 e i) vuelve a volver a la primera estrofa, igual que en una cantiga muy reciente (y con un primer verso muy parecido).

De las versiones instrumentales, la de Música Ibérica de Holanda (1979, 2:23), tiene instrumentación rica y un preludio inspirado; tempo rápido y variable. Los Renaissance Players (1996, 7:18) tocan la cantiga "completa", todas las estrofas e interludios entre ellas, una versión 'desmedida'. En Alla Francesca (1999, 1:53) hay flautas más que nada (Pierra Hamon). También flautas peculiares (y salterio) en Paniagua (Cantigas de flauta y tamboril, 2002, 4:40); bonito preludio, sin mucha o ninguna relación con la cantiga, y mejor interludio, con improvisaciones. Constantinople (2005) alterna esta cantiga (instrumental) con la CSM 342 (cantada), de melodía muy similar, dentro de una larga suite (7:54) que termina con la CSM 25 (instrumental) sin acreditar. Jabardeus (2005, 2:38) suena bien, con aires populares. La versión de Hana Blažíková (2014, 2:00) es la más íntima y económica: arpa y dulce melos.


[11.1.2019]

CSM 128. Tan muit' é Jesu-Cristo   Santa María juntada · medieval.org R · CSMv

Solo tenemos la versión de Paniagua en el Bestiario (2001, 9:57 – i 1 e 2 e 3r 4r i 5 6 e i 7 8 i 9 e 10 e i 11r 12r 13r i/e). Bonita y relativamente larga cantiga (13 estrofas de 15 versos) de melodía similar a la de otras; la 'acortan' recitando las estrofas 3-4 y 11-13; el tempo es moderado, más lento en las estrofas 5 y 6, en las que además hay varios cantantes en 'pseudopolifonía' (como en algunos estribillos); las estrofas cantadas 'normales' se las reparten soprano y barítono; la instrumentación es brillante y variada, como de costumbre (llamativo el campanil inicial).



CSM 129. De todo mal e de toda ferida   sãar pod' om' a de ben mui comprida · medieval.org R · CSMv

Dos versiones en medieval.org (y hay otras cuatro). Las cantadas han sido las últimas en aparecer. Paniagua en las Cantigas de Valencia (2006, 5:32 – i e 1 e 2 e i 3 e 4 5 e ii 6 e 7 e), completa y dentro de los parámetros habituales.

En la versión del Rose Ensemble (2006, 4:29 – i e e 1 e 3 e 4 e ii e e 5 e e) suena casi constantemente percusión de fondo (darbuka tal vez); voz masculina con algo de vibrato (estrofas 1, 5) y voz femenina nasal (3, 4); todos en los estribillos. En varias ocasiones cantan los estribillos dos veces seguidas, de forma distinta (solista/coro, monodia/"polifonía", 'deformaciones' de la melod&iaacute;a); los últimos estribillos son muy 'ambiciosos', parece que hubiera dos coros y muchos más insté, un poco como esos animales que se hinchan para aparentar mayor tamaño ante sus depredadores.

Entre las instrumentales, Chominciamento di Gioia (1997, 1:38), 'clásica'; las improvisaciones de Maciej Maleńczuk (2006, 1:57) de aire celta (bretón), que en algún momento recuerda al Rodrigo Martínez de los ánsares. Lo de Jabardeus (2005) es un popurrí (2:37) en el que suenan las CSM 77 y 127, pero también me ha parecido oír frases de la CSM 119 y de Dela rivière. Falta por escuchar la versión de Allan Alexander y Jessica Walsh SA 27.9.2019.



CSM 13x

[12.1.2019]

CSM 130. Quen entender quiser, entendedor   seja da Madre de Nostro Sennor · medieval.org R · CSMv

Tres versiones. La única completa es la del Grupo SEMA (1999, 7:31 – ii e e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e 6 e 7 e), con largo preludio de salterio, voz masculina (Pablo Heras) no impostada en la las estrofas; coro un tanto numeroso en los estribillos (el primero del doblete inicial lo canta el solista); me parece que la grabación ha quedado un tanto 'empastada', no logro individualizar bien voces e instrumentos (incluso sobre el solista parece que hay algo de 'niebla sonora' que impide que su voz se oiga tan clara como creo que es; puede que sean mis condiciones técnicas de audición).

La Camerata Mediterranea (1998, 4:59 – ii e 1 e i 2 e i 3 e i ) comienza con  un preludio/taksim 'andalusí' de qanun; canta François Atlan las 3 primeras estrofas (también los estribillos) apoyada en viela (y/o violas) básicamente, que también se encarga(n) de los interludios (fondo de qanun). Muy bella (y a partir de aquí no vuelvo a repetir que no entiendo bien a las sopranos).
vielas en las estrofa

En Porque Trobar ... (1998, 3:30 – [i] e 1 e 2 e 3 e [i])  canta Equidad Barès (también 3 estrofas y los estribillos), con su muy peculiar voz (muy vehemente aquí), apoyada exclusivamente en el organistrum reconstruido a partir de la escultura del Pórtico de la Gloria (todos los instrumentos tocados en este disco se reconstruyeron según diversas esculturas gallegas); no hay interludios. Con esta cantiga comienza la serie de las diez CSM 13x grabadas por el conjunto, así que nos lo encontraremos en las siguientes nueve cantigas, hasta la 139. Equidad Barès también cantaba en el disco de la Camerata Mediterranea, pero en otras cantigas.


[14.1.2019]

CSM 131. En tamanna coita non pode seer   om' a que a Virgen non poss' acorrer · medieval.org R · CSMv

Dos versiones en medieval.org y algunas más disponibles. Una de las frase de la cantiga recuerda a la CSM 184.
Porque trobar ... (1998, 3:27 – iii e 1 i e 2 i e 4 i) tiene un precioso preludio con citola de 4 cuerdas que luego acompaña la hermosa voz de Equidad Barès, más dulce y menos vehemente en esa ocasión.

La de Paniagua es la única versión completa (Cantigas de Bizancio, 2006, 12:36 --- iiii  e 1 i 2 e 3 i e 4r 5r 6r 7 8 e ii 9 e 10 i 11r 12r 13 14 e 15 i 16 17 i 18 e) con un largo preludio, canto de bajo en las estrofas (cinco de ellas recitadas) y algunos estribillos 'pseudopolifónicos'. Hay versiones instrumentales en otros dos discos de Paniagua (2015, Cantigas de Alejandría / 2016, Cantigas de Ultramar: ambas 4:30), que no me siento capaz de saber si son idéntica (suenan bastante parecidas), o si son nuevas grabaciones o selección/remezcla de las partes instrumentales de las Cantigas de Bizancio.

La versión de Avis Dei (2009, 6:51 – romance e/i/e i e i 1 ii e* iiii) es muy peculiar. Comienza con el recitado del Romance de la luna, luna de García Lorca (como es una grabación en directo, se podría pensar que se ha incluido en la pista con poco cuidado o por error); solo cantan la primera estrofa (una vez) repitiendo el último verso y también cantan tres veces el último verso de su último estribillo (no he querido escribir 'estribillo final' porque tras él hay un largo solo/taksim de oud que ocupa más de la terecera parte de la pista y que no tiene relación con la cantiga, a la que no se vuelve.

La Sociedad de Instrumentos Extraños y Antiguos (2012, 5:00 -- e e 1 e e 2 i e 4 i e 5 e e 10 e e*) consigue una versión espléndida, con una poderosa voz (Clara Sanabras) que canta/grita estupendamente (he pensado en la Mara Kiek de algunos discos de Sinfonye; o en Belinda Sykes); versión muy rítmica, el canto apoyado en zanfona y percusión. En el último estribillo canta tres veces el último verso con un gran melisma final; los interludios son 'sabrosos', toda la interpretación 'sabe' a cantiga. Se puede escuchar una versión parecida en  concierto (2012, 5:10 – e e 1 i e 2 i e 4 i e 5 i e 10 e e*) que parece aún mejor, algo más fluida, sin tantos estribillos repetidos y más interludios instrumentales (breves).

Una extraña versión jazzística es la de Elisa Tonelli (2015, 6:59 --- ii e 1/i/1  ii...ii  e 1/) escondida bajo en nombre de Il cammino di Santiago; las pocas veces que suena la cantiga (tempo lento) es muy hermosa; pero solo canta el estribillo dos veces y la primera estrofa vez y media (la segunda vez solo los dos primeros versos; en la primera hay música instrumental en medio de la estrofa).

Y aún tenemos otra versión instrumental, con tempo muy rápido Languedoc (1999, 2:11).


[16.1.2019]

CSM 132. Quen leixar Santa Maria   por outra, fará folia · medieval.org R · CSMv

Cuatro versiones, cantadas (más una 'derivada' instrumental), todas muy agradables (la cantiga es muy bonita).
La primera es de Dekameron (1996, 3:19 – ii e 1 i 2 e i) con largo preludio, voz femenina nasal y aguda, ininteligible el canto, bonitas viela en acompañamiento (con adornos) e interludio; tempo moderado

En Paniagua (Cantigas de Italia, 1998, 9:48 – e 1 2 i 3r 4r 5r e 6 e 7 8 i 9 e 10 11 i 12 13r 14r i 15 e 16 17 i 18 e 19 20 e) también Carazo parece más agudo que de costumbre (debe de ser la cantiga), pero se le entiende; tempo moderado, más rápido a partir de la estrofas 6 y acelerando (cada vez más rápido) desde la 18 a la 20); estrofas recitadas (3-5 y 13-14) más algunos versos de otras estrofas; los estribillos (no se cantan muchos) con tutti vocal e instrumental; como cosa rara, entran a cantar otras voces a mitad de estrofa (estrofas 8, 11, 17 y 20); instrumentación variada y variable en el acompañamiento de las estrofas, y en los interludios. Única versión completa (no es de extrañar: son 20 estrofas... con 7 versos de 7 sílabas)

En Porque trobar... (1998, 2:50 – e 1 i e 3) nuevamente Equidad Barès, tempo lento, casi 'pisando' sílabas.
La Capella de Ministrers (2015, 3:48 – i e e 1 e e 2 e e 3 e e i e i) con doblete de estribillos en todas las ocasiones, voz masculina en las estrofas 1 y 2, femenina en la 3. Derivada de esta sería la versión instrumental en directo (2016, 1:16).



CSM 133. Resurgir pode e face-los seus   vive-la Virgen de que naceu Deus · medieval.org R · CSMv

Dos versiones, una de Porque trobar... (1998, 2:10), instrumental esta vez, con los instrumentos modelados a partir de esculturas gallegas; excelente.
Y la versión cantada y completa de Paniagua, excelente también en voces e instrumentos (Cantigas de Valencia, 2006, 3:36 – i e 1 e 2 e i e 3 4 i 5 e 6 7r i ); muy rítmica y con tempo rápido; Carazo muy bien.
En medieval.org listan además la composición de Orbón en Tres Cantigas del Rey, esta entre ellas, que, como ya dije, no considero 'versiones de la cantigas' sino una composición nueva.



CSM 134. A Virgen en que é toda santidade   poder á de toller tod' enfermidade · medieval.org R · CSMv

Dos versiones instrumentales, la de Porque trobar... (1998, 1:00) y la de Trouvere (2018, 2:04). No ayudan mucho a hacerse una idea de cómo suena o puede sonar la cantiga. Parece que también esta en el disco de Allan Alexander y Jessica Walsh SA 27.9.2019.
Y otra vez la composición de Orbón en medieval.org


[17.1.2019]

CSM 135. Aquel podedes jurar   que é ben de mal guardado · medieval.org R · CSMv

Dos versiones cantadas y otras dos instrumentales. En Porque trobar... (1998, 3:00 – i e 1 ii e 2) de nuevo Equidad Barès y viela(s); tempo lento en la estrofa 1 y más rápido en la 2. En las notas dicen "Sung cantiga, prelude by the harp, based on the Cantiga 123". Tal vez se refieran a otra sung cantiga porque yo no oigo ningún arpa ni el preludio me recuerda a la CSM 123. [ed.: ver cantiga siguiente, CSM 136]

La versión instrumental de Paniagua (Cantigas de flauta y tamboril, 2002, 4:34) es de instrumentos de soplo, como podía esperarse por el título del disco. Y esta vez la versión instrumental no se parece en nada a las partes instrumentales de la versión cantada (Cantigas de Inglaterra, 2007, 11:45 – ii 1r 2r 3r 4r iii 5 6 e 7 8r 9 10 11/r 12r i 13/r 14/r iii* 15/r 16 17 e 18 19 e). Prefiero la instrumentación de la versión cantada, empezando por el lento preludio, que continúa de fondo mientras se recitan las cuatro primeras estrofas, directamente, sin ningún estribillo; la parte vocal me atrae menos precisamente por los muchos recitados (estrofas completas, xr, o parcialmente recitadas, x/r), aunque comprendo que pensando en el posible 'aburrimiento' de la audiencia sientan la necesidad de 'aligerar' algo la cantiga; la 'música' no empieza hasta la estrofa 5; el interludio entre las estrofas 14 y 15 tiene mucho material sin conexión aparente con la melodía de la cantiga.

Hay otra versión instrumental (rebec) en la Lira d'Espéria II de Jordi Savall (2014, 1:30) en suite con la CSM 225. Con lo larga que es esta cantiga (es de las terminadas en 5) y con lo mucho que se parece musicalmente a la CSM 48, no creo que veamos muchas más versiones en el futuro. La de Porque Trobar ... (que fue la primera) se explica porque grabaron todas las CSM 13x seguidas, de la CSM 130 a la CSM 139.


[19.1.2019]

CSM 136. Poi-las figuras fazen dos santos renenbrança · medieval.org R · CSMv

Media docena de versiones en medieval.org (y alguna más), varias completas (7 estrofas).
La primera es de Música Ibérica de Holanda (1979, 5:06 – i e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e 6 e 7 e) ; canta tanto en estrofas como en estribillos una mezzo de voz muy bonita (me ha recordado a Andrea von Ramm) a la que se le entiende bastante bien; tempo moderado, rico y variado acompañamiento instrumental (más abultado en los estribillos), con algún que otro adorno; lo que se puede esperar de una cantiga bien interpretada.
En contraste con esa versión tan 'femenina' y dulce, la de Artefactum (1996, 3:39 – e 1 e 2 e ii e 3 e 4 e e) es 'masculina' (en las voces al menos) y rítmica, con tempo más rápido y un amplio surtido de percusiones no molestas; versión 'popular' y satisfactoria.

Lo de Renaissance Players es bien raro (1996, Gabriel's Message, 4:57 – epígrafe  e 1r 2r 3 4 5r i 6 7 i e). Mezzo y dos panderos. Con leves alteraciones (ritmos, acentos, duración de algunas notas) la cantiga suena algo distinta (bastante a veces) de las otras versiones. Dicen que Stanzas 1, 2, and 6 are sung in unmeasured rhythm, pero yo creo que sería más apropiado decir que las estrofas 1 y 2 se recitan; la 6 sí que está cantada (y sin los panderos), pero también con peculiaridades: en el penútimo verso la mezzo arrastra la a final (... rastrada), no sé si como onomatopeya intencionada; en el último produce un largo melisma, cosa que también sucede en los estribillos (solo hay inicial y final), sobre la a final de la última palabra (... dultança), con efecto prodigioso. El interludio es de panderos, obviamente. Las estrofas cantadas, especialmente la última, son muy bellas, aún teniendo la vaga sensación de que es otra cantiga, no la CSM 136.
En la versión de Eduardo Paniagua (Cantigas de Italia, 1998, 6:23 – i e 1 e 2 3 e ii 4 5 i 6 7 e) canta un contratenor que no entiendo, la voz me parece de soprano, impostada/nasalizada (no suelen gustarme los contratenores en las cantigas); en los dos últimos versos de algunas estrofas (3, 5 y 7) se le unen otras voces y entonces se entiende mejor; la sensación es de estribillo ampliado (3, 7; tras 5 no hay estribillo); tempo lento; en la instrumentación, protagonismo del órgano portátil. Paniagua usa también la melodía de esta cantiga como contrafactum para los versos 51-65 del Cantar de la Conquista de Almería (2012, 2:09), que 'sabe' más a cantiga que la 'de Italia' (canta Carazo).

La de Falsobordone (1998, 2:09) es una versión instrumental de ritmo muy vivo y tempo rápido.
Y la de Porque Trobar ... (1998, 2:48) también es instrumental y tiene un preludio de arpa basado en  la CSM 123; es esta la cantiga 'preludiada' y no la anterior (CSM 135), como dice el libreto; claro que el preludio (magnífico, por cierto) dura 1:40 y la cantiga apenas un minuto, así que sería mejor decir que la CSM 123 tiene un postludio basado en la CSM 135; pero como grabaron la serie de cantigas 13x lo dejaremos así. Según las notas, el preludio es de arpa y luego un dúo de citolas interpreta la CSM 136, pero yo oigo citola(s) también en el preludio y arpa en la cantiga...
La versión de Aurora (2005, 3:01 – i e 2 i 4 6 iii) tiene una pronunciación bastante mejorable y preludio e interludios basados en la , más rápidos los últimos.
Y la última por el momento, de Calixtinus & Faraualla (2012, 6:07 – i e 1 e 2 e 3 e 4 e ii 5 e 6 e 7 e i e) es espléndida; tempo lento, voces femeninsa de atractivo canto 'italiano', bonitos estribillos, cuidada instrumentación, adornos en el acompañamiento, que es bastante rítmico y explota en un interludio sensacional (también el postludio) de cuerdas pulsadas.
Escuchar todas las versiones seguidas es una sucesión de sobresaltos. Se oyen melodías de otras cantigas (CSM 119, 123), estrofas desconocidas (las del Cantar), melismas inesperados, interludios cautivantes ....

[10.1.2021]   Me ha parecido oír una versión instrumental de esta cantiga en la pista 4 ('Once upon a time', 3:20) del disco de Musica Magika Dulcamara's Medievalia (2016), aunque en la información dicen que es la lauda Beata es Maria. O la cantiga toma prestada la melodía de la lauda o en esta intepretación 'se han desviado' hacia la cantiga, que por otra parte es de las 'italianas' (sucede el miragre en Foggia d'Apulia). Arpa medieval y electronica, 'new age'. He escuchado algunas versiones de la lauda y lo que suena aquí se parece más a otras versiones de la esta cantiga que a las versiones de la lauda.



[22.1.2019]

CSM 137. Sempr' acha Santa Maria razon verdadeira · medieval.org R · CSMv

De esta cantiga de 10 estrofas solo hay una versión cantada, la de Porque trobar... (1998, 1:56 – e 1 i e 2 i ) y con solo dos estrofas. Al menos en esta versión no parece que sea fácil cantar el texto con la melodía de la cantiga, que prácticamente es una de las famosas canciones de Colin Muset (las dos más famosas, Quand je voy iver retorner y En mai, quant li rossignolet se parecen bastante entre sí); en parte también recuerda a la CSM 216.
En medieval.org hay 4 versiones, pero una está equivocada, porque el contrafactum del Cantar de la Conquista de Almería corresponde a la CSM 136. En cambio falta la versión de Alia Musica/Mauro Pagani (1979, 2:09), a pesar de que el disco lo tienen catalogado (tal vez por el enredo del launeddas: puede que cuando hicieran la entrada anotaran "Launeddas" como nombre de pista, siguiendo la información del disco; después, advertido el error, cambiarían a CSM 137, pero olvidando añadirla al listado de la Part I).
Entre el resto de versiones (hay una decena en total), Maladanza tiene dos; y tanto J. Savall como I. Pomykalo reúnen en suite esta cantiga con la CSM 117.
Falta Allan Alexander y Jessica Walsh SA 27.9.2019

[29.5.2020]   Versión instrumental de Psalterium (2002), con mucha variedad de instrumentos, alternando como solistas.
[26.6.2020]   Versión cantada de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 4:55 – 1Re 2 3 4e i 5 6 i 7R 8Re 9 10e  |  canto, coro, zanfona, flauta, laúd, darbuga y tar). Canto 'tenor' (Luis Antonio Muñoz); tempo rápido; interludios y fondos instrumentales de las Cantigas de Castilla y León (1995, 2:05 – zanfona, flauta, laúd, darbuga, tar). Alegre y festiva versión.



[23.1.2019]

CSM 138. Quen a Santa Maria de coraçon   rogar, oir-ll-á ela sa oraçon · medieval.org R · CSMv

Versión cantada, completa, de Paniagua (Cantigas de Bizancio, 2006, 8:10 iii e 1 i 2 3 e 4 ii e 5 i 6 7r 8|r 9r r|10 11 e 12|r 13r 14 e). La melodía de esta cantiga es bastante plana, casi declamativa (además hay bastantes recitados); canta un bajo (L. A. Muñoz), los estribillos no son muy inteligibles en esta ocasión (no cantan al unísono). Tal vez por la poca conexión con la cantiga, al menos en su primera parte, lo más atractivo sea el largo preludio (chalumeau), de ambiente más celta que oriental (es la época de las Cantigas Celtas y las Cantigas de Inglaterra, con intépretes comunes). Tienen una versión instrumental (Cantigas de Ultramar, 2016, 3:40) 'diferente' de las partes instrumentales de la versión cantada, ya desde el preludio.

Tenemos además otras dos versiones instrumentales, como parte de suites: Micrologus en Madre de Deus (1997), tras un preludio que parece una muiñeira/muñeira; y Porque trobar ... (1998) en su penúltima cantiga 13x; el tutti, con percusión, podría ilustrar muchas escenas de cine, especialmente con caballos al galope o cargando en batalla.


[3.3.2019]

CSM 139. Maravillosos   e piadosos   e mui fremosos   miragres faz · medieval.org R · CSMv

PENDIENTE DE COMENTAR

Otra cantiga de la que no vamos a comentar (por el momento) sus versiones (35 en medieval.org, alrededor de 60 en total). Ha pasado más un mes ya desde los comentarios a la CSM 138, pero por razones internas (búsqueda de versiones) y externas no he podido avanzar más.

[20.10.2020] · Resonet, contrafactum en Cantiga (2015, 2:10  |  canto, frauta, cistro) para la cantiga de amigo de Juião Bolseiro "Fez ũa cantiga d'amor".
[21.11.2021] · Qvadro Cervantes (Música Medieval | Renascentista | Barroca, 1979). Por escuchar.
[20.2.2022] · Quercus (Ponte tempore, 2013, 3:45 – ii e ii e 1 i e [] 3 ii []). Dos caras en esta versión. Bonito preludio en tempo lento con los instrumentos (flauta, violín, fiddle, cítola) bien conjuntados, sonido compacto y limpio; pero tras el primer estribillo, un silbido da el pistoletazo de salida para un aceleración general de voces e instrumentos (virtuosísticos, con solos, glosas e improvisaciones), cosa que creo no le sienta bien a las estrofas (con solista masculino), pero que estaría bien como final de concierto (o un bis).




CSM 14x


CSM 140. A Santa Maria dadas   sejan loores onrradas · medieval.org R · CSMv

Una decena de versiones de esta cantiga de loor, dos por escuchar: Micrologus en Resonanzen '97 y Concert dans l'Œuf (vol. 3).
Música Ibérica de Holanda (1979, 2:28 – i e i 1e i 2e i 3e i 4e i 5e i) tienen un tempo rápido; parece que en las estrofas hay más de una voz, no exactamente un coro sino más voz solista y otra (u otras) de fondo. Se nota que esta cantiga se parece mucho a la CSM 384.
The Martin Best Ensemble (1984, 0:49 – i e 1e) es visto y no visto: solo una estrofa.
Micrologus y René Zosso en Madre de Deus (1990, 2:56 – i e 1e 2e 3e 4e 5e) cantan como si fuera una lauda, solista en las estrofas y coro en los estribillos (primeras sílabas introducidas por el solista). Apenas una gaita de acompañamiento instrumental.
Artefactum (1996, 3:41 – iii er e 1e i 2e i 3e ii e i 4e i 5ee ii3:41) tienen un preludio y repiten el estribillo inicial, recitado y cantado; breves interludios entre estrofas; voces naturales, pero forzando melismas en algunas sílabas.

En la versión de la Camerata Mediterranea y la Orquesta Abdelkrim Rais (1998, 3:36 – iii e 1e 2e 3e 4e) hay dos partes: la primera es un taqsím de laúd árabe; en la segunda una sola voz masculina (Saïd Chraibi) canta estribillos y estrofas; falta la estrofa quinta.
Las dos versiones de Theatrum Instrumentorum (1998, 3:32 / 2002, 3:42 – e 1e 2e 3e 4e 5e) son muy similares entre sí y a la de Micrologus, en estilo de lauda también; sin instrumentos.
La última versión por el momento (hoy mismo la he descubierto y escuchado), de los Cantores de Híspalis (2019, 2:17 – ii er e i 1e i 2e i 5e e ii), es muy semejante a Artefactum, incluso con el estribillo recitado y los mismos melismas. Siendo todos sevillanos, no me extrañaría que ... Ciertamente me asombró encontrarme la cantiga en un disco de los de Híspalis, pero escuchándolo se entiende perfectamente su presencia, entre tantas músicas de tantos tiempos y -sobre todo- lugares.

[20.10.2020]   Resonet, contrafactum en Cantiga (2015, 3:00  |  canto, gaita, cítola, zanfona, percusión) para la cantiga de amigo de Pai Charinho "As froles de meu amigo".




CSM 141. Quen muit' onrrar o nome da Sennor conprida · medieval.org R · CSMv



[6.3.2019]

CSM 142. Ena gran coita sempr' acorrer ven   a Virgen a quen fia en seu ben · medieval.org R · CSMv

Una media docena de versiones, dos cantadas completas.
La primera, del Grupo SEMA  (1991, 8:36 – i es e 1e 2e 3e i 4e 5e 6e i 7e 8e 9e i 10e 11e 12e) la canta una voz masculina de 'tipo español' en las estrofas y no termino de entenderlo bien del todo; nutrido/empastado acompañamiento instrumental y coro numeroso en los estribillos; brevísimo interludio instrumental cada tres estrofas 'para aliviar la monotonía' tal vez.
No hay ninguna monotonía en la vesrsión de Eduardo Paniagua  en Virgen de Atocha (2000, 6:42 – ii e 1 i 2e 3 4 5/r 6 7 ii 8e 9 10 ii 11e 12e). Canta también una voz masculina (Carazo) pero con mucho espíritu y viveza, tal vez con la voz ligeramente impostada (¿necesidades de la cantiga?) y sin problemas para entender claramente todo lo que canta; el coro es también numeroso, como en la versión precedente y también ininteligible (tal vez sea el texto del estribillo que, aunque no es lago, sí es algo enrevesado). El preludio es precioso, como de costrumbre, esta vez con dulcimer y, sobre todo, corneta. Hay algo de 'representación' porque en algunas estrofas (9 y 10) el tenor cede el canto al bajo cuando habla el rey y al coro cuando lo hacen los cortesanos (estos también en el 'amén' final de la última estrofa). Una versión deliciosa, de las que se quedan horas (o días) sonando en la cabeza.
Hay también una versión abreviada, la de Il Rondello (2012, 2:55 – e 1 ii e 2 iii) con tempo rápido, una voz femenina a la que no se le entiende mucho y que no canta en la tradición de las cantigas italianas; me ha parecido que una interpretación de lucimiento instrumental más que nada.

Entre las versiones instrumentales la primera (Cantigas de Santa María, 1993, 4:16) y la última (La Lira d'Espéria II, 2014, 3:11) son de Jordi Savall. Ambas hermosísimas, con tempo lento, casi en ritmo libre, y con más aspecto se ser cantigas de loor que de miragre. Según los créditos, en la segunda toca un rebec y en la primera hay que decidirse entre si se oye un rebec o una lira... A mí los rebecs de Savall me suenan muy refinados, nada que ver con el sonido 'primitivo' (en el mejor sentido de la palabra) que se escuchan, por ejemplo, en los discos del Studio. También es cierto que no distingo muy bien los timbres y que además me estoy quedando sordo (para las minucias...). Pero fiarse de los créditos es muy arriesgado. Aunque lo importante es lo hermosa que es la versión de la cantiga, sea lira o rebec (creo que es lira).
La versión instrumental de Eduardo Paniagua en las Cantigas de Castilla-La Mancha (2000, 2:20) es muy distinta. Y tampoco coincide con las partes instrumentales de la contemporánea versión cantada en Virgen de Atocha. Comienza con un sonoro preludio de gayda, que mantendrá el protagonismo en los 'estribillos' junto a instrumentos 'suaves' (baixa o bas), que son los que interpretan las 'estrofas', alternándose. La versión es mucho más rítmica que las de Savall, con tempo más vivo y es también muy bonita. Aparece compilada en La Música de Pneuma (2001).
Y falta por escuchar versión instrumental del Ensemble Super Librum.


[7.3.2019]

CSM 143. Quen algũa cousa quiser pedir   a Deus por Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Esta es una de las cinco cantigas/rondeau que repiten el primer verso del estribillo en los versos segundo y cuarto de las estrofas y que son prácticamente monorrimas (exceptuando algún verso del estribillo y la vuelta). Solo tenemos cantada la versión de Paniagua en las Cantigas de Jerez (1997, 5:29 – ii e 1* i 2e 3* i 4e 5r 6r 7r 8 9* i 10e), completa como siempre (diez estrofas). Solo cantan las repeticiones 'incrustadas' en las estrofas 1, 3 y 9, que, para no cansar, no van seguidas de estribillo (que es largo y algo enrevesado, además de ininteligible aquí). Es una grabación de la primera época de Paniagua, con soprano muy aguda a la que me cuesta seguir y más entender, y eso que cuando ella canta, la instrumentería calla, salvo una zanfona sorda; los estribillos e interludios son mucho más 'sonoros', con ritmo vivo y danzable. En las estrofas 5, 6 y 7 Carazo recita las palabras del 'fraile menor' y las canta en los últimos versos de la estrofa 8 y el primero de la 9, con voz un tanto desplazada a los agudos para lo que es habitual en él (últimamente al menos); a él si que se le entiende todo; la transición de soprano a tenor en la estrofa 8 sucede de forma algo inesperada.

De las versiones instrumentales, la de la Rožmberská Kapela (2010, 2:16) se ciñe a la melodía original y es muy atractiva, con una buena selección de instrumentos que se van turnando; excelente percusión. La de F. Johannel, con un solo instrumento (arpa) es una mezcla de improvisación y glosa de la melodía, con un resultado brillante.


[8.3.2019]

CSM 144. Quen algũa cousa quiser pedir   a Deus por Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Media docena de versiones. En la primera, de Música Ibérica de Holanda (1979 6:14 – e 1e 5e 6e 7e i 8r 9r 10r e 11e 12e) canta en estrofas y estribillos una mezzo de voz dulce y pronunciación poco gallega y poco inteligible (el texto); todas las estrofas van seguidas de estribillo, menos las tres que recita (y no canta otras tres); instrumentación apenas perceptible, incluso la percusión, que parece actuar de metrónomo; la melodía construida con los bloques habituales de otras cantigas. Agradable. Muy agradable si no se sigue el texto. De la directora del grupo nos falta por escuchar su versión instrumental en Psaltery (1980, SA 11.10.2019).

Paniagua tiene una versión instrumental en las Cantigas de flauta y tamboril (2002, 3:30) en la que se aprecia aún más el parecido con otras cantigas. Aguda fístula, con mucho virtuosismo, acompañada de chicotén y pandero; todo muy pastoril, parece que estamos más en la dehesa que en la plaza de toros. Preciosa.
Su versión cantada aparece en el mismo año en las Cantigas de Extremadura (2002, 8:12 – ii e 1Xe 2Si 3Te 4Bi i 5S-6Se 7T-8Te 9B-10Be i 11Se 12Xe). En vez de fístula tenemos corneta, muy bien acompañada por muchos instrumentos. Los cantantes (Soprano, Tenor y Bajo) se reparten las estrofas, cantando los tres (X) en la primera y la última. Muchos instrumentos, gran parte de ellos funcionando como percusión (hasta el órgano portativo). Me distraigo bastante siguiendo los instrumentos, esperando cuáles van a sonar y cuáles van a desaparecer, dentro de su gran variabilidad en las estrofas. Está bien esta versión. Aparece abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003 3:42 – ii e 6Se 8Te 9B i 12Xe).

Con Artefactum (2006, 6:27 – iii e 1 2 5 i 9 10 12e iii) no puedo distraerme con la variedad instrumental: solo hay un arpa acompañando el canto (tras un precioso preludio) y solo aparece brevemente una flauta en interludio y postludio. El canto es excelso, y eso que la soprano es española... (lo digo porque no suelo entenderlas, puede que sea mi oído ...). Voz de timbre tan cautivador como el de la mezzo de M.I. de Holanda, pero que dice y pronuncia bien el canto. Me ha sorprendido esta versión, tan íntima (y tan especial), porque tengo asociado a Artefactum con versiones lúdicas y 'callejeras' (con muchos músicos). Al final del disco, en la última pista, cuando acaba la CSM 58 (con la que esta CSM 144 comparte alguna frase) y tras minuto y medio de silencio, se oye de nuevo a la soprano (estribillo y dos primera estrofas), pero con fondo de piano, violoncelo, saxo ... Interesante.

[10.11.2019]   Instrumental, medio canon. Nelly van Ree Bernard (Psaltery, 1980, 4:45).
- Eduardo Paniagua Mio Cid (2007, 4:50  ||   corneta, órgano portátil, salterio, cítola, fidula, flauta, tombak y atabal). Instrumental, tras un breve recitado. [9.12.2021]



[10.3.2019]

CSM 145. O que pola Virgen de grado seus dões   der, dar-vo-ll-á ela grandes galardões · medieval.org R · CSMv

De esta cantiga solo hay versiones de Paniagua. La primera, en Virgen de Atocha, es instrumental (2000, 2:57) y se recoge también en las antologías Medievo (2001) y Lo mejor de las Cantigas (2003). Brillante, muy rítmica, con una sonora corneta, a veces sustituida o acompañada por una flauta; hay también cuerdas pulsadas (vihuela, cítola, salterio) sobre todo en el preludio; percusión comedida, sin molestar (sonajas y darbugas).
La versión cantada está en las Cantigas de Bizancio (2006, 10:23   iii e 1e 2e 3i iii e 4 5 6i iii e 7e 8.r 9R 10.r i 11.r 12.r e 13i 14R e). Cantada y completa, pero la mitad del minutaje es instrumental, comenzando con un extraordinario preludio con saz y vihuela de péñola (2:15),  improvisaciones en su mayor parte (1:40); tras la estrofa 3 hay un interludio (1:17; improvisaciones de saz: 0:53) y otro tras la estrofa 6 (1:18; improvisaciones de vihuela de péñola: 0:51). El canto (Carazo) y la instrumentación son excelentes, como de costumbre.
En las Cantigas de Alejandría (2015, 5:08) hay otra versión instrumental, distinta de la versión en Virgen de Atocha. Si interpretamos los créditos (Sonido: Hugo Westerdahl, Octubre 2014-Junio 2015) en sentido amplio, podemos pensar tranquilamente que esta versión está compuesta con retazos instrumentales de la versión cantada en las Cantigas de Bizancio, incluidos los dos interludios y fragmentos del preludio (y, claro, suena de maravilla).


[12.3.2019]

CSM 146. Quen comendar de coraçon   a Santa Maria o seu   macar mal prenda · medieval.org R · CSMv

Esta es una cantiga algo inusual, bastante larga a pesar de no terminar en 5 (12 estrofas de 8 versos, estribillo de 4 versos) con una melodía bellísima en el estribillo y los versos 5-8 de las estrofas; puede que también lo sea la melodía de los versos 1-3 (el verso 4 es de transición), pero está casi una octava por encima de la melodía del estribillo y por contraste la percibo como poco placentera, algo gritona, al menos en las primeras estrofas, hasta que te acostumbras a ella. En el texto hay bastante encabalgamiento de versos y algo de hiperbaton.

Hay tres versiones, dos cantadas y una instrumental, la del Ensemble Witiza (1997, 2:13), que entre citas de la melodía, glosas e improvisaciones, siempre en tempo rápido, consigue una pieza memorable; es difícil de creer, si los créditos instrumentales son ciertos, que con tan 'poca cosa' (rebec, flûte à bec, percussion) se arme tal prodigio sonoro.

En la versión de Chominciamento di Gioa (1997, 6:37 – epígrafe i e 1e 2e 4i 6e 9e) una bella voz femenina recita el epígrafe en gallego con acento italiano, pero luego en estrofas y estribillos el canto es de un 'tenore'. Como el tempo es bastante lento, no parece que le cuesten mucho esfuerzo los agudos versos 1-3; se le entiende bien, aunque algunas 'e' finales suenen como /i/ ('porendi', 'madri'). Hay una bombarda que 'apaga' el canto y todo lo demás en los estribillos de las estrofas 2, 4 y 6; y también los últimos versos de la estrofa 9 (bombarda pone en los créditos; mientras escuchaba pensaba que era un corneto...); en el breve preludio suena un salterio. Versión satisfactoria (aunque posible, es muy improbable interpretar mal una cantiga tan bella y tan diferente).

En las Cantigas de Catalunya de Paniagua (2006, 13.13 – ii e 1e 2i 3e ii e 4e 5.re 6i ii e 7e 8e 9e 10.r 11R/e 12e) el tempo es más rápido que en la versión anterior y por ello Carazo me suena 'incómodo' en los versos iniciales agudos, pero en cambio en los últimos destaca aún más la belleza de la melodía. Es notable el preludio (viola o fídula o lo que sea, suena como un violoncelo). Versión extraordinaria, como la mayoría del periodo 'central' de la integral de Paniagua. Es soprendente el número de estribillos cantados (suelen 'eliminar' bastantes), supongo que por su extensión (que elimina esa sensación de 'pegote' repetitivo) y, sobre todo, por la belleza de la melodía. Hay un detalle curioso (y de gran efecto estético) en los últimos versos de la estrofa 11 (que continúa el recitado de la estrofa 10): como de costumbre la melodía instrumental se escucha por debajo, pero esta vez, simultáneamente a los últimos versos recitados, también se oye cantar el estribillo (que continúa cuando acaban los versos).


[13.3.2019]

CSM 147. A Madre do que a bestia de Balaam falar fez   ar fez pois ũa ovella ela falar ũa vez. · medieval.org R · CSMv

Esta es la cantiga de la oveja que habla, lo que se presta a onomatopeyas, ya desde el estribillo (Ba laa m).
Una media docena de versiones. La primera, de Música Ibérica de Holanda (1979, 3:36 – e 1e 2e 3e 4e 5e) es modélica, sin estridencias ni aspavientos, voz masculina en las estrofas impares y femenina en la pares; instrumentación con mucho menos volumen que el canto, salvo la percusión que marca ritmo y tempo (rápido).
Los Renaissance Players tienen una versión instrumental en el cuarto volumen de su serie de cantigas, Pillar of Wisdom (1996, 3:07) con bombardas sobregrabadas (agudas) que parecen gaitas gallegas y percusión. Un fragmento similar de esta cantiga se oye en el quinto volumen de la serie (Gabriel's Message) cuando ya han sonado todas las pistas y tras un largo intervalo de silencio. La versión fue seleccionada para Of Number and Miracles (2001).

La más histriónica de las versiones es del Ensemble Unicorn (1996, 7:12  i – vvvv  e e 1e 2e 3e 4Re 5e e). Suena un arpa y enseguida Belinda Sykes empieza a vocalizar melismáticamente, sobre el fondo de arpa (precioso, aunque en realidad no es más que un ostinato); hace falta llegar a 2:36 para oír el estribillo, primero con Belinda y luego con el coro. El canto de las estrofas deforma a veces el texto y la melodía, con todo tipo de 'ruidos', casi gritos desaforados en finales de estrofa; la estrofa 4, en la que habla la oveja, está entre canto y recitado, con Belinda (Balinda...) imitando balidos. El canto con toques ovejunos prosigue en la estrofa 5. Los estribillos son ruidosos y tumultuarios, especialmente el final, repetido. Durante toda la cantiga el contraste entre la delicada instrumentación y el 'feísmo' del canto es muy acusado.

La versión de Eduardo Paniagua está en las Cantigas de flauta y tamboril (2002, 4:58 – ii e 1e 2e 3i ii e 4.re 5e  |  canto soprano y tenor, galoubet, flauta pastoril de hueso, arrabel, tejoletas, pandereta, pandero y arpa de boca). Canta una soprano, muy satisfactoria (Carazo la acompaña en la primera estrofa y en algún verso de las siguientes). Instrumentación viva y luminosa con flautas agudas (galoubet, pastoril de hueso). Una interpretación de referencia.
En La Cantiga de la Serena (2016, 6:36 – epígrafe i e 1i e 2i  mmm  i 3i e e) tras un muy bello preludio instrumental (cuerdas pulsadas y flautas, algo 'exótico' todo) se recita el largo epígrafe, ya con balidos y melismas, desembocando en otro breve interludio y el estribillo inicial. Me parece que hay algún cambio de acentos en las estrofas, con finales agónicos muy hermosos, lejos del 'feísmo' en Unicorn; el cantante suena muy gallego en las 's' finales de sílaba. La instrumentación es también muy hermosa, aunque queda algo apagada por la potencia y el interés del canto. Aparte del epígrafe balante, lo más sorprendente y arrebatador es una larga improvisación vocal, melismática, entre las estrofas 2 y 3 (cerca de minuto y medio), que a veces recuerda técnicas del canto culto persa. Absolutamente memorable.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 2:55 – ii e 1 ii e [] 5e); versión abreviada de la grabada en las Cantigas de de flauta y tamboril.



[15.3.2019]

CSM 148. De mui grandes periglos   e de mui grandes maes   guarda Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Solo tres versiones, la primera de Eduardo Paniagua en las Cantigas de Francia (1998, 8:53 – ii e 1e 2i 3e 4i ii 5 6e 7 8e). Completa, en el estilo de sus primeras grabaciones. Preludio de cítara, que también suena en el acompañamiento de las estrofas. Canta Carazo (ligeramente agudo), al que se une una soprano en las estrofas 4, 6 y 8. Tempo (¿excesivamente?) lento y estribillos un tanto 'sonoros' y algo 'descoyuntados' (desconjuntados ... lo que se puede intepretar como que cada cual va a su aire o que estamos ante [pseudo]polifonía).
Es Drew Minter quien canta en Teaching Medieval Lyric (1999, 6:45 – e 1e 2e 3e 4e 4e 5e 6e 7e 8e) acompañado sordamente por una cítola. Como recurso contra la monotonía el tempo es variable (no siempre), de estrofa a estrofa o de estrofa a estribillo, incluso dentro de las estrofas o en algún verso. De media, es más rápido que en Paniagua (dura dos minutos menos; la ausencia de interludios se compensa con el canto de todos los estribillos).
La versión de La Danse Médiévale, vol. 2 (2010, 3:31 – e 1e 2e ii e 8e) no destaca especialmente y tiene problemas de dicción y pronunciación.


[17.3.2019]

CSM 149. Fol é a desmesura   quen dulta que tornada   a ostia sagrada   non é en carne pura · medieval.org R · CSMv

Solo cuatro versiones, y relativamente recientes, para esta cantiga tan hermosa, que recuerda a otras cantigas en algunos compases (la CSM 411, por ejemplo).
La primera versión es de Estampie (2001, 3:19 – i e 3 i ee ii 4  12{1}-13{2-4}eee) entre moderna y percusivo-aberrante (estilo más propio de Qntal, su otra encarnación). El canto está bien, dejando aparte los errores de pronunciación; los estribillos, con varias cantantes, suenan 'polifónicos'. Una 'aberración estructural' es que la última estrofa que cantan está compuesta por el primer verso de la estrofa 12 y los tres últimos de la 13.
No tengo el disco de Triskilian (2007), pero es posible que su versión sea la misma que tienen en youtube (4:15 – i e 1 ii e 3 5e ii ee), mucho más 'tradicional' y amable que la de Estampie.
En las Cantigas de Alemania de Paniagua (2008, 9:29 – i e 1e 2i 3i i 4e 5i 6/r 7/R 8R 9R 10R 11R e 12/r i 13/r e) el tempo es muy lento y las 13 estrofas necesitan nueve minutos y medio (serían muchos más si casi la mitad de la cantiga no fuera recitada). Canta un contratenor y el protagonismo de los instrumentos corresponde a bombarda y chalumeau. Muy hermosa, una invitación a relajarse y soñar (o dormir; o meditar). Hasta los estribillos son sosegados en esta ocasión, y un buen contraste con las estrofas de contratenor.
La versión más reciente, de Almune, (2017, 4:25) es instrumental y resalta la belleza de la melodía, con ciertos colores celtas o nórdicos (y con algunas improvisaciones, de agradecer).



CSM 15x

[22.3.2019]

CSM 150. A que Deus ama, amar devemos · medieval.org R · CSMv

Durante años y lustros solo hemos conocido la versión de Esther Lamandier (1980, 3:12 – e 1e 2e 3e 4e), con su inconfundible y atractiva forma de cantar (tempos cambiantes, meslismas, casi-gritos, ...), esta vez sin acompañarse de ningún instrumento. Muy recientemente ha aparecido la versión de Manseliña (2019, 4:42 – i e 1i 2e ii  3i 4e) con una voz femenina que no tiene nada que envidiar a Esther, bien acompañada por un par de instrumentos. El interludio, entre las estrofas 2 y 3 está tomado de la canción que sigue a la cantiga en la pista (Carmiña,Carmela), destacando el parentesco (objetivo declarado general del disco).


[25.3.2019]

CSM 151. Sempr' a Virgen, de Deus Madre   busca vias e carreiras · medieval.org R · CSMv

Solo la versión instrumental de Eduardo Paniagua en la Cantigas de Santa María del Puerto/I (esperemos que haya II). El disco está grabado en 1996 y 2000. Y no se puede decir mucho salvo que la cantiga (duración: 2:56) recuerda a muchas otras, tanto por la melodía como por la interpretación.


[26.3.2019]

CSM 152. Tantas nos mostra a Virgen   de mercees e d' amores · medieval.org R · CSMv

Solo conocemos la versión completa de Eduardo Paniagua en Caballeros (1997, 8:46 – ii e 1e 2e 3 i 4e 5r 6R i 7e i) con contratenor e instrumentación muy suave de cuerdas (hay también flautas en preludio e interludios). El tempo es muy lento (7 estrofas con 4 versos de 14 sílabas, en 9 minutos; y eso con dos estrofas recitadas); la es versión 'lánguida' y muy agradable; el canto del contratenor a veces 'se pierde' entre los instrumentos; los estribillos con todas las voces a destiempo, produciendo polifonía 'real'. Como 'distracciones', en los segundos hemistiquios de algunos versos se une el coro: estrofa segunda, versos 1 y 2; estrofa cuarta, todos los versos; estrofa séptima, versos 1 y 2, pero, además, con las sopranos cantando con el contratenor en el resto de hemistiquios. Como de costumbre, me pregunto por qué algunas cantigas tan bellas están tan desatendidas.

Hay además en mis archivos una versión desconocida (????, 0:44  e 1), que no listo en la página de la cantiga. Es breve (estribillo y primera estrofa), con un tempo más rápido que el de Paniagua, mucho más rítmica y prácticamente vocal, con una peculiar distribución de las voces: Una voz en el estribillo, otra en los dos primeros versos de la estrofa, con percusión; la primera de nuevo, sola, en el tercer verso; y ambas, con percusión, en el cuarto. La grabación parece relativamente antigua y las voces son de tenor 'tipo español', tan abundantes en esta clase de grabaciones.


[27.3.2019]

CSM 153. Quen quer que ten en desden | a Santa Maria   gran mal lle verrá poren · medieval.org R · CSMv

Dos versiones cantadas completas. La de Sine nomine (1995, 3:16 – e 1i 2e 3i 4e 5e 6ee ) es de canto 'popular', con discreto acompañamiento ('vielle, lute') y, lo que más suena, 'darabukka'. En las partes 'habladas' el cantante pone más energía. Correcta interpretación, muy bien el coro en los estribillos.
La versión de Paniagua en las Cantigas de Flauta y Tamboril (2002, 5:45 – iiiiii e 1e 2/r 3R 4/r i 5/re 6e i  |  canto soprano, gaita charra en fa con tamboril salmantino, chicotén, gaita en do, dulzaina, dulcimer) es más 'culta', con soprano de canto excelente y una instrumentación 'explosiva', virtuosística, con estupenda exhibición de varios tipos de flautas; ya solo el preludio (tres minutos) dura más de la mitad de la cantiga; mucho recitado en palabras textuales, muy bien dichas, mucho ritmo, tempo rápido.
Rosa Gallica tiene una versión recitada en húngaro (2012, 5:23). Un poco largo me parece el recitado, pero como no entiendo húngaro... Sí se nota la 'dramatización' de las palabras textuales y también que Rocamador se oye demasiadas veces. Tal vez sea una prosificación glosada de la cantiga. No creo que hayan añadido otros milagros relacionados con Rocamador (lo hubieran escrito en los créditos, digo yo).

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 2:40); partes instrumentales de la versión cantada en las Cantigas de Flauta y Tamboril.



[28.3.2019]

CSM 154. Tan grand' amor á a Virgen | con Deus, seu Fill', e juntança · medieval.org R · CSMv

Las dos primeras versiones son instrumentales (no están en medieval.org). En Hesperus (1990, 2:10) suena una viela preciosa; el tempo se acelera en el transcurso de la cantiga. En Concert dans l'Œuf (1992) la melodía sirve de preludio y acompañamiento a un recitado; es entretenido seguir la melodía, porque tempo, acentos, ritmo e instrumentación son algo peculiares.
Las otras dos versiones son cantadas y completas. La de Teaching Medieval Lyric (1999, 5:55 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e) es modélica, como de costumbre. Canta Peter Becker (en los estribillos también Drew Minter) y esta vez tenemos acompañamiento instrumental (dos vielas y un laúd); en la última estrofa el tempo va disminuyendo de principio a fin. La de Paniagua en las Cantigas de Catalunya (2007, 6:40 – ii e 1e 2e 3 ii 4/r 5 6e 7 8e) es magnífica. Canto bajo (Luis Antonio Muñoz; con Carazo en los coros), instrumentación espléndida, siempre por debajo del canto, variando en cada estrofa. Una de las cantigas de música más hermosa, bastante desconocida por lo visto.


[29.3.2019]

CSM 155. Ali u a pẽedença   do pecador vai minguar · medieval.org R · CSMv

La versión de Theatrum Instrumentorum (1998, 2:07) es instrumental, cuerdas pulsadas y percusión, con un final/taqsím improvisado.
Falsobordone en Fikon, fiddlor och finlir (2003, 4:08 – i e 1i 2i  3i iiii) canta tres de trece estrofas. En general, no se entiende gran cosa, falta algo de fluidez en el canto, que a veces parece silábico; el estribillo inicial parece 'declamado'; bien la instrumentación, con largo postludio.
Paniagua nos ofrece la versión cantada y completa en las Cantigas de Alejandría (2015, 9:12 – e 1 2e 3 4/r ii e 5/r 6i 7e 8 9i 10/r 11/r/12 ii 12 13e), que aún no está en medieval.org. Interpretación excelente; el canto en las estrofas es de tenor (1, 5, 6, 10, 11), soprano (2, 7, 12), bajo (3, 8), coro masculino ( 4, 9) y mixto (13); acompañamiento instrumental rico, pero discreto, supeditado al canto, ni siquiera hay preludio esta vez.



CSM 156. A Madre do que de terra   primeir' ome foi fazer · medieval.org R · CSMv

Ninguna versión en medieval.org. Hay una muy breve de Musica Ficta/Fontegara (2011, 2:40 – iii e 1 iii) con solo el estribillo y la primera estrofa (de siete); la mayor parte es instrumental: canta una soprano (1:01-1:51) en medio de un preludio (0:00-1:00) y un postludio (1:52-2:40), este con tempo muy vivo. La cantiga recuerda mucho a otras, con las típicas 'palabras/frases' musicales intercambiables.



CSM 157. Deus por sa Madre castiga   a vegadas ben de chão · medieval.org R · CSMv

Solo la versión instrumental de Eduardo Paniagua en las Cantigas de Flauta y Tamboril (2002, 3:31  |  flauta corazón dulce, tambor mallorquín, fídula, salterio y naqaras) recogida luego en Lo mejor de las Cantigas (2003). Bonita melodía con 'sabor' a cantiga. Esperemos las versión cantada.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 7:35 – 1Re 2 ii 3e 4 iii e 5 6 i 7e); canta C. Carazo, con L.A. Muñoz en los estribillos; se reutilizan la instrumentación de las Cantigas de Flauta y Tamboril.




CSM 158. De muitas guisas los presos   solta a mui groriosa   santa e Virgen Maria · medieval.org R · CSMv

En la lista de versiones de medieval.org hay dos errores. El disco de Istanpitta (Pilgrimage to the Shrine of Saint Mary) no contiene la CSM 158, sino la CSM 159 (el disco también figura en su lista); tal vez el error se deba a la duplicidad de pistas (CSM 159 / CSM 159-dance; duplicidad también en la CSM 100).
Y en el disco de La Camerata de Paris (Moyen Âge), la cantiga De muitas guisas es la CSM 58 (De muitas guisas nos guarda de mal / Santa Maria, tan muit' é leal), no la CSM 158 (De muitas guisas los presos / solta a mui groriosa).
La primera versión de la que tenemos constancia, del Waverly Consort (1972, 2:57) es una narración, en inglés, del milagro; a media pista una soprano canta el estribillo y los dos primeros versos de la primera estrofa y prosigue vocalizando la melodía mientras se reanuda la narración (puede que cante algo, pero yo no distingo nada, solo un canturreo); cuando para la narración canta algo que no entiendo ni logro situar en el texto del poema.
Tenemos después la versión instrumental de Eduardo Paniagua en Caballeros (1997, 3:18  |  psalterio, citolón, dutar, vihuela, chorus, laúd, viola, ajabeba, fhal, cántara, címbalos), seleccionada para las Obras Maestras de las Cantigas (1998). Algo doliente, con interesante variedad de cuerdas pulsadas, muy rítmica, tempo moderado. Instrumental también es la versión de Xeremia en S'amour dont sui espris (1999,3:40), de tempo más lento y con orgue, psaltérion à archet.
La versión cantada y completa está en las Cantigas de Flandes de Eduardo Paniagua (2009, 8:00 – iii e 1 2e 3/r ii 4/r 5e 6e), muy parecida en las partes instrumentales a la versión de Caballeros.
Parece que también se oye esta CSM 158 en el comienzo de la suite de Cantigas de Frölich Geschray en So spricht das Leben (2010). Y nos quedan por citar dos versiones desconocidas, sin escuchar: Allan Alexander y Jessica Walsh (2002) y Alba Dolce SA 12.5.2019 (2012).

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 4:20 – iii e 1 iii [] 4e); versión abreviada de la grabada en las Cantigas de Flandes.



[4.4.2019]

CSM 159. Non sofre Santa Maria   de seeren perdidosos · medieval.org R · CSMv

PENDIENTE DE COMENTAR

Una cantiga más de la que no vamos a comentar (por el momento) sus versiones (37 en medieval.org, alrededor del doble en total). Creo que ya solo faltan, entre las cantigas con muchas versiones, las CSM 166 y 353.



CSM 16x


[6.4.2019]

CSM 160. Quen bõa dona querrá   loar  /  Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga de loor es bastante peculiar. En primer lugar, el incipit es de la primera estrofa, no del estribillo (Santa Maria). Las estrofas solo tienen dos versos, que riman en -á (melismática), sin verso de vuelta al estribillo. En segundo lugar, hay leixapren: el segundo verso de una estrofa se repite como primero de la siguiente (con mínimos cambios en alguna estrofa). En bastantes versiones se canta el incipit (Quen bõa dona) como estribillo, en vez de Santa Maria. De las cerca de veinte veriones solo hay una instrumental (Trouvère, 2005, 2:52); el resto son cantadas, casi todas completas (ocho estrofas), salvo algún caso aislado.
La primera versión es la de Russell Oberlin (1958, 1:36), con tempo lento, su típico cantar y el acompañamiento de laúd (J. Iadone) a bajo volumen. En Música Ibérica de Holanda (1979, 2:21) diferentes solistas cantan las estrofas (en la cuarta y octava a dúo), tutti en 'Santa Maria', sin instrumentos. Correcta Martin Best Ensemble (1984, 3:01) con 'Santa Maria' en las estrofas primera y última y 'Quen bõa dona' en las demás (2 a 7).
Muy lento el tempo en Sequentia (1991, 6:00), con organistrum de fondo. S. Norin canta en las estrofas impares y un coro de mujeres en las pares. Tutti en unísono perfecto en los 'Santa Maria', (repetido en la última estrofa). Versión extraordinaria. En cambio la de Sarband (L'Orient Imaginaire, 1994, 9:17) es poco ortodoxa. Cantada a la búlgara, con frecuentes ataques de melismatosis, las estrofas están separadas por pequeños interludios instrumentales al modo de las danzas balcánicas; también hay preludio y postludio. Tutti en los estribillos, con texto combinado: 'Quen bõa dona, Santa Maria'. Solo una discreta sinfonía como acompañamiento en los Dufay Collective (1996, 4:48), con excelente canto de Vivian Ellis (tutti en estribillos).
Peculiar como siempre la versión de los Renaissance Players (III. Mirror of Light, 1996, 5:13), en formato 'danza'. Varias sopranos, coros, amplia instrumentación, ritmo muy marcado, desplazamiento de acentos y melismas. Preciosa gran danza final con chirimías en la segunda mitad de la pista, como una versión instrumental de la cantiga. Patrizia Bovi (inconmensurable) en las estrofas y coro femenino en los 'Santa Maria' en la versión de Micrologus (1997, 3:45)
Y la también hermosa voz  de Regina Kabis con fondo electrónico en  Freiburger Spielleyt (1998, 4:31). De nuevo en 2013 (5:13), esta vez con instrumentos medievales y orientales (cuerdas pulsadas sobre todo, también en preludio e inteludio tras la estrofa 4; hay un inteludio con clarinete tras la estrofa 3). Canta solo seis estrofas y el estribillo, con coro, se cambia a 'Quen bõa dona, Santa Maria'. Varias voces, con viela, en las estrofas de Alla Francesca (1999, 2:59); estribillos: 'Santa Maria' en las estrofas primera y última y 'Quen bõa dona' en las demás (2 a 7).
Joglaresa (2000, 3:34) tiene una versión 'creativa', voz única en estrofas y estribillos, canto que recuerda a las liturgias cristianas orientales; ligeras variaciones de la melodía (especialmente en los 'Santa Maria'), deplazamientos, aumentos y creación de melismas. Además, del verso primero de la estrofa 4 pasan al segundo de la 6, fundiendo tres estrofas en una. Los de Artefactum (2006, 3:39) comienzan con una prescindible letanía con muchos 'Ora pro nobis'. Los cantantes van turnándose en las estrofas (solo la sexta es femenina), tutti en los 'Santa Maria'. En la grabación de Hana Blažíková (2014, 2:18) se turnan dos sopranos, que casi se superponen: la impresión es de empezar a oír una estrofa antes de que desaparezca el sonido de la anterior.
Tengo un versión, 'desconocida' (4:19), con solo la etiqueta de Early Music Circle (y también la CSM 7); est´ bien, con suave instrumentación que no tapa el canto, salvo en los estribillos, con unas flautas que casi no dejan oír 'Santa Maria. Y faltan por escuchar las versiones de Superlibrum en Por nos Virgen Madre y Sancta Maria.


[9.4.2019]

CSM 161. Poder á Santa Maria,   a Sennor de piadade · medieval.org R · CSMv

Cuatro versiones. Teaching Medieval Lyric (1999, 5:43 – e 1 e 2 e 3 e 4 e 5 e 6 e 7 e 8 e) con una modélica interpretación, esta vez con la soprano en las estrofas, sin instrumentos, y coro y discretísima percusión en los estribillos. Variedad en el canto de las estrofas.
Martin Codax (2001, 6:23 – epígrafe, i e 1 e 2 3R 4R 5 e 6R 7R 8e): recitan la mitad de las estrofas y cantan la otra mitad, tenor las primeras estrofas y soprano las últimas. Una discreta viela acompaña las estrofas, algún instrumento más con el coro en los estribillos. El tenor con la voz algo engolada, no natural, como suele hacerse en estas músicas.
La versión de Chominciamento di Gioia (2003, 4:46 – e 1 e 2 e 3 ii 5 e 6 e 8 e) es la única incompleta. Soprano y coro, instrumentación nutrida, con protagonismo de flautas; coro e instrumentos se unen a la soprano en algunos finales de estrofa. Y en otros momentos una segunda voz vocaliza.
Típica y excelente interpretación de Eduardo Paniagua en las Cantigas de Valencia (2006, 9:56   iiiii 1 e 2 e 3/r 4R iii 5e 6e ii 7e 8e) con un preludio muy hermoso de más de tres minutos, canto bajo y estribillos corales magníficos. [19.2.2020]. La bella parte instrumental, preludio e interludios, se recoge en las Cantigas de Andalucía (2018, 4:55).


[17.4.2019]

CSM 162. A sas figuras muit' onrrar   devemos da Virgen sen par · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga tiene una peculiaridad: el último verso de las estrofas 1 y 2 tiene ocho sílabas, pero el resto (estrofas 3 a 8) tiene diez. En la grabación de Teaching Medieval Lyric (1999, 4:18 – e 1e 2e 3e 5e 6e 7e 8e) parece que intentan que los últimos versos 'largos' duren igual que los cortos, porque se percibe una extraña mayor velocidad en las sílabas centrales. Otra cosa sorprendente es que Peter Becker no canta la quinta estrofa, cuando hasta ahora todas las cantigas de estas grabaciones las habíamos escuchado completas. Sin instrumentos, como en la mayoría de las cantigas y con apoyo de otros dos cantantes en los estribillos. Canto algo silábico, sin excesiva fluidez, marcando acentos. La última estrofa con tempo algo más lento.
En la versión de Paniagua (Cantigas de Castilla-La Mancha, 2000, 5:01 – ii e i 1e i 2e i 3 i 4e ii 5e i 6e i 7 i 8e i) no se aprecia diferencia entre los últimos versos largos y cortos. Es una versión muy rítmica, apoyada en percusón e instrumentos de cuerda (destaca un citolón), con breves cuñas instrumentales entre las estrofas. El canto de estas se lo reparten contratenor (1, 4, 7) y tenor (2, 5, 8), cantando juntos en dos (3, 6). Parece una cantiga distinta a la de Teaching Medieval Lyric, más 'amena'. Como ya he dicho otras veces, no aprecio demasiado la tesitura de contratenor en las cantigas (casi siempre los entiendo con dificultad). Hay una versión instrumental en Peregrinos (2011, 2:21) que parece hecha con los fragmentos instrumentales de la versión en las Cantigas de Castilla-La Mancha.
Existe una versión 'antigua' (1977) del Grupo de Música Antigua Juan de Castro SA 27.2.2020 por escuchar.

[27.2.2020]   Grupo de Música Antigua Juan de Castro (1977, 2:22 – ee 1 e 2e [] 4 ee []). Solista {vv 1-2, 5-6} y coro {vv 3-4}).



[18.4.2019]

CSM 163. Pode por Santa Maria   o mao perde-la fala · medieval.org R · CSMv

La versión de Savall (1993, 5:11 – i e 1e 2e 3e 4e 5e) tiene un tenor de voz 'cultivada' con vibrato, operático, que canta con paradas y aceleraciones. Los estribillos son de estilo Savall, con instrumentos de soplo. En la última estrofa otras voces (solas o en coro) cantan algunos hemistiquios. La cantiga me ha recordado alguna representación navideña ante un belén, villancicos con zambomba. Muy Savall. Agradable de escuchar tras varias repeticiones, superada mi natural tendencia a la austeridad...
El Quarteto de Urueña (2010, 5:40 – ii e 1e 2 ii e 3e 4e) parece interpretar alguna canción popular castellana, claramente un baile en los estribillos, con gran despliegue instrumental. Carazo canta en su zona de agudos. Falta la quinta (y última) estrofa.
Y Kings and Beggars (2018, 5:40 – i e 1e 2 i e 3 ii 4e 5e) nos ofrece una versión 'folk', con ambiente parecido al de las Cantigas Celtas de Paniagua. Es mi versión preferida, con canto natural (soprano), instrumentación equilibrada y un bonito interludio.
Nos falta la versión del disco de Alba Dolce SA 12.5.2019 (2012).

Tal vez sea el momento de recordar que las cantigas con incipits similares suelen tener melodías parecidas. Por ejemplo, la cantiga anterior (CSM 162, A sas figuras ...) se parece mucho a la CSM 136 Poi las figuras ... y esta CSM 163 (Pode per Santa Maria ...) a la CSM 185 (Poder á Santa Maria ...).

[4.3.2021]   Paolo Bersano (2003;3:40) en una suite de Sulle corde della cetra, salteri a pizzico.




CSM 164. Come deve dos crischãos   seer a Virgen onrrada · medieval.org R · CSMv



[19.4.2019]

CSM 165. Pode por Santa Maria   o mao perde-la fala [=CSM 395] · medieval.org R · CSMv

Una de las cantigas largas terminadas en -5 (14 estrofas de 6 versos con 15 sílabas); su melodía que recuerda a varias de las cantigas bizantinas y orientales. En medieval.org solo tienen la versión de Calixtinus & Faraualla (2012, 7:33 – i e 1e 2e  10e 11e  ii), con solo cuatro estrofas cantadas (a pesar de la duración) porque el tempo es bastante lento; ritmo muy marcado (arpa sonora y percusiva; percusión propiamente dicha, más suave). Hermoso canto solista, de estilo italiano. Bonito postludio de ney.

La versión de Paniagua en las Cantigas de Ultramar (2016, 15:00 – iiii e 1e 2 i 3 4 iii  e 5/r 6R 7/r 8 9 10R ii e 11/R i 12/R 13/R e 14e) es también de tempo lento (así dura, a pesar de los numerosos recitados que aprovechan las palabras textuales). Largo preludio, estribillos 'polifónicos' y reparto de voces solistas (masculinas) y coros en las estrofas, variando por versos o hemistiquios. Resultado muy ameno, la cantiga no se hace larga en ningún momento. Un lujo tenerla completa y poderla seguir sin problemas de inteligibilidad.

Hay tres versiones instrumentales. La primera en un concierto de The Society of Strange and Ancient Instruments (2012, 1:24) con solo arpa ('strange'), ágil, rápida y muy bonita. La de Pomykale (2017, 4:16) es electrónica y está emparejada/mezclada con la CSM 208; pues eso, electrónica... Y la de Aquel Trovar (2018, 3:30), grupo heredero de Cinco Siglos, con excelente, variada y equilibrada instrumentación; tempo lento, muy hermosa.


[26.5.2019]

CSM 166. Como poden per sas culpas   os omes seer contreitos · medieval.org R · CSMv

PENDIENTE DE COMENTAR

La cantiga con más versiones (que no vamos a comentarde momento).
66 versiones en medieval.org, más del doble en total.
Más de un mes haciendo nuevas páginas para todo este alud de versiones (la fecha del comentario de la CSM 165 es 19.4.2019).
Y ya solo falta una cantiga con muchas versiones, la CSM 353.


[31.5.2019]

CSM 167. Quen quer na Virgen fia   e a roga de femença · medieval.org R · CSMv

Algo de más de veinte versiones (13 en medieval.org), ocho de ellas instrumentales. La mayoría de las versiones cantan dos veces el estribillo final (algunas tres). Típicos errores de pronunciación en los cantantes extranjeros (por ejemplo, /kand/ por /kuand/ en 'Quand', cosa lógica tras /ken ker/ en 'Quen quer', /tenno/ en vez de /teño/, /i/ por 'e', etc.) que no tienen mayor importancia y realzan las pronunciación de los 'locales' (y asimilados). Bastantes versiones completas (siete estrofas).

La primera versión lo es, Música Ibérica de Holanda (1979, 5:43 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e ii), correcta, algo escandalosos los estribillos, voz masculina en las estrofas, con 's' en final de sílaba pronunciada como como /sh/ o /sch/.
El Grupo de Interpretación Mediaevum (1991, 4:15 – iii e 1e 4i 6e 7e) tiene muchos instrumentos, con estribillos ruidosos.
En Supramúsica (1992, 3:30 – i e 1e 2e 6e ii) las voces son claras, con instrumentos distinguibles en estribillos; las estrofas (voz femenina) algo 'cultas', con tendencia al agudo; ritmo menos vivo y danzable (y más degustable).
Vivien Ellis canta en la rítmica versión de los Dufay Collective (1996, 7:31 – e 1e 2e 3e 4e 5e iii e 6e 7ee) bien y juiciosamente acompañada por los instrumentistas (rababs + percusión), que también se suman en los estribillos.
En Gothart (1996,3:38 – e 1e 2e 3e 4ee) estribillos femeninos, voces claras en las estrofas (alguna pronuncia, entres otras cosas "e" como /i/), fondo de percusión y apenas una zanfona.
Musica Subterranea (2000) tienen dos versiones. Una vocal (6:45– e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7ee), con voces que casi parecen infantiles, pronunciación y diccióncon problemas instrumentación algo esquemática, percusión escasa pero machacona; y a pesar de ello, resultado musical y agradable.
La 'instrumental' (3:40) lo es en las estrofas, porque cantan los estribillos. Ahora al menos se escucha con claridad la instrumentación que en la versión vocal apenas se oía. Bien

La versión del Toronto Consort (2000, 5:52 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7ee) es excelente. Mezzo de bonita voz en las estrofas, con dicción clara; preciosa instrumentación suave (rebecs y vielas, algo de percusión bien tocada, no invasiva), estribillos vivos, pero nada ruidosos.
La de Pneuma (2002, 6:20 – epígrafe e 1e 3e ii 4e 6e ii 7ee) es la única versión que recita el epígrafe. Solista masculino en las estrofas (voz natural, agradable) y epígrafe; se añaden voces femeninas en los estribillos, todas las voces distinguibles.
La de Istanpitta (2004, 7:18 – e 1e 2e 3 4e 5R ii e 6e 7ee) es una versión equilibrada, tempo algo más lento que en la mayoría de las versiones, soprano un tanto melodramática en el recitado de la quinta estrofa.

En Anthonello (2006, 3:33 – i e 1e 2 ii eie 6e) encontramos una interpretación muy peculiar, muy rápida, con la soprano dando grititos 'a la japonesa'. Hay un interludio bellísimo de cornetto, que se mezcla con cantos del estribillo, con voces masculinas también. Una experiencia.
Artefactum (2006, 6:00 – iii e 1e 2e ii e 5e 6eee): voz masculina, natural, con buena pronunciación y algo de temblor; tempo rápido, ritmo marcado.
Una soprano de voz cultivada canta en Madd Regaeles' Muse (2010, 5:49 – e 1e 2e 3e 4e 5e iii 6e 7ee), versión completa con un sorprendente interludio de guitarra, y luego flauta.
La versión de Paniagua (Cantigas de Mujeres, 2010, 4:50 – i e 1i 2e 3r 4R ii 5r i 6e 7e) es muy rápida y muy bella, casi todas las estrofas a dos voces (Carazo y Kadiri), salvo las de recitado; también los estribillos. Realmente preciosa. carazo 3,4, recitados
Preciosa.
Kings and Beggars (2018, 5:65 – ii e 1e 2e 5e ii 6e 7e i) tienen una voz femenina en las estrofas y también en los estribillos (con acompañamiento en segundo plano), muy musical
La versión en concierto del Ensemble Gilles Binchois (2015, 5:30 – i e 1e ii  6e ii 7e ii) es soberbia, por la sublime voz (femenina) que canta estrofas y estribillos, el acompañamiento laúd (Vellard) y viela (Romain), esta &uaacute;ltima protagonista en los interludios
Tempo muy lento en comparación con el resto de versiones.
Soberbia

En cuanto a las versiones instrumentales, el Trio LiveOak (1982, 1:10) precede la cantiga con la CSM 225, muy similar de melodía; bonita instrumentació (gaita, flauta y pandereta).
El Eduardo Paniagua Group (Danzas medievales españolas, 1995, 2:52) hace desfilar solistas sucesivos dentro de las estrofas (laúd árabe , viola, axabeba, gaita; más percusión) con tutti en los estribillos.
En la versión de los Renaissance Players (1996, 6:19) Winsome Evans llena má de seis minutos con dos arpas; hay lugar para todo tipo de glosas e improvisaciones.
Falsobordone (1998) mezcla y alterna la cantiga con la CSM 42 en una pista festiva y popular,con gaita, chirimía y percusión.
Gerald Trimble (2001, 6:28) tiene otra larga versión instrumental, mucho más variada que la de Winsome Evans, con muchas 'perspectivas' y algunos exotismos. Las cantigas sirven para todo, dan mucho juego...
Litha (2007, 2:55): desfile de instrumentos, con alguna improvisación por el medio.
Trouvère (2007, 2:58): gaitas y percusión. Las gaitas le van bien a esta cantiga. Algún ramalazo arabizante... Muy bien, percusión de marcha militar.
PerKelt (2011, 3:18): nada resaltable.
Parece que también se canta esta cantiga en el documental Music in the age of Alfonso el Sabio SA 2.7.2019.

[2.7.2019]   Pues la versión que se canta en el documental ha resultado ser la Música Ibérica de Holanda.
[8.6.2020]   Otra instrumental de Saturnalia Trio (2015).



[4.6.2019]

CSM 168. En todo logar á poder   a Virgen a quen quer valer · medieval.org R · CSMv

Pocas versiones, dos cantadas y dos instrumentales, aparte de la versión de Superlibrum (Por nos Virgen Madre), que desconocemos.
La primera versión es de Sequentia (1991, 4:10 – i ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e), excelente, todo un hallazgo, como la mayoría de sus interpretaciones de cantigas. En esta ocasión distintas voces solistas cantan los versos 1, 3 y 4 de cada estrofa (voces femeninas en las estrofas 3-4 y 7-8; masculinas en el resto). Los estribillos los cantan todos juntos y también los segundos versos de cada estrofa; como el primer verso y el segundo tienen la misma música, la secuencia solista-coro produce un atractivo efecto antifonal.
En la versión instrumental del Eduardo Paniagua Group  (Danzas Medievales, 1995, 3:00) destacan flautas y percusiones, con alguna improvisación arabizante. Se repite en Aire de al-Andalus (2001). La versión de Ars Ultima (2004, 4:10) es parecida.
La otra versión cantada es la de Paniagua en Cantigas de Catalunya (2007 – iii e 1e 2e 3e 4e ii 5 6R 7e 8i 9e 10e), con instrumentación parecida a su versión instrumental, que tapa a veces el canto, especialmente en los estribillos (coros graves, flautas agudas). Versión 'popular', en contraste con la de Sequentia, que podría haber sido interpretada en la corte ante Alfonso.


[6.6.2019]

CSM 169. A que por nos salvar   fezo Deus Madr' e Filla · medieval.org R · CSMv

Musicalmente recuerda mucho a la CSM 411. Pocas versiones, una completa.
La primera es de Pedro Aledo (1992, 2:15 – i e i 1i 1), que en medieval.org aparece como interpretada por Creencia (creo que es el título del disco). Canta con algo de vibrato y repite la primera estrofa, la única que canta.
La de Paniagua en Tres Culturas(1993, 2:00) es una versión instrumental, con improvisación final parece que cortada antes de tiempo.
En Sinfonye (1993, 6:10 – e 1e 2 3 4e ii 10 11e 12) canta Equidad Barès (excelente, como siempre) con otra voces y un pandero. Falta el estribillo final, el de la última estrofa
Hayet Ayad canta casi como Esther Lamandier en la versión del Ensemble Wayal (1995, 4:08 – ii e 1ie1[i]e), muy melismática, no se entiende bien casi nada; el tempo es muy lento aunque en algunos versos se acelera. Es bien extraña la secuencia cantada: preludio / estribillo / estrofa 1 / interludio / estribillo /estrofa 1 versos 1-2 / interludio / estrofa 1, versos 3-4 / estribillo.
La versión de Paniagua (Cantigas de Murcia, 2017, 11:40 – ii e 1 2e 3 4e ii 5e 6 7e ii 8 9e 10 11e 12e) es la única completa; voz masculina en las estrofas (no estoy seguro de si es Carazo o Muñoz), acompañada por otra femenina en algunos versos (estrofa 3, versos 3-4; estrofa 5, versos 1-2; estrofa 12). Instrumentación muy comedida, incluso en los interludios. El coro suena devocional en los estribillos. Todo excelente.



CSM 17x


CSM 170. Loar devemos a que sempre faz   ben e en que toda mesura jaz · medieval.org R · CSMv

Ninguna versión en medieval.org.
En el disco de los Instrumentos Musicales de la Tradición Medieval Española (2014-2017) de Jota Martínez hay una preciosísima versión instrumental (4:35) con protagonismo del rabel e improvisaciones de otros instrumentos.



CSM 171. Santa Maria grandes faz   miragres e saborosos · medieval.org R · CSMv

Solo hay una versión instrumental de Freiburger Spielleyt (1993, 5:25), un tanto "new age", muy agradable.
No está en medieval.org, pero también tenemos la melodía usada como contrafactum en un disco de cantigas de amigo de Paulina Ceremużyńska (2006, 3:50).



CSM 172. A madre de Jesu-Cristo   que ceos, terras e mares   fez · medieval.org R · CSMv

Cantiga de bonita melodía con muchos micromelismas (dos o tres notas por sílaba) y poquísimas grabaciones.
No hay ninguna en medieval.org, aunque al menos debería figurar Le Concert dans l'Œuf, vol. 1 (1976), ya que así identifican la cantiga en la entrada del disco; pero la han listado erróneamente en la CSM 173. Aún así, sin escucharla o leer las notas del LP, no es seguro que sea esta cantiga, ya que las CSM 288 y 302 tienen el mismo incipit.

Artefactum (En el scriptorium, 2006, 5:30 – ii e 1e 2e ii 4 5e 6e i) tiene una interpretación viva, equilibrada de instrumentos, con una bonita voz masculina que resuleve bien los micromelismas. Solo falta la tercera estrofa.
Y Carazo está excelso en la versión de Paniagua (Cantigas de Jerusalén, 2017, 9:00 – i e 1 2 3e 4 5 6e). Tempo muy lento, la cantiga más dicha/recitada que cantada. Alarga y ensancha los melismas en las últimas estrofas, algo "aflamencado". Estribillos solo tras las estrofas tercera y sexta, aparte del inicial. Apenas un salterio (con bajo volumen) en la instrumentación. Excelente.



CSM 173. Tantas en Santa María   son mercees e bondades · medieval.org R · CSMv

Música Ibérica de Holanda (1979, 5:05 – e 1e 2e 3e 4e 5e) tiene una interpretación solo vocal, con solista femenina de voz clara y buena pronunciación en las estrofas y coro en los estribillos. Muy bien.
Remedios Curativos (1994, 9:15 – iiii e 1e 2e 3 ii 4e 5e) es de las primeras grabaciones de Eduardo Paniagua, aún no canta Carazo. Ambiente algo oscuro y similar a la grabación de las cantigas en la colección de Hispavox (MAE 1), con el mismo tipo de canto (algo ininteligible/engolado/con vibrato; algún cantante participa en ambas grabaciones). El tempo es lento, la instrumentación grave, con una dilruba de resonancias indias, que además parece citar el Dies Irae. Esta versión aparece abreviada en la compilación Medievo (2001, 6:30 – iii e 1e e 3 ii 5e).
La versión de la Capella de Ministrers (2002, 3:35) es instrumental.
En Artefactum (2006, 7:28 – ii e ii 1e 2e 3 ii e 4e 5e ii) también hay ciertas resonancias indias (la flauta parece bansuri). Bien cantada y tocada, en vena popular, podría valer para una canción de excursión/camino.



CSM 174. Como aa Virgen pesa   de quen erra a ciente · medieval.org R · CSMv


[9.6.2019]

CSM 175. Por dereito ten a Virgen   a Sennor de lealdade · medieval.org R · CSMv

Cantiga larga, de las terminadas en -5 (18 estrofas de 15 versos), del Camino de Santiago. Cuatro versiones en medieval.org, una decena en total.
· La primera es del Grupo Universitario de Cámara de Compostela (Canciones de romeros y peregrinos, 1984, 2:45 – i e 1e 2e ii). Solo dos estrofas, canto masculino (Fernando Olbés, luego en Martín Codax y Coro Ultreia, voz que a mí me suena algo 'hueca'). Hermoso postludio galaico-celta. Se repite en la compilación La música en el Camino de Santiago (1988).
· The New London Consort (1989, 3:00) tiene una versión instrumental 'oscura' (8 fiddles, ocurrencia de Pickett) donde la melodía no suena clara.
· Los de Martín Códax (“Herru Sanctiagu”, 1999, 12:30 – epígrafe e 1e 2e i 3R 4Re 5R 6R ii 7R 8Re 9 10R 11Re ii 12R 13R ii 14R 15Re 16i 17e ii 18R e)
recitan casi toda la cantiga (solo cantan 5 estrofas de las 18); narradora y varias otras voces para dramatizar (poner en timbres adecuados las palabras textuales de los personajes), aparte del canto del gallo inicial. De fondo, una fídula que me recuerda poderosamente el acompañamiento de Elisabeth Gaver en el portentoso Edda de Sequentia (no hay mejor elogio). Hay algunos interludios (y acompañamientos) que a mí me suenan a la hermosa CSM 49 (creo que me estoy volviendo un poco loco con tantas melodías en la cabeza...). Volvemos a encontrarnos a Fernando Olbés, un poco más 'hueco' y algo místico/impostado. Canta alguna estrofa entera y de otra los dos primeros versos; las sopranos cantan el resto, alternándose en alguna ocasión. En los créditos se cita al Coro Ultreia, pero se cantan tan pocos estribillos que su contribución sería anecdótica como mucho, porque además alguno de los estribillos los cantan a una sola voz Fernando Olbés o las sopranos. Francamente agradable de escuchar, a pesar del enfoque 'heterodoxo' y la duración (y como la narración es con voces naturales y con gente del país... no quiero pensar cómo sonaría este tratamiento por parte de muchos grupos 'extranjeros').

· La versión de Alia Mvsica (2004, 4:40 – 4:40   iii e i 1e i 3e i) es en directo, del V Festival "Misiones de Chiquitos".
· También en directo el Early Music Ensemble (2004, 12:35 – i e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18). Predominantemente vocal (y en alguna estrofa parece que sin acompañamiento), hay dos laúdes a bajo volumen (encantadores), que a veces se insinúan como interludio instrumental entre estrofas y luego siguen tocando acompañando el canto; y una viela que suena casi como zanfona (sin los laúdes en la estrofa 10, casi no se oye). Bien el cantante, que varía tempo, volumen, entonación, ligazón entre palabras y versos, supongo que para hacer más llevadera la historia a públicos ajenos al idioma del texto. Algún problema de pronunciación ('que' como /kwe/ en vez de /ke/; o '-ll-' como /-l-/ en vez de /-ʎ-/ ( solo suelo fijarme en la pronunciación de las versiones 'decentes' o completas).
· Eduardo Paniagua (El Camino de Santiago en las Cantigas, 2004, 15:14 – ii 1R 2R i e 3 i 4 5e 6 7e 8 ii e 9 i 10R i e 11 12e 13 ii e 14 15Re 16 i 17 18e  |  canto y coro, zanfona, salterio, 2 flautas, palmas, pandereta, darbuga y dumbek). En los estribillos (salvo el primero, cantado por Carazo tras recitar las dos estrofas iniciales) las voces del coro cantan los versos de manera no smiultánea, produciendo una polifonía artificial, 'pseudopolifonía' como suelo llamar al efecto); tras el estribillo de la estrofa 5, acelerón en el tempo. Predominio de salterio en la instrumentación (ya en el preludio; en los interludios destacan también flautas y palmas). Muy buena versión. Carazo parece el intérprete ideal en muchas cantigas.

· La interpretación de in Cortezia (2005, 10:00 – iiii 1r iii e 3i 4 5e i E ii 6 7e 9 11 e ii 17 i 18R) es muy 'original'. Largo preludio con flauta doble, luego arpa. En la estrofa 1 tras el recitado del primer verso y el primer hemistiquio del segundo, que termina en "Santa Maria", se escucha escucha repetido y atronador "Santa Maria" otra vez, con más voces y golpes percusivos. Continúa, en una especie de milagro musical, la estrofa cantada en tempo lento con fondo de arpa y una voz femenina prodigiosa (P. Costantini), que también canta la estrofas 3 y 5; en la 4 voz masculina (Denis Zaidman). En el resto de las estrofas cantadas, muy rítmicas, alternan versos los dos cantantes (en la 11 llegan a cantar simultáneamente algunas palabras y en la 17 todas). La última estrofa la recita el cantante y no hay estribillo final, sustituido por otro "Santa Maria". Además del final de la primera estrofa, hay otro momento prodigioso (aún más): el canto del estribillo en tempo muy lento tras la estrofa 5 (voz femenina); extraordinario.
· La versión de Antoni Rossell (2006, 6:40 – epígrafe e 1e 3e 4 5e) tiene sonidos 'naturales' al comienzo y recitados ajenos al final, con el epígrafe muy bien dicho. Bonitos estribillos con coro masculino; organistrum; buen canto/declamación en las estrofas (Pascal Caumont), estupenda dicción y pronunciación (timbre con 'sabor' a G. Zuchetto), tempo de lento a muy lento
· Es sorprendente que una versión instrumental (Via Artis Konsort, 2008) dure tanto (6:05).

· Escuchando a Oxyton (2014, 4:50 – ii e 1e 9e) parece que no tiene ningún sentido cantar estrofas tan separadas, porque desaparece cualquier hilazón argumental. Dos voces femeninas con laúd, algo de vibrato, tempo muy lento (para lucimiento del laúd).
· De momento la última versión es la del Ensemble Cum Jubilo (2017, 11:35 – epígrafe e 1e 3e 4 5e 8 9 10e 11 11e 16 i 17e 18R) con la voz y el arpa de Carole Matras; voz cultivada de soprano que me dificulta seguir el texto, pero de canto excelente; arpa estupenda, en una especie de bajo continuo/ostinato (bellísimo), que suena muchas veces sola (brevemente) entre estrofa y estribillo o entre estribillo y estrofa, a modo de fugaces interludios (solo he señalado el más largo, tras la estrofa 16. Hay un detalle insólito en esta versión: se repite el canto de la estrofa 11 (7:02, 7:46) ¿Será un problema de mezcla y montaje? ¿O no se dio cuenta Carole Matras que estaba cantando lo mismo? ¿Nadie revisó la grabación? También podría ser un defecto de mi copia... Hemos visto muchas versiones de cantigas que repetían varias veces la primera estrofa, pero creo que este es un caso bien distinto.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:20); partes instrumentales y estribillos 'polifónicos' de la versión cantada en El Camino de Santiago en las Cantigas.




CSM 176. Soltar pode muit'agynna os presos e os liados · medieval.org R · CSMv

Seis versiones en medieval.org, todas instrumentales, que no se parecen mucho entre sí. No se vislumbra muy bien la melodía, con las libertades interpretativas y la ausencia de ritmo en general. Hay algunas más, entre ellas una cantada (poco).
Y faltan dos grabaciones de Nelly van Ree Bernard: Early Iberian music y Sephardic Songs (1974; con regrabación en 1995?) y Psaltery (1980, SA 11.10.2019). Su Early Iberian Music and Sephardic Songs (1995) parece una nueva grabación (medio canon). La cantiga sigue a In sapiencia disponens omnia del Códice de Las Huelgas.

· René Clemencic (1976, 2:25) parece que toca dos de ses flûtes que se contraponen entre sí. La melodía queda algo difusa. En Duo (1987, 2:40) tiene otra versión con sifflet.
· En Música Ibérica de Holanda (1979, 2:35) hay otra grabación de Nelly van Ree Bernard en el salterio.
· El Grupo Universitario de Cámara de Compostela (1983, 2:35 – i e 1e ii) tiene la única versión cantada, en la que, con ritmo, se sigue mejor la melodía. Solo cantan la primera estrofa; bien la instrumentación (fídula). Parece una cantiga tartamuda, con dificultad de las sílabas para avanzar, porque muchas vocales son (micro)melismáticas.
· En el disco de Savall (1993) dos versiones instrumentales abren (1:35) y cierran (2:45) el disco. Suenan como sus típicas fanfarrias (como en la Sibyla y demás) con chalémie (también con campanas en el cierre y algún instrumento más hacia el final).
· En la versión de los Renaissance Players (1996, 3:55) tenemos a Winsome Evans en el organetto.

[10.11.2019]   Instrumental, medio canon. Nelly van Ree Bernard (Psaltery, 1980, 4:45).
[16.11.2020]   Primera aparición en los discos de Nelly van Ree Bernard (Early Iberian Music and Sephardic Songs [LP], 1974); luego en Early Iberian Music and Sephardic Songs (CD, 1995); Psaltery (LP, 1980) y The Psaltery (CD, 2002).



[10.6.2019]

CSM 177. Non vos é gran maravilla   de lum' ao cego dar · medieval.org R · CSMv

Dos versiones (una en medieval.org).
· Con los Renaissance Players (III. Mirror of Light, 1996, 8:30 – i epígrafe ii e 1i 2ie 3i 4ie 5i 6i 7ie ivivivivi) el tempo vivo hace que la melodía parezca arrebatadora, aún más en la gran danza final (casi tres minutos) con vocalizaciones. Soprano en las estrofas (poco inteligible por lo rápido y lo agudo), coro en los estribillos (numeroso parece), protagonismo del shawm de Winsome Evans, en el preludio y tras cada estrofa (antes del estribillo si se canta). Parece que en esta ocasión se alcanza un punto de equilibrio entre el 'sabor' a cantiga y el 'sabor' a Renaissance Players. Arrebatadora, como digo. Versión completa, como de costumbre.
· En el Quarteto de Urueña (2010, 6:10 – iii e 2e 3 ii  e 4e 6e) el tempo es lento y la versión radicalmente distinta. Carazo está sublime, ligeramente impostado. Antes del preludio propiamente dicho (con música de la cantiga) hay una fanfarria/llamada de corneto o similar.



CSM 178. A que faz o ome morto   resurgir sen nulla falla · medieval.org R · CSMv

Dos versiones en medieval.org. Hay otra más cantada y dos instrumentales.
· La primera versión, de Freiburger Spielleyt (1993, 4:20 – ii e 1 iii e 1 epígrafe / 1:vv3-4) aparte de la inconfundible voz de Regina Kabis, viene definida por el subtítulo (... für Stimme, historiches un elektronisches Intrumentarium). Resulta pintoresco recitar el epígrafe al final de la cantiga. Y no tiene sentido cantar/repetir solos los dos últimos versos (3 y 4) de la estrofa 1, ya que hay encabalgamiento entre los versos 2 y 3 y la primera palabra del 3 es el final de la frase del 2.
· En la versión de Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla-La Mancha, 2000, 7:20 – i 1e 2re 3 4i 5re" 6r i 7e" 8 9e) el cantante es un contratenor al que no le entiendo nada (solo se entienden los recitados, por otras voces). En realidad lo veo (lo oigo) como un resgistro más del organetto que destaca en la instrumentación. Estribillos 'pseudopolifónicos (e"). He comentado alguna vez que tal vez sería buena idea que Paniagua regrabara algunas cantigas de los primeros discos (después de terminar con las que faltan, si aún hay tiempo...). Con colecta de los interesados por medio.
· En la Capilla Antigua de Chinchilla (2003, 8:00 – i epígrafe ii e1i 2ri 3i 4e 5ri 6ri 7i 8 9) se alternan solistas masculino (estrofas impares) y femenina (pares), cantando ambos en la última estrofa (9). Muchos y breves interludios de laúd (tras la mayoría de las estrofas). Más rítmica e inteligible que en Paniagua, a pesar de que ambos solistas son muy 'agudos'.
· Hay dos versiones instrumentales de la cantiga combinadas con otras: Jordi Savall (2014, viela, junto con las CSM 189 y 124) e Igor Pomykalo (2017, electrónica, con la CSM 60).


[12.6.2019]

CSM 179. Ben sab' a que pod' e val   fisica celestial · medieval.org R · CSMv

Casi veinte versiones, diez en medieval.org pero una de ellas (Gerald Trimble) no corresponde a esta cantiga sino a la CSM 279, una centena posterior. Mayoría de versiones instrumentales. La cantiga es de versos cortos (el primero del estribillo solo tiene monosílabos) que se prestan bien a una interpretación rítmica y danzable. La melodía parece sacada de una nuba. Nos falta la versión del Concert dans l'Œuf (1978).

Versiones cantadas:
· Música Ibérica de Holanda (1979, 6:50 – i e 1e 2e 3e 4e i e 5e 6e 7e 8e 9e); versión completa; voz femenina en estrofas y estribillos, laúd glosando por debajo del canto en las estrofas; algunas veces se oye /-ai-/en diptongos -'ei'-.
· Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 2:05 – ee 1e 2i 3e)
· Artefactum (1996, 5:05 – i e 1e 2e 3 ii e 4e). Tempo muy lento en comparación con otras versiones, le va bien a la cantiga, aunque se diluya algo el ambiente rítmico y danzable.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla-La Mancha, 2000, 5:20 – ii e 1e 2i 3e i 4e ii 5i 6e 7e 8i 9e). Versión completa; La estructura de la cantiga no facilita que Carazo no se luzca mucho (y canta en su zona de agudos); los estribillos suenan un poco dispersos y la instrumentación no es memorable esta vez. Repetida en España del Cid (2007).
· Stephanie Heidemann (2005, 7:20 – ivivi E ee 2ee 3 4ee i 5 6ee 7 8 ii eeee ivivi). Comienzo y final instrumental con vocalizaciones; en el primer estribillo (E) la melodía se desfigura y el texto es ininteligible. Todo parece artificial si rastro de devoció. Se oyen más voces en las estrofas aparte de la solista (seguramente ella misma grabada varias veces). Los estribillos siempre van por duplicado. Considerando los largos 'añadidos' vocalizados me cuesta justificar la ausencia de las estrofas primera y última. Lo más interesante es la cuerda punteada en los interludios (dotar, cümbüş oud, guitar).

Versiones instrumentales:
· Atrium Musicae (MAE, 1968, 1:05); la versión 'primigenia'.
· Dos versiones del Grupo Universitario de Cámara de Compostela (1980 y 1995, esta como In itinere; 1:45 ambas).
· Javier Sáinz (1994, 1:25), con arpa, que suena muy diferente (y muy bien).
· Ensemble Chominciamento di Gioia (1997, 3:15), tempo algo lento comparativamente, que ya he dicho que le sienta bien a la cantiga.
· Aurea Proportio (1998, 3:40), con improvisaciones.
· The New Orleans Musica da Camera (1998, 1:50), parece un ostinato.
· Luar na Lubre (Solsticio, 2010), tras las CSM 119 y 384, con ambiente 'gallego', resalta el carácter bailable de la melodía.
· José Luis Pastor (El Arte Medieval de la Péñola, 2015). Tempo pausado; el instrumento y la forma de tocarlo me trae recuerdos de las 'Calatas a la Spagnola' de Dalza, sin perder el 'sabor' andalusí.



CSM 18x


CSM 180. Vella e mininna   madr' e donzela   pobre e reinna   don' e ancela · medieval.org R · CSMv

Seis versiones, cuatro en medieval.org
· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 7:30 – ii e 1e' iii e 6e' iii 7e' 10e). Primera cantiga incompleta que veo en los discos de Paniagua. Santur en preludio e interludios; también hay flautas 'célticas', campanas, etc. Las (pocas) estrofas las canta un coro de niños (con solista en los últimos versos, 5 y 6). Difícil seguirl el texto; además, cuando más fácil podría ser, en el canto solista de los últimos versos, una flauta que dobla la melodía casi tapa totalmente el canto. Y para rematarlo, varios estribillos pseudopolifónicos. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y Lo mejor de las Cantigas (2003). También tiene Paniagua una versión instrumental en Alarifes Mudéjares (1999, 6:55), un tanto larga para lo que da de sí la melodía, sin variaciones ni improvisaciones.
· La versión de Ars Antiqua (2002, 13:45 – e 1e 2e 3 ii 4e 5e 6e ii 7e 9e' 10e) es la única completa; comienza con voz solista femenina en estrofa y estribillos, sin acompañamiento, y sucesivamente se añaden zanfona, campanas, más instrumentos, coros (primero en estribillos, luego también en algunos versos de las estrofas; pseudopolifonía en el estribillo de la estrofa 9).
· Mille Fleurs (2002, 3:40 – ee 1e 2e 4e), voz femenina solista y arpa; otras voces en los coros y creo que se oye una zanfona (no acreditada). Me ha parecido oír pronunciar /gwiza/ para 'guisa'.
· Aurora (2005, 4:45 – i e 2e 7 i 8), bastante atractiva en instrumentación (flauta sobre todo) y voces (claras, varias a veces en las estrofas, aparte de los estribillos). · La versión de Bartholomew Faire (2007, 7:10) es instrumental, con la melodía ligeramente escondida/disfrazada entres muchos sonidos; excesiva duración.

[24.6.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 5:50  |  violas y pandero). Melodía usada como contrafactum para la CSM 298.
[29.9.2021]   Voxfire, Fontis (text, tune CSM 192).



[15.6.2019]

CSM 181. Pero que seja a gente   d' outra lei e descreuda · medieval.org R · CSMv

Unas quince versiones (diez en medieval.org). Esta cantiga, una de las más singulares del conjunto, tiene muchas y buenas versiones completas.
· La primera es de la Schola Cantorum Basiliensis, bajo la dirección de Thomas Binkley (1980, 8:15 – i e 1e i 2e i 3e i 4e i 5e i 6e i 7e i 8ee). Estupendo preludio, con Binkley (citola o laúd) acelerando hasta encontrar la melodía en el tutti instrumental. Canta Montserrat Figueras, a la que se le entiende mucho mejor que en grabaciones posteriores, con ciertos ornamentos y pausas de bello efecto. Los estribillos corren a cargo de un coro numeroso (y bastantes instrumentistas). Binkley acompaña el canto y de vez en cuando se escucha un precioso Schalmei (Randall Cook).
· La de Sequentia (1991, 6:45 – i e 1 2e ii 3 4e ii 5 6e ii 7e 8e) es una versión sublime, coro masculino en las estrofas, tutti en los estribillos, discreta instrumentación (fiddle, lute).

· Jordi Savall tiene varias versiones. La 'original' (Cantigas de Santa Maria, 1993, 6:20 – i epígrafe e 1e 2e 3e 4e iii 5e 6e 7e 8e) es también coral, pero no uniforme, alternan voces masculinas y femeninas en estrofas (o incluso en versos, con solistas a veces), pero no he logrado identificar un plan en la rotación de cantantes (Montserrat Figueras de nuevo entre ellos). Seguramente esta es la cantiga a la que mejor le va el estilo de Savall, por lo que la interpretación es muy satisfactoria. Tenemos a Crawford Young tocando el laúd y muchos otros instrumentistas famosos (interesante la chalémie. En directo (Resonanzen 2001. Viva España!, 2001, 3:20 – i epígrafe ii e 1e 2e ii 3e 7e) la cantiga resulta más rápida, con canto entrecortado con agudos que pueden parecer chillidos, enlazando raramente las sílabas; bastante ininteligible. En Granada (2013, 4:25 – i epígrafe i e 1e 2e 3e ii e 7e 8e) ya no canta Montserrat Figueras; sigue habiendo cambio de cantante solistas.

· Versión instrumental del grupo Martín Códax (1996, 1:40) con fídulas, luego arpa, flautas; repetida en Devotio (2009).
· También instrumental Alla Francesca (1999, 2:35), más exótica (cornemuse, flûte médiévale cylindrique, rebec, tambourin à cymbalettes), sonidos ásperos y agudos. Muy bien
· En Teaching Medieval Lyric (1999, 5:30 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e) si hacemos caso a los créditos, Drew Minter canta en las estrofas, pero no suena como contratenor, sino como barítono, con algo de dramatización en el canto. El coro en los estribillos es más numeroso que en otras cantigas de esta grabación; la instrumentación discreta, como siempre, rebab y dos percusionistas.
· Lauren Pomerantz (2000, 7:25 – ii e 1e i 2e i 3e i 4e i 5e i 6e i 7e i 8ee) ya cantaba en los estribillos de la versión de Binkley. Momentos memorable de la viela de Shira Kammen, en el preludio o los acompañamientos.
· También se oye la viela de Shira Kammen en la versión del Sherwood Consort (2002, 1:15), con flautas.
· En Constantinople (2004) hay otra versión instrumental, enmarcando el texto cantado de la CSM 340. Solemne, turca, lenta, excepcional.
· La versión de Sendebar (2005, 2:00), también instrumental, es muy percusiva, incisiva, rápida ('ud, vielle, frame drum)

· En Al Andaluz Project (2010, 6:00 – e ii 1[122'] 2[122'344'] 3 [344'] e ii e i 5 [122'] i 7[122'344'] 8[122'] e ii) encontramos ritmos y acentos trastornados, música árabe directamente por la melodí, el canto, la instrumentación. No hay cantiga por ningún lado, salvo en el texto, que además usan como les da la gana. En muchas estrofas cantan solo los dos primeros versos (o los últimos), y además repiten el segundo hemistiquio de todos los versos pares que cantan. Tiene su encanto, pero no es una cantiga.
· En cambio Musica Ficta y el Ensemble Fontegara (2011, 2:05 – i ee 1ie i 1[34] i) tienen una atractiva versión, tanto en el canto como en la instrumentación (flauta, viola de gamba, arpa y percusión), a pesar de que solo cantan la primera estrofa (y repiten luego los versos 3 y 4).
Falta por escuchar la versión de Superlibrum (Por nos Virgen Madre).

[19.2.2020]   Otra versión completa, la de Paniagua (2018, 9:35 – ii 1 e 2 e ii e 3 e 4 e vv e 5 e 6 e i xx ii 7 e 8). Muy peculiar. En el primer verso de cada estrofa, el canto del primer hemistiquio (solistas masculinos o femeninas, no siempre los mismos) es siempre distinto al segundo (solistas masculinos o coro, que se reparten el resto de los hemistiquios; detallo la distribución de voces por hemistiquio que me ha parecio oír; verso 1: mf fC mm mm  |  versos 2 y 3: mf fC ff ff  |  verso 4: mf fC CC CC  |  versos 5-8: mC mC mm mm; en los segundos hemistiquios el acompañamiento instrumental es tan 'potente' que cuesta distinguir si el canto es de solista o de coro)]. La versión es muy rítmica, con fuerte acompañamiento instrumental de sabor 'mudéjar' o 'andalusí'. Se cantan todos los estribillos. Canto árabe tras el estribillo de la estrofa 6 (¿Abu Yusuf?), y vocalizaciones de estilo 'layali' entre los estribillos de la estrofa 4. Estupendo todo.




CSM 182. Deus que mui ben barata   quen pola Virgen cata · medieval.org R · CSMv

Tenemos solo la versión de Paniagua (Cantigas de Alejandría, 2015, 6:40 – i 1 2 ii e i 3 4[12]ie4[34] 5 6 7[12]ieiieii7[34] 8 9e i 10 11e i 12 13e i), que no está en medieval.org.
Sin apenas preludio (salterio), Carazo canta/declama las dos primeras estrofas, algo aflamencado, sin ritmo. El ritmo viene después, con el interludio, el estribillo y el resto de las estrofas. Lo extraño es la ruptura de las estrofas 4 y (sobre todo) 7, con interludios y estribillos en su mitad. Por lo demás, al mismo nivel de los últimos discos, con coros e instrumentación excelentes. En alguna estrofa (la 9, por ejemplo) no hay acompañamiento instrumental. Todo sea por la 'variabilidad' (ciertamente supone un cambio muy perceptible).


[16.6.2019]

CSM 183. Pesar á Santa Maria   de quen por desonrra faz · medieval.org R · CSMv

· En la versión de Música Ibérica de Holanda (1979, 3:30 – i e 1 2e 3 4e 5e 6e i) nos damos cuenta de lo mucho que se parece esta cantiga a otras. Con tempo rápido, canta la mezzo, con voz muy bonita (algún /akwesta/). El tempo se hace más lento en las estrofas 5 y 6 y hasta la melodía parece otra; salterio de fondo, otros instrumentos de cuerda  y soplo a veces, siempre muy discretos, sin interferir
· Vozes Alfonsinas (1999, 5:20 ‐ e i 1 2e 3 4e 5 6e) parece que canten una cantiga diferente, casi con música de trobadores y troveros (como el Voulez vous...), tanto cambia el resultado variando tempo y acentos. Las estrofas la canta una voz femenina acompañanda solo por percusión (parece un pandero, pero en los créditos hay pandeireta, darbuga y adufe). El contraste con los estribillos (salvo el final, con tutti), cuando calla el 'pandero' y el tempo se hace lento, es muy intenso, pasamos de las estrofas danzables a un canto profundamente devocional. A lo largo de la cantiga se sienten silencios (de transición), a veces puntuado por el 'pandero'. Muy bonita.
· Dos versiones instrumentales. Capella de Ministrers (2002) donde la cantiga está embutida en la CSM 139.
Schelmish (2002, 4:15), con una primera mitad a tempo lento y  bajo volumen, luego con estilo túpico de estas bandas alemanas. En algunos momentos parece que aproximan la melodía a algunas del Llibre Vermell.

[26.10.2021]   Pancho Álvarez, Cordas Históricas. Instrumental; cítolas.




CSM 184. A Madre de Deus   tant' á en si gran vertude · medieval.org R · CSMv

Una de las hermosas cantigas del Camino de Santiago. Seis versiones en medieval.org, pero las dos primeras son de otras cantigas. La "A Madre de Deus" de Obsidienne es la CSM 51 y la "Madre de Deus" de los Musiciens de Provence es la CSM 422; este último error de asignación es algo extraño, porque la "A" no está en el incipit, por más que en medieval.org escriban Cantiga 184: A Madre de Deus / Information from owned LP.

· La primera versión es una de las grandes e inolvidables interpretaciones pioneras del Studio der frühen Musik (Camino de Santiago II, 1973, 6:50 – e/epígrafe 1e 2e ii 4[1i2i34]iie 7[1i2i34]iie iii). Estribillo inicial simultáneo con el epígrafe (bellamente dicho); tanto las estrofas como los estribillos son deliciosamente corales, con algo de perezosa percusión punteada por el laúd. Los interludios son vivos (sobresalen laúd y organeto), sin abandonar la melodía. El tempo va acelerándose según transcurre la cantiga, especialmente tras la estrofa 4. Esta estrofa (también la 7) tiene una estructura muy elaborada: breves compases instrumentales tras los versos 1 y 2 e interludio antes del estribillo. Postludio final variado (desfile de instrumentos solistas) y hermoso. Tienen la decencia de indicar las estrofas que no cantan (3, 5 y 6). Eran otros tiempos ... Como no hay variación vocal entre estrofas y estribillos, el efecto de continuidad, sin pausa, entre el estribillo precedente y la estrofa 2 sorprende.
· 16 años después tenermos la versión de Pickett y su New London Consort (1989, 6:45 – i e 1e 2e 3e ii 4e i 5e 6e 7e ii). C. Bott canta las estrofas y un coro numeroso de timbres bajos predominantes los estribillos. Tras la 'suave' soprano en las estrofas (aunque con percusión insistente, tbilat), el estilo de Pickett hace que los coros parezcan salvas de artillería. Es una versión mucho más rápida que la de Binkley, salvo en las estrofas 3 y 5, más lentas y casi declamadas, lo que obliga a que los estribillos precedentes desaceleren en el último verso (todo sea por la 'variabilidad' para que el oyente no se aburra). Preludio no muy relacionado con la melodía de la cantiga.

· El Duo Kassner-Quer (1995, 6:55) combina esta cantiga con la CSM 100, que le sigue. Dos guitarras. Intersante.
· Pro Musica de Rosario (1995, 5:10 – i/epígrafe i e 1e 3e ii e 5e 7e ii) siguen a Binkley y más a Pickett, con el mismo tipo de preludio en interludios (flautas) y coros nutridos, más equilibrados de timbre. Enorme ventaja en las estrofas, con un canto clarísimo y totalmente inteligible; se puede cantar bien y hacerse entender y con buena pronunciación (aunque dice /akwesto/). En los estribillos finales se desatan las percusiones.
· Los Renaissance Players hacen de las suyas (IV. Pillar of Wisdom, 1996, 11:40 – i/epígrafe ii e ii 1 i 2 i 3 i 4 i 5 vv ii 6R i 7 v i e ii iii....). Muy larga, por una danza final. Parece que la melodía está algo modificada (en mi ignorancia siempre lo achaco a cambios de acento, ritmo, alargamiento de vocales). Se entiende bien el canto (whistle en los interludios, también la típica percusión de los RP (tapan, darbuka, castañuelas). Los últimos largos minutos son una vibrante "joyous terrestrial dance in gratitude to Holy Mary" y tras un silencio (~9:30~10:10) una "ghost track" (10:10-11:30) con lo que parece una repetición de un fragmento de la 'terrestrial dance').

· Dos sopranos y un tenor (inconfundible Olbés) se reparten el canto en Martín Códax (1999, 5:35 – i/epígrafe e 1e 2e i 3R 4e 5e 6e i 7R e). Los coros en los estribillos son agudos, en contraste con Pickett, solistas femeninas en alguno. Buena instrumentación; quizá la versión más próxima a la de Binkley; bonita pronunciación en el recitado. Repetida en Devotio (2009).
· Versión instrumental en Sendebar (2005, 1:30), muy rápida, arabizante ('ud, vielle, frame drum).
· Voces femeninas en la versión de Antoni Rossell (2006, 8:50 – ii epigrafe e 1 2e 3e 4e 5 6e 7); hay dos acreditadas y cantan tan bien y al unísono, que a veces es difícil decir si canta una o las dos; parece que hay algo de resonancia, pero debe de ser el efecto del canto doble. Lenta y bella. Apenas una viela de acompañamiento (hay también una hermosa gaita inicial en el preludio).


[17.6.2019]

CSM 185. Poder á Santa Maria   grande d'os seus acorrer · medieval.org R · CSMv

· Sinfonye (1993, 10:20 – e 1e 2e 3e 4 ii 12e 13 14 15 16 17e i 18ee i). Lenta, inteligible, muy bien. Canta Vivian Ellis (con otras dos voces en los estribillos)con suficiente variabilidad según las estrofas, apoyada en una instrumentación discreta (violín medieval, ud, percusión, esta mucho más prominente en ocasiones, sobre todo entre estrofas).
· Teaching Medieval Lyric (1999, 13:00 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11e 12e 13e 14e 15e 16e 17e 18e). Única versión completa de la cantiga, con el habitual nivel de excelencia (en todos los aspectos) de estos intépretes
Buena dramatización del solista (P. Becker), según las voces presentes en la narración. Buen contraste con los estribillos (cuatro cantantes), salvo el inicial cantado por P. Becker; citole y vielle (Margriet Tindemans).
· Stephanie Heidemann (2005, 6:45 – e i 1e i 2e i 3e ii 4e i 5evv i e v). Comienzo poco prometedor con el estribillo inicial en canto lento sin ritmo y con la melodía irreconocible. Pero enseguida entran los ritmos percusivos (hay dos percusionistas) y la instrumentación marchosa, magnífica en los interludios (a escoger: dotar, cümbüş oud, guitar). Curiosas vocalizaciones tras la estrofa 5 (la última estrofa que cantan).
· Axabeba (2010, 6:15 – e 2 3 i 8 14e i 15 16 17e). En contraste con la anterior, es lenta y con instrumentación mucho más discreta.
Y tengo una versión 'desconocida', sin ningún dato, pero por el canto parecen hispanohablantes; estribillo y una estrofa, además de flautas, todo en un minuto.

[19.2.2020]   Hermosa y sencilla versión de Paniagua en las Cantigas de Andalucía (2018, 12:05 – i e 1 e 2 3r 4R 5R e 6 7 8 e 9r e 10 11r e 12 13 14 ii e 15R 16r 17r 18 e  |  tenor, coro, salterio, darbugas) con Carazo, salterio y percusión. Muy bellos estribillos. Una segunda voz canta en los versos 3 y 4 de las estrofas 6, 8, 14, 16 y 18.



[18.6.2019]

CSM 186. Quen na Virgen santa muito fiará   se o vir en coita, acorrê-lo-á · medieval.org R · CSMv

· Teaching Medieval Lyric (1999, 9:10 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11e 12e 13e 14e 15e 16e). Otra de las versiones magistrales de estas grabaciones, además esta vez cantada por J. Malafronte (suelo preferir su canto, la voz profunda de P. Becker me lleva unos segundos de adaptación). Dicción perfecta, diversas formas de canto para los distintos personajes que cantan, sorprendente mantenimiento de la melodía en pasajes casi declamados; se le unen en los estribillos otros dos cantantes de los habituales (falta P. Becker); de nuevo discreta y efectiva instrumentación con solo citola y viela.
· Obsidienne (2000) tiene dos versiones, una cantada en su estilo habitual (6:25 – iiii e 1e 3i 4e 13 ii ), muy bella, tempo lento, con un largo preludio (psaltérion, luego orgue; también en acompañamiento). La instrumental (1:20) con vielas y flautas es mucho más rápida, una versión 'continua', sin pausas o 'respiración', arrebatadora; hasta puede parecer que no es la misma melodía en ambas versiones, aunque ciertamente lo es.
· Eduardo Paniagua tiene también dos versiones, pero en discos distintos. Instrumental en las Cantigas de Valencia (2006, 3:40), con la amplia paleta de instrumentos habitual. Y una versión cantada (Cantigas de Mujeres, 2010, 11:00 – iiiii e 1e 2e 3 i 4 5R 6r 7rie 8 9R 10r 11R ii 12 13 14e 15 16e). Bonito y largo preludio (flautas, salterio, más de 4 minutos). Canta Samira Kadiri y recita César Carazo. Excelente.
· Jordi Savall tiene una versión instrumental en La Lira d'Espéria II (2014) junto con las CSM 18 y 229.



CSM 187. Gran fe devia om' aver en Santa Maria [=CSM 394] · medieval.org R · CSMv

Cantiga con estribillo de un solo verso. Tres versiones, una en medieval.org.
· The Renaissance Players (IV. Pillar of Wisdom, 1996, 2:50), sinfonye y finger tapan
· Calixtinus & Faraualla (2012, 3:35 – i e 1e 4e 6e 7e 10e i e), algo bulliciosa, voces italianas, mucha percusión.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerusalén, 2017, 8:05 – i e 1 i 2e 3e 4r ii 5 6e 7e 8R 9R 10e 11e 12e), estrofas cantadas por una soprano, aunque se oyen otras voces de fondo; tempo lento, instrumentación sosegada; en las partes recitadas se oyen más los instrumentos que la voz.



CSM 188. Coraçon d'om' ou de moller   que a Virgen muit' amar · medieval.org R · CSMv

Solo versiones de Eduardo Paniagua. La primera, instrumental (3:30), en las Cantigas de Sevilla (1996) y repetida en las Obras Maestras de las Cantigas (1998). Lenta, como un lamento, solo cítara y viola de brazo. La versión cantada se encuentra en Cantigas de Mujeres (2010, 11:40 – iii e 1e 2 i 3 4e i 5 i 6e 7 i). Preludio (1:45) e interludios suenan exactamente como la versión instrumental, también con cítara y viola de brazo. Canta Carazo (con Kadiri en los estribillos y en la última estrofa). Algo doliente; la viola de brazo acompaña al canto con demasiado volumen (el mismo que la voz).
- Eduardo Paniagua Mio Cid (2007, 4:50  ||   cítara y fídula). Instrumental. [9.12.2021]


[21.6.2019]

CSM 189. Ben pode Santa Maria guarir de toda poçon · medieval.org R · CSMv

Una de las más bellas cantigas, con dos docenas de versiones (una en medieval.org).
· Eduardo Paniagua tiene tres versiones diferentes. La primera es cantada (Remedios curativos, 1994, 8:55 – iii e 1 2 i 3 i 4 i 5e), con voces femeninas, largo y bonito preludio de flauta/ney que parece un taqsím árabe (también protagoniza los interludios), acompañamiento de viola (grave, parece una dilruba). Versión hermosa, lenta, doliente. La segunda es una larga versión instrumental (Bestiario, 2001, 6:50) sin relación con la anterior (kaval, corneta, flauta tenor, dulcimer, tombak y gong). Y muy diferente también es la versión cantada en las Cantigas de Valencia (2006, 11:55 – iiii e 1e i 2 ii e 3e 4 ii e 5e). Largo preludio también, esta vez con chalumeau y otros soplos, cautivador, de ensueño; también en el acompañamiento de las estrofas; aire oriental, bizantino. Carazo claro y espléndido, en tempo lento, ritmo libre (estribillos más rápidos con ritmo); se alarga en melismas muy hermosos en bastantes finales de verso. Ejemplos como este apoyan mi petición de regrabar algunas de las cantigas de los primeros discos (aunque en este caso la primera grabación de la cantiga era excelente; esta segunda, sensacional).

· La versión de Sonus  (1996, 4:25 – e 1 i 2 i 4e) la canta una soprano, con algo de vibrato y finales alargados de segundos versos; cuerda pulsada en interludios, que están bien.
· Poeta Magica (1997, 3:55 – e 1e 1 ii eR 1 iiii), rápida y rítmica, en el estilo de tantos grupos europeos 'mittelalter' (se les escapa un /basisliskwe/, cosas de las distancias en el tiempo y el espacio).
· L'Ensemble Witiza (1997, 6:25 – epígrafe e 1e 2e 3[1i234]e iii e 4e 5[12i34]ee) tiene una versión muy atractiva; pocos instrumentos, con percusión excelente (bendir) que junto con un oud acompañan de manera inmejorable el canto (que es conmovedor, con una voz masculina preciosa, solista en el primer estribillo y las estrofas; más voces en los estribillos que siguen). Hay un interludio arrebatador entre las  estrofa 3 y 4, pero con flauta y rebec (que no figuran en en los créditos de la pista); la flauta se une al acompañamiento de manera muy destacada y bella; pequeños fragmentos instrumentales entre versos en estrofas 3 y 5). La interpretación es extraordinaria

· Freiburger Spielleyt (Waves of Vigo, 1998, 6:35 – iiii e 1 iii e 2 iii) tiene arreglos muy modernos, aunque los instrumentos sean 'antiguos', largos preludio, interludio y postludio (muy satisfactorios). Regina Kabis, como siempre (y con sus 'Marrias'. Junto con FisFüz (Oriental Touch, 2013, 4:35 – ii e i 1 iiii  e 2 i) tienen otra versión aún más 'moderna', con clarinetes.
· Peter Becker está solo en esta cantiga, que es la última selección de Teaching Medieval Lyric (1999,4:57 – e 1e 2e 3e 4e 5e).
· The Toronto Consort (2000, 6:10 – e 1e 2e 3e 4e 5e) tienen una versión estupenda, con una soprano excelente, voces masculinas en los estribillos, solo un ud no invasivo acompañando.
· Laterna Magica (Amor ei, 2002, 2:35 – e 1e i 2[34]e 3e) es otro grupo 'mittelalter', con una versión sui generis (omiten los versos 1 y 2 de la segunda estrofa, percusión poco relacionada, exceso de instrumentos, al menos en volumen, y la típica pronuncaiación de estos grupos). En el libreto no figura la cantiga, sino Los set gotx del Llibre Vermell. Tienen otra versión instrumental en directo (Iberica, 2006, 4:15) que me resulta mucho más agradable de escuchar; largo preludio no relacionado (la cantiga no empieza hasta 1:45) y la mayor parte del tiempo solo tocan una de las frases de la melodía, produciendo el efecto de un ostinato.

· En Maladanza (2002, 2:45 – e 1 2e) la cantiga está bien cantada, sin instrumentos; buena solista femenina (otra voz femenina en los estribillos).
· Ensemble für frühe Musik, Augsburg (2003, 4:35 – ee 1e 2e 3e 4e 5e). Versión masculina algo oscura y áspera, con coros que emiten gritos algo fuera de lugar (a lo mejor estaban pensando en Fafnir y Fasolt). Instrumentación comedida (Fidel, Schlagwerk). Pronunciación alemana (y un /akwesto/ por lo menos).
· Buena versión de Locus Musicus (2004, 5:05 – e 1e 2e 3e 4e 5e), estrofas con voz femenina, viela y algo de percusión; estribillos contrastados
· Con la Capella de Ministrers (Música Angélica, 2006, 4:50 – ii e 1e 2fe 3e 4e 5e i e) canta el Cor de la Generalitat que, aunque es mixto, produce estribillos 'viriles'. Los solistas suenan operísticos, soprano (estrofas 2 y 4), tenor (estrofa 1), barítono (3) y ambos (5); tempo veloz; atractiva instrumentación.

· Supongo que es la historia traducida al húngaro (T), con fondo de salterio y percusión, lo que narran Rosa Gallica (2014, 5:55 – e 1 i T e 1 i TTTT e 1) pero cantan los estribillos y la estrofas en gallego, dos voces sin instrumentos la primera vez (a destiempo, una voz con un ligero retraso en el texto respecto a la otra, con falso efecto polifónico). En las repeticiones de la estrofa 1 ya canta una sola voz y hay un leve acompañamiento instrumental.
· Hay una media docena de versiones instrumentales que no comentaré. Quizá podría destacar Trouvère (Music for a Medieval Feast, 2014, 2:10) y Savall (La Lira d'Hespèria II, 2014, 2:30) con las CSM 178 y 124. Paulina Ceremużyńska (2006, 3:15) la usa como contrafactum por para una cantiga de amigo; se sigue muy bien la melodía (voz y arpa). Noël Akchoté (2016, 1:35, guitarra) esconde la cantiga bajo el título "Eros", al menos así lo he visto en las plataformas digitales.
· Faltan Le Concert dans l'Œuf, vol. 4 (1984) y Allan Alexander y Jessica Walsh SA 27.9.2019 (2002).

· Therese Schroeder-Sheker (Celebrant, 1984, 5:35 – iiii e 1{v1iii vv3-4} []  ||  Renaissance harp). Muy hermosa interpretación instrumental con una estofa cantada. Tras un minuto de preludio improvisatorio en ritmo libre se empieza a vislumbrar la bella melodía de la cantiga, que nos conduce al canto del estribillo y la estrofa, en la que se improvisa, entre los versos primeros y segundo, un largo interludio en tempo más animado; el último verso se canta sin arpa y con la voz doblada. [21.12.2021]




CSM 19x

[23.6.2019]

CSM 190. Pouco devemos preçar · medieval.org R · CSMv

Esta curiosa cantiga de loor no tiene estribillo (o eso parece). Interesante discusión del asunto en cantigasdesantamaria.com.
Solo conocemos una versión cantada, la de Laterna Magica (2006, 3:50 – i 1 2 ii 3 4 i 5 6 i). Optan por repetir el tercer verso tras el cuarto. Voz no muy inteligible, acompañada de órgano portativo.
Aparte de la primeriza (y breve) versión instrumental del Clemencic Consort (1975, 0:45), tenemos tres contrafacta. Theatre of Voices (1994, 2:45) y Supramusica (2001, 7:00) la utilizan para la cantiga de 'escárnio e maldizer' Um cavalo non comeu, de João Garcia de Guilhade. Y el grupo Martin Codax para (la cantiga VI de su homónimo Martin Codax) en el disco Por que trobar é cousa en que iaz ... (1996, 1:20), repetida en Devotio (2009).

· Grupo Segrel (Los sonidos de la lírica medieval hispánica, 2010, 4:55  ||  canto, laúd de 4 órdenes, rabel, vihuela de arco, morinhur, flauta soprano, tambor bajo, tambor de cuerdas, tambor cuadrado). Contrafactum para la cantiga de amigo de João Garcia de Guilhade "Un cavalo non comeu". Canto femenino solista. Según los créditos deberían ser dos voces masculinas, pero a mí me parece que es femenina; puede que haya una voz masculina produciendo canto difónico, acompañado de morin huur. [4.12.2021]




CSM 191. O que de Santa Maria   sa mercee ben gaanna · medieval.org R · CSMv




CSM 192. Muitas vegadas o dem' enganados   ten os omes [=CSM 397] · medieval.org R · CSMv

También es curiosa esta cantiga, con largos versos en el estribillo y cortos en las estrofas, que piden versiones rápidas y rítmicas, con el riesgo de no entender el canto.
· En la versión de Luz de la Mediterranía de E. Paniagua y Tre Fontane (1998, 4:10 – ii e 1e 2e ii e 3e 5e) canta Carazo, algo agudo para cómo suele cantar, bien (y suavemente) acompañada. Versión equilibrada de voces e instrumentos; estribillos con mucho coro (y más instrumentos). En cambio, en las Cantigas de Castilla-La Mancha (2000, 8:00 – iiii 1e 2i 3 4e 5i 6 7 8R 9 10R ii 11re 12e) a la soprano le entiendo muy poco, entre lo agudo y la velocidad. Tampoco los estribillos son muy claros. Y la instrumentación es invasiva en algunas estrofas (se añaden instrumentos y voces en medio de ellas). Las partes puramente instrumentales están muy bien, como el largo y hermoso preludio (flauta de tres agujeros y luego chalumeau). Con estas "partes" instrumentales parece que está construida la versión de Peregrinos (2011, 3:05).

· En Axabeba (2010, 5:10 – i e 2 3e 5 6e ii e 7 11 12 ii) canta una voz masculina, inteligible; le acompañan voces femeninas en los estribillos; los instrumentos no son invasivos en las estrofas. Bien. · Jota Martínez (2014-2017, 6:15 – epígrafe e 1 2 3e 4 5e 6-10R e 11 12e) tiene un gran despliegue de instrumentos (según los créditos: guiterna, laúd alfonsí, rabel, launeddas, palmas, caramillo, sonajero, panderete, panderón, sonajas) pero que no suenan a la vez no de forma estrepitosa. El canto de las estrofas casi solo se acompaña de percusión (y launeddas o rabel); es en el recitado de las estrofas 6 a 10 donde se escucha la cuerda pulsada, con muy buen efecto. El canto (voz femenina; más voces en los estribillos) es muy bello, con buena dicción, se entiende muy bien. El último estribillo lo 'deforman' un tanto.
· Tengo otra media versión, creo que de un concierto de Efrén López/Evo "La música europea y bizantina en tiempos del Antifonario de León". Tiene versiones de las CSM 26 y 295, el Congaudeant del Calixtino y dos cantigas de Martin Codax. Si encuentro el concierto completo, o lo publican en disco, ya le haré la página. Obtuve los comienzo de las pistas (unos dos minutos) de una web de Efrén López ya extinta.

[29.9.2021]   Voxfire, Fontis (tune, text CSM 180).
[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.



[24.6.2019]

CSM 193. Sobelos fondos do mar   e nas alturas da terra · medieval.org R · CSMv

· En la versión de Sequentia (1991, 8:20 – e 1e 2 3 4e 5 6e 7 8 9e 10 11 12e) solo cantan mujeres, en coro, y soy incapaz de describir cómo lo hacen; el coro en las estrofas parece distinto al de los estribillos; se distinguen claramente las distintas voces, y parece como si hubiera una especie de eco o resonancia interna, o como si algunas voces cantaran un bordón; realmente, después de escuchar tantas cantigas, no me explico bien esta maravilla (y sin instrumentos, inmejorable). He procurado evitar el calificativo "sublime", porque estoy empezando a repetirme con las interpretaciones de Sequentia.
· Paniagua, Tre Fontane y M. el-Arabí Serghini interpretan esta cantiga en Luz de la Mediterranía (1998, 7:25 – iii 1ie 2e 3e vv e 4e [] 12e ee../vv..). Largo preludio con zanfona, cantante femenina (Paula Vega), estribillos muy agradables con coro de muchas voces, vocalizaciones de M. el-Arabí (ya leyli) entre las estrofas 3 y 4 y (solapadas con el canto de varios estribillos) tras la última estrofa. En la primera, descansos/pausas al final de los versos; la percusión entra (para quedarse) en el estribillo de esta cantiga. Tenemos tres versiones abreviadas de esta interpretación: Lo mejor de las Cantigas (2003, 3:50 – iii 1ie 2ee../vv..); Agua de al-Andalus (3:40 – iii vv ee../vv..); y Piratas y Corsarios (4:50 – iii 1ie 2e vv e 12e ee../vv..)
· Calixtinus & Faraualla tiene una versión muy bonita (2012, 7:10 – iiii e 1i 2i 3i [] 11i 12ie) con largo preludio de saz (luego nay, después tutti con la melodía cantiga). Las bonitas voces 'italianas' de Farualla cantan en coro estrofas y estribillos, con alegría contagiosa. Acompañamiento instrumental excelente; los estribillos son instrumentales, salvo el primero y el último. Preciosa.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 8:15 – i e 1 2 3 4 i 5 6 7 8 9 10r i e 11 12r 13 14r 15 16 17Re); se aprovecha la instrumentación de la versi&on grabada en Luz de la Mediterranía; la voz de C. Carazo sustituye a la de Paula Vega y canta todas las estrofas; los estribillos me parecen los mismos; las vocalizaciones han desaparecido.




CSM 194. Como o nome da Virgen   é aos bõos fremoso · medieval.org R · CSMv

· La primera versión es de Kalenda Maya (1984, 4:35 – i e i 1 i e i 2e), hermosa a más no poder, lenta, con pausas perceptibles al final de hemistiquio en versos y estribillo; pausas rellenas con la cuerda que acompaña las estrofas (Arab lute, psaltery, guitar-shaped fiddle, rebab) o con el recorder (¡qué bonito!) en los estribillos; cuerda y recorder ya presentes en el preludio y luego en los interludios. Voz femenina en las estrofas (bien apoyada por el salterio), coro mixto en los estribillos. Extraordinaria.
· La de Sequentia (1991, 5:10 – e 1 2 3e 4 5 e i 6e 7 8 9e 10e) es muy rápida, las 10 estrofas casi en el mismo tiempo en que Kalenda Maya cantaban 2. Está muy bien (B. Bagby solista, coro de hombres, rabab), excelsa como todas las interpretaciones de Sequentia, pero ... no me importaría que durara 25 minutos una versión completa al estilo de Kalenda Maya.
· Hayet Ayad canta en el dúo Wayal (Voix de la Méditerranée médiévale, 1992, 3:45 – e i 1ie i 2ie ii 1[12]e) como habitualmente, declama las estrofas, con tempo lento y pausas en los hemistiquios, con estribillos algo más rápidos y con ritmo; como nota curiosa, repite los dos primeros versos de la primera estrofa (y su estribillo) al final. Buen acompañamiento de viela y percusión.

· Freiburger Spielleyt (Waves of Vigo, 1998, 4:55 – ii e 1 i e 2 3R 4[1]R 5R 9R ii 10ieee) nos ofrece una versión peculiar, como de costumbre. Canta R. Kabis con un arpa prominente (y percusión) en las estrofas. Bombarde y basset horn protagonizan la instrumentación. Hay unas cuantas estrofas recitadas con un fondo musical precioso (algo orquestal hacia el final).
· De la versión de Alla Francesca (1999, 2:10) dicen los créditos: 2 flûtes «Rafi», grand tambourin.
· En Sendebar (2015, 3:15 – ee 1 2ee 6 7ee) canta Alexandra Montano, a la que hemos visto con disco propio en algunas cantigas. Es una versión muy rítmica y percusiva (parece que suena mucha más percusión de la acreditada, mucha en cualquier caso) y el canto no me seduce mucho (¿qué dice/canta al final de último verso de la estrofa 7?).
· La versión de Laterna Magica (Ibérica, 2006, 3:25 – e 1 i 2 i 3 i 4 i 5ee) es muy rápida (el canto me recuerda al de Sequentia, salvando las distancias, entre ellas la de género) y está grabada en directo, lo que podría explicar que muchas veces se escuchen más los instrumentos que la voz, especialmente la percusión; bonitos interludios que parecen tener música algo diferente a la de la cantiga.

· Maciej Maleńczuk & Consort (2008, 4:45 – e i E i|e E i|e E i|e E i E i E i|e E i|e E i|e i) cantan estrofas (E) que seguramente serán de la cantiga traducidas al polaco (la pista se llama "Troubadur", y la cantiga trata de un "jograr"). La voz solista masculina (M. M.?) es muy agradable de escuchar (y estoy seguro que entendería su canto si supiera polaco). El estribillo inicial (el único que se oye claramente), está cantado en gallego (sin instrumentos) por una voz que puede ser soprano, contratenor o sintertizada; entre estrofas parece que se cantan (i|e) pero casi apagados por los instrumentos, alta cappella (solo he anotado aquellos en los que estaba seguro de que oía cantar el estribillo, o casi ...). Resultado global muy atractivo, estupenda intrumentación.
· Excelente versión de Paniagua en las Cantigas de Catalunya (2007, 5:55 – iii e 1 2 3e 4 5e ii 6 7 8 9e 10) con un afortunado efecto en las estrofas: el primer verso lo canta César Carazo y el segundo Luis Antonio Muñoz, que continúa con los dos últimos en las estrofas pares, mientras en la impares vuelve a cantar Carazo; ambos cantan en los estribillos. Acompañamiento instrumental muy quedo (y muy adecuado; flauta sobre todo) en las estrofas. Flauta y vihuela de péñola (¿o es laúd?) en preludio e interludio. Muy bien.
· Muy bonita también la versión instrumental de Trouvére (2018, 1:45) con dos instrumentos de cuerda pulsada.


[26.6.2019]

CSM 195. Quen a festa e o dia | da mui Groriosa  ||  quiser guardar todavia | seer-ll-á piadosa · medieval.org R · CSMv

· La versión de Thomas Binkley y la Schola Cantorum Basiliensis (1980, 26:50 – iiiiiiiiii e 1e i 2e i 3e / ii 4e i 5e i 6e / ii 7e i 8e i 9e /iiiiii/ ii 10e i 11e i 12e / i 13e i 14e i 15e / ii 16e i 17e i 18e /iiiii/ ii 19e i 20e i 21e iii 22e i 23e i 24e i 25e i) es ciertamente heterodoxa, fustigada por algunos 'Críticos de la Razón Pura'. Para mí es una de las cumbres de la discografía de las cantigas, con uno de los preludios más bellos (vagamente relacionado con la cantiga hasta que desemboca en su melodía: cuatro minutos y medio; también hay dos inteludios, 2:30 y 1:40, estos claramente 'andalusíes'). Las estrofas tienen alternancia de solistas, M. Figueras, J. Benet y J. Proubasta y muchos cambios de ritmo. Mejor que lo explique el propio Binkley CSM 195 follows the most complicated discipline of these cantigas. Here cyclic rhythm is employed, a borrowing from the Hispanic-Arabic music, as a means to organize the lengthy strophic song into a sequence of movements with instrumental pieces interspersed. Thus there are three strophes in 4/4, three in 3/4, three in another 4/4 followed by an instrumental piece. Then three strophes in 8/4, three in 5/4 and three in another 4/4 followed by an instrumental piece and a concluding group in 6/8. The tambourin maintains the cyclic rhythms normally without strong accents at the beginning of the cycle, yielding a subtle rhythmic plane independent of the melodic and heterophonic planes of the performance. The melody is transformed by the rhythms without affecting pitch or text underlay. The melody by the way, survives in the 16th century with another, fragmented text: si me llaman a mi...

· Gothart (Por nos de dulta, 1996, – 2:45 i ee 1[12341234 / 567] i ee 1[12341234] ii ) tiene una versión 'mini'. Cantan la primera estrofa, repitiendo los cuatro primeros versos dos veces y tras repetirlos cantan los tres últimos. Cuando vuelven a repetir la estrofa, con los cuatro primeros versos repetidos otra vez, omiten los tres últimos. Está también en la compilación Optimi de (1999).
· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 11:00 – ii e 1e 2i 3 4e 5 6 iii 7 8 9e 10 11 12e 13e ii 14e 15 16 17 18 ii 19 20e 21 22e 23 24 i 25e  |  tenor, 2 sopranos, contratenor, bajo, 2 añafiles, sacabuche, 3 tambores, kaval, ajabeba, chalumeau, psalterio, santur, laúd, bandurria, viola, panderete, tar, címbalos). Ambiente de "torneo", al menos como se representan en películas sobre la Edad Media, preludio de tambores, añafiles y sacabuche, que también suenan en interludios y como acompañamiento (y más instrumentos: kaval, ajabeba, chalumeau, psalterio, santur, laúd, bandurria, viola, panderete, tar, címbalos). Canta Carazo las estrofas, salvo cuando algún personaje dice palabras textuales, que se reparten (cantando) entre dos sopranos, contratenor y bajo; en las estrofas 13, 24 y 25 cantan todos. El tempo cambia algunas veces (y creo que también los ritmos). Versión satisfactoria, algo rara de timbres (por los añafiles y el sacabuche) para lo que es habitual en Paniagua. En el interludio tras la estrofa 12 es donde mejor se percibe que la melodía es la de "Si me llaman". Se repite en España del Cid (2007). En El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 2:22) Paniagua utiliza la melodía de la cantiga como contrafactum; y queda muy bien (casi parece que suene 'mejor' el latín que el gallego original de la cantiga; será por la novedad); estupenda instrumentación (hay preludio), y algo de recitado.

· La melodía de la cantiga suena también en la fanfarria alfonsina del Grupo SEMA (1999, 1:45).
· En Le concert dans l'Œuf (1999, 8:06 – iii e 1e i 2e ii 5 iii e i 7e ii 11 iii) la cantiga suena algo extraña (y muy hermosa). El bello preludio es 'andalusí'. Canta Louis Soret, con algunas licencias de pronunciación y repeticiones; en algunos versos se le unen otras voces. En las tres primeras estrofas que canta (1, 2 y 5) se para tras los dos primeros versos, hay una breve frase instrumental, y continúa con el resto; en las estrofas 7 y 11 una voz femenina canta algunos versos. Los estribillos son muy emocionantes, efervescentes, con repetición de palabras, con Soret sobresaliendo (y a veces casi gritando) por sobre el coro. Y la instrumentación durante toda la cantiga (luth, vièle, qanun, davul, flûte roseau) maravillosa.
· Corte Antica (2000, 2:45 – i e 1 ii e 2 ii e 6 ii e e). Casi no se oye el canto solista (versos 1-4 en las estrofas; los versos 5-7 los canta el coro). Destaca una bombarda entre los instrumentos (suena muy bien).
· PerKelt (2013, 3:23 – ii ee 1[1-4, 1-4, 5-7] ii ee 1[1-4, 1-4]). Parece inspirada en la versión de Gothart (o copiada); mucha flauta.
· Entre las versiones instrumentales, en Hesperus (1990, 1:40) suena un banjo o similar, la cantiga parece transplantada a los Estados Unidos. La de Rondellus (2008, 2:45) es bonita también (instrumentos: symphony, fiddle, recorder, percussion.
· Falta por escuchar Sub Rosa SA 7.3.2019.

[18.8.2019]   La de Sub Rosa (2002, 2:55) es una versión instrumental, con tempo más bien lento; se percibe bien "Si me llaman a mí llaman". Muy bien esta interpretación algo melancólica, con predominio de flautas de pico.
[26.8.2020]   Versión instrumental de Tablatura (IV, 2002, 1:35). Tempo rápido, fiddle y cuerdas pulsadas. Repetida en Tablatura Collection (1995).
[21.11.2020]   Elthin (2007, 2:30   i ee 1{1234 1234 567} i ee 1{1234 1234} ii). Versión rítmica en tempo rápido; voz masculina en estribillo y estrofa, que se repiten, también los cuatro primeros versos; flauta, cuerda pulsada de fondo, percusiones finas; se repiten los estribillos, de repitelos cuatro primeros de la estrofa; me recuerda bastante, salvando su brevedad, a la versión de Binkley.
[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:40 – ii e ii e [] 13 i e iii [] 25e); versión abreviada de la grabada en las Caballeros.



[27.6.2019]

CSM 196. Senpre punnou muit' a Virgen   per u fosse connoçuda · medieval.org R · CSMv

· Tenemos una bonita versión de Sonus (1996, 3:25) y su empleo como contrafactum por Marie Laffitte para un texto de Ramon Llull (1998, 8:40)
· La única versión cantada (y completa) es la de Eduardo Paniagua, que no está en medieval.org (Cantigas de Ultramar, 2016, 15:30 – iiiii 1 iii 2 iii/ii e 3 4e i 5e 6 7 i 8r 9re 10 11e). Casi podríamos decir que son dos versiones; a mitad de pista solo llevamos dos estrofas cantadas (de las 11). La primera 'versión' la integrarían uno de esos preludios inolvidables (chalumeau, salterio, luego tanbur), canto declamado de las dos primeras estrofas en tempo muy lento y ritmo libre, con pausas en hemistiquios, e interludios también en ritmo libre. En el interludio entre las estrofas 2 y 3, hacia 7:40 pasamos a la versión rítmica de la cantiga, con las nueve estrofas restantes.



CSM 197. Como quer que gran poder   á o dem' en fazer mal · medieval.org R · CSMv

· Solo conozco la versión de Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 2002, 8:25 – iii e* 1*e* 2 ii 3e* 4* i 5r 6R 7R e* 8 i 9 10e*) y no es una de mis interpretaciones preferidas entre las de Paniagua. Los estribillos (e*) no se cantan al unísono, sino que unas voces van varios hemistiquios por detrás de otras (también en las estrofas 1 y 4). Esta especie de pseudopolifonía no suele gustarme nada. Canto de barítono, con soprano y tenor en los coros y estrofas 'polifónicas'. En la instrumentación sobresale un órgano portátil (poco habitual en Paniagua) y parece que suena una cítola, aunque no está acreditada en la pista.
· Falta por escuchar a Avinens (2003).



CSM 198. Muitas vezes volv'o demo   as gentes por seus pecados · medieval.org R · CSMv

Tres versiones completas (dos en medieval.org).
· En Theatre of Voices (Cantigas from the Court of Dom Dinis, 1994, 5:15 – i e 1e 2e 3 4e 5e 6e 7i e) Paull Hillier canta tan bien y tan claro que es posible percibir el acento inglés de su gallego. Coro masculino en los estribillos, con percusión (golpe inicial en el preludio); se escucha una viela (Margriet Tindemans o Shira Kammen, no creo que las dos a la vez) a lo largo de toda la cantiga.
· Abendmusik (2000, 4:25 – ee 1e 2e 3 4e 5e 6e 7ree). Versión correcta, voz femenina en estrofas, coro masculino en estribillos y buena instrumentación habitual.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 2002, 5:45 – ii e 1e 2i 3 4e i 5e 6 i 7 i). Versión parecida a la anterior, algo aguda, con soprano (Henar Álvarez; tutti en estribillos y en la última estrofa) y flauta metálica (fhal; también salterio, viola de teclas, corneta y daff).


[3.7.2019]

CSM 199. Com'é o mund' avondado   de maes e d’ ocajões · medieval.org R · CSMv

Cantiga de melodía similar a la de otras muchas otras cantigas  (y muy bonita).
· Freiburger Spielleyt (Waves of Vigo, 1998, 4:05 – i e 1 iii e 2e). Regina Kabis en tempo lento con acompañamiento 'suave' (arpa sobre todo, con flauta y viela en ocasiones). Bien.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 200, 6:55 – i e 1e 2e 3 4 ii 5e 6i 7 8 9e). Más rítmica y rápida que la anterior. Canta un barítono (Pedro Alarraga), con tenor añadido (Carazo) en las estrofas 2, 4 y 9, lo que hace un atractivo contraste. Instrumentación variada y variable en cada estrofa (chirimía, órgano portátil, cítola, fídula, flauta, tombak y cántara). Buena versión.
· Tenemos una versión instrumental del grupo Strella do Dia (Sacrus Profanus, 2009) de unos dos minutos, seguida por la CSM 37. Alta cappella, gaitas, chirimías, percusiones, ...



CSM 20x

[15.7.2019]

CSM 200. Santa Maria loei   e loo e loarei · medieval.org R · CSMv

Una veintena de versiones, once en medieval.org. · Falta por escuchar a la Camerata Renacentista de Caracas (2002).
Instrumentales:
· The Waverly Consort (1972), formando un interludio instrumental con otras cantigas, apenas un excelente minuto (moorish guitar, clay drum)
· René Zosso & Anne Osnowycz (1978, 1:59), solo d'épinette con la melodía de la cantiga, que sirve de fondo a la recitación de un poema.
· René Clemencic, Esmail Vasseghi (1987, 1:40), lenta, muy bonita (flûte en roseau, tambourin).
· Falsobordone (1998, 1:20), también muy bonita, rápida y rítmica (recorders, rebec, vasija, darbukka).
· Poul Høxbro (1999, 4:00), con interludios para las CSM  166 y 9.
Podríamos añadir UBºK Trio (2017, 1:30 – iiii eee) porque solo cantan el estribillo y muy al final.

Variopintas:
· Maciej Maleńczuk & Consort (2006, 3:30 – i eeee eXee i Xee eXee i Xee eXee eXee i Xeeee). Cantada en polaco, salvo los estribillos; 'estética rock', percusiones, ritmos, tempo rápido. Algunas estrofas (X) repetidas (las rimas al menos), otras precedidas por un estribillo no coral, sino con voz solista aguda, quién sabe si sintetizada.
· Luar na Lubre (Mar Maior, 2012, 5:10 – iii Xeeee ii Xeeee ii X i eeee ii e i e i). El texto de las estrofas es sustituido por el de cantos tradicionales gallegos, creo que duplicados dentro de cada estrofa. Una versión prácticamente igual, con orquesta y en directo, en Torre de Breoghán (2014, 4:50).

Cantadas:
· The Martin Best Ensemble (1984, 0:50 – i e 1e). Coral, ni un minuto...
· Camerata Mediterranea, Abdelkrim Rais A.O. of Fès (1988, 5:35 – ii e 1 3 e 2 4e 5 7e 6 8e 9e i). Cantan Hayet Ayad (estrofas impares) y Equidad Barès (pares); en la última (9), cantan las dos. La secuencia de las estrofas, alterada, es llamativa. Preludio 'moruno' (viola, luego tal vez violín también); estribillos corales. Muy bien, aunque a veces cuesta seguir el texto, sobre todo a H. Ayad.
· Grupo SEMA (1999, 6:25 – i ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e). Grabación oscura, voz grave algo impostada, en el estilo 'español solemne', que también canta solo el primer estribillo (el resto son corales). Versión de tempo lento, creo que con exceso de instrumentación que no deja percibir el texto con claridad (y la 'solemnidad' del canto/dicción no ayuda).
· La Rossignol (2000, 2:30 – e i 1e i 2e i e i [] 6e [] e). Curiosa versión con solo arpa en la primera mitad y luego con percusión añadida (tras la estrofa 2); voz bonita y clara, lo que hace evidentes algunos problemas en la pronunciación (/kwe/ en "que", por ejemplo).

· Antequera (2001, 5:05 – e 1e 2e [] 7e []). Lenta (lentísima) y coral, con la voz de J. Zomer sobresaliendo sobre el coro. Silencio perceptible entre las estrofas y sus estribillos (y entre estrofas, entre versos ...). Un poco más y la melodía se disuelve (si no se tiene memoria para re-hilvanarla).
· Aurora (2005, 4:50 – i e 1ie 2ie 3ie [] 7ie []). Preludio de recorder, que también suena tras las estrofas antes de su estribillo. El estribillo inicial y las dos primeras estrofas las canta una sola voz; el resto de estribillos y estrofas, corales; tempo lento.
· Stephanie Heidemann (2005, 6:45 – i ee i [] 2 [] 4ee i 5 7 i 6 8ee 9e). Precioso preludio e instrumentación (cümbüş), como en otras cantigas de este disco. El canto es menos llamativo (pero interante), porque S. Heidemann canta de muchas maneras, recordando a otras cantantes, con exclamaciones, declamaciones, sobregrabaciones ... Solo estoy atento al sonido vagamente 'hawaiano' del cümbüş, que a veces toca la melodía de la cantiga y otras nos pasea por terrenos ignotos. También aquí ha inversión en el orden de las estrofas 6 y 7).
· Laterna Magica (2006, 4:45 – i e 1e 2e 3ie 4i 5i 6e i e 7i 8i 9 i). Preludio de órgano, que tiene cierto protagonismo durante la cantiga. Canto alg algo gritón a veces (es en directo), con (me parece) algún sutil cambio en la melodía en los terceros versos. Bien.

· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 6:50 – i e i e 1e 2e 3e 4e 5e i e 6e 7e 8e 9e). Preludio y primer estribillo en ritmo libre. Luego tempo lento, con un estupendo Carazo y una instrumentación celestial (flautas, dulcimer, cítara, salterio, pandero). Excelente.
· Malandança (2015, 5:35 – e i 1i 2i 3e i 4i 5i 6e i 7i 8i 9i e). Esta versión es más rítmica, con una voz clara (María Giménez) y tempo más rápido, con instrumentación muy atractiva. Excelente.
· Schellen (2015. 3:35 – i e 1e 2ie 3e 4ie 5e 6e i []). Voz operística ininteligible, correcta instrumentación.

[18.6.2020]   René Zosso & Anne Osnowycz en La Mare de Déu (1998, 5:10 – i e i 1e i 2e i 3e i [] 6e i 7e i [] 9e i e). Canta Anne O. con citera. Emotiva.
[11.4.2021]   Camerata Renacentista de Caracas (Rosa das Rosas, 2002, 2:35 – e i 1e 2 i [] 4e 5 i [] 7e [] 9 i e). Solista femenina, coro mixto, flautas y laúdes. Bien.
[11.4.2021]   Montserrat Caballé (Música medieval y del Renacimiento español, 2003, 2:25 – e 1 i e []). Con vihuela y arreglos renacentistas, algo de vibrato.



[17.7.2019]

CSM 201. Muit' é mais a piadade de Santa María · medieval.org R · CSMv

· The Martin Best Ensemble (1984, 2:55   i e 1e 2e i). Martin Best en las estrofas (algún /akweste/), coro en los estribillos.
· Obsidienne (2006, 1:40), instrumental (orgue y flûtes.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Mujeres, 2010, 6:15). Larga versión intsrumental, con dos minutos de preludio en ritmo libre. Todos los instrumentos (chalumeau, axabeba, cálamo) tocados por Jaime Muñoz, así que habrá sobregrabación; (hay también un bendir).
Volvemos a la pregunta de si músicas grabadas previamente se reutilizan en versiones posteriores sus cantigas. Porque en la versión cantada (Cantigas de Murcia, 2017, 9:25 – i 1R 2R i 3R 4RER ii e 5 6e i 7 8e 9 10R i 11 12R 13e) además de las partes instrumentales, también los recitados de Carazo (y hay muchos) parecen tener de fondo la misma música de la versión instrumental... (yo no aprecio diferencias, salvo que algunos que se abrevien o supriman, o bien se repitan). Tras la estrofa 4, Carazo recita primero un estribillo y luego lo canta. Los otros tres (estrofas 6, 8 y 13) se cantan en esa forma tan pintoresca que parece pseudopolifonía. Exceso de instrumentación en algunas estrofas que 'tapan' a Carazo.


[21.7.2019]

CSM 202. Muito á Santa Maria   Madre de Deus, gran sabor · medieval.org R · CSMv

· Grupo SEMA (1987, 3:35 – i ee 1e 2e 3e 5e 7e). Bonita y alegre versión, muy rítmica (acentuada por la percusión), en tempo rápido y con reminiscencias de cantos y danzas populares; voz femenina en estrofas y primer estribillo.
· Ensemble vocal de Notre-Dame de Paris (2012, 10:20 – epígrafe ii e 1 2e 3 4e ii 5 6e i ii 7e 8ee). Esta versión, también muy bonita y la única completa, es más 'de corte'. Tempo muy lento y ritmo libre en las seis primeras estrofas; en el interludio entre las estrofas 6 y 7 se acelera el tempo y aparece un ritmo marcado; las dos últimas estrofas son ya rítmicas (dos versiones por el precio de una). Me parece que hay dos sopranos solistas (cantas ambas en la estrofa final), con voces bastante agudas, el canto ligeramente 'disuelto' en la exquisita instrumentación; un corneto muy hermoso casi llega a 'tapar' la soprano solista en algunos momentos, sobre todo en la estrofa 5; flauta aguda en el segundo estribillo final.
· Discantus (2015, 4:20 – i e 1 2e 3e 5e 7 8e). Breve preludio de campanas, que acompañarán el canto después (Hélène Decarpignies en las estrofas, clara dicción; tutti femenino en los estribillos). En la estrofa 2 se añade un tambourin (calla durante la estrofa final). Versión vocalmente muy parecida a la anterior (en su parte rítmica), sin tantos hermosos instrumentos.



CSM 203. Quen polo amor de Santa   Maria do seu fezer · medieval.org R · CSMv

· Falsobordone (Fikon, fiddlor och finlir, 2003, 3:10). Preciosa versión instrumental (vevlira, portativ, req).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Mujeres, 2010, 6:30 – iii e 1e 2 3e ii 4e 5e). Hermosa versión vocal. S. Kadiri (estrofas 1-3) y C. Carazo (4-5; también en los dos primeros versos de las estrofas 2 y 3). Algo de salterio y percusión, pero sobre todo un magnífica ajabeba. Me parece que esta cantiga de tan hermosa melodía me recuerda otra(s); o tal vez a ella misma, que hacía mucho tiempo que no la escuchaba... Veremos si me topo (mentalmente) con la(s) otra(s). Tal vez la melodía de los dos primeros versos de las estrofas me recuerda al esribillo de la CSM 184.


[23.7.2019]

CSM 204. Aquel que a Virgen Santa   Maria quiser servir · medieval.org R · CSMv

· Zampogna tiene dos versiones. La primera en Alfonso X el Sabio. Cantigas (1984, 3:30 &ndash) e 1e 2 ii e 4e. Nada destacable en voz (dificultades en la pronunciación, mucho /kwe/) o instrumentos (la percusión suena a latas golpeadas). La segunda (Al Andalus, 1988, 5:25 &ndash iiii e 1e 2 ii e 4e) no es muy diferente de la primera, salvo que tiene un preludio de ney 'turquizante' de unos dos minutos; la voz es más grave, bastante 'tapada' por los instrumentos. Esta segunda versión no figura en el listado de medieval.org, a pesar de que el disco tiene entrada (aparece en la PART III, Upcoming recordings or when information is incomplete or questionable, junto con otros que sí se listan en las entradas de las cantigas correspondientes).
· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 6:20 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e) canta la cantiga completa; preludio de rebec (hay luego, vielas, orlos, crótalos y palmas); voz de tenor hispano habitual (entre solemne e impostado, muy ligero vibrato) en las estrofas, estribillos corales con muchos 'efectivos'.
· La versión de Floripari y Perfugium (2016, 7:35 – e X Ye X Ye X Ye X Ye) es en polaco (Kto Maryi wiernie służy). Estrofas repartidas en coro femenino (X, casi parecen niños) y masculino (Y), tutti en los estribillos; la instrumentación parece una sucesión de bordones.
Se percibe claramente en el estribillo (y en los versos 3 y 4) la 'Canción de Perceval' que suena tantas veces en el famoso film de Rohmer. Interpretada por el Ensemble Perceval, es un contrafactum para un fragmento del texto del Perceval de Chrétien de Troyes, que utiliza como música la de D'amors qui m'a tolu, del propio Chrétien de Troyes. En los versos 1 y 2 se aprecia similitud con la CSM 253.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 7:30 – iii e 1 2 i 3 4 ii e 5 6e 7 ¿XR? 8e); preludio de viola o fídula, luego laúd, que acompañará después el canto (C. Carazo). Las palabras textuales del final del verso último de la estrofa 7 son sustituidas/completadas con unos cuantos versos adicionales que no sé de dónde han salido (no tengo el libreto).




CSM 205. Oraçon con piadade   oe a Virgen de grado · medieval.org R · CSMv

· Russell Oberlin (1958, 1:25 – e 1e 2e), con su conocida voz de contratenor, con laúd y campanil nada invasivos.
· La versión completa de Eduardo Paniagua está en las Cantigas de Castilla-La Mancha (2002, 6:15 – e 1e 2e 3 4 i 5 6e 7e 8 i 9 10e 11e 12 13e). Canta Carazo, estupendo; le acompaña un contratenor, en segundo plano, en las estrofas 5, 6, 9 y 10 y en los estribillos (salvo los de inicio y final). Excelente instrumentación (salterio y santur, que parecen arpas; y viola y campanil).
· Se repite en El Crisol del Tiempo (2002) y, abreviada, en Lo mejor de las Cantigas (2003, 3:40 – e 1e 2e i 9 10e 11e 12 13e).

[24.8.2019]   Piacere di Flauti (2015, 2:50 – e 3e 4i 5e 6e). Canta Carazo también, con flautas, obviamente.



[25.7.2019]

CSM 206. Quen souber Santa María   ben de coraçon amar · medieval.org R · CSMv

· Ensemble Unicorn (1994, 4:00). Versión instrumental vibrante, con variedad de instrumentos y tratamientos; largo pasaje improvisatorio que parece danza balcánica. Típica cantiga de hermosa melodía, que recuerda a muchas otras.
· The Renaissance Players (1996, 8:25 – epígrafe iiii e 1 2 3ie i 4 5 6iv 7 8 9iviveeiv) no suenan tan a 'Renaissance Players' como en otras cantigas, lo que redundad en la 'singularización' de esta. No suenan algunos que los instrumentos 'distintivos', pero no faltan las castañuelas (instrumentación: tenor recorder, tambourine, vielle, rebec, ud, castanets, tapan).
Canta una mezzo, con vocalizaciones en algunos estribillos (la estrofa 6 parece cantada -ligeramente- de otra manera).
· 1998. / Eduardo Paniagua (Cantigas de Italia, 1998, 6:25 – iii e 1e 2e 3e 4r 5*r ii 6*e 7*e 8i 9e). Magnífico preludio con diálogo de chirimía y zanfona (instrumentación de la cantiga: zanfona, bandurria medieval, fahl, chirimía, canno, agual, tar, sistro de madera). Canto bajo (G. Torrellas); las estrofas 5-7 no son las del Códice del Escorial (E), habrán seguido la versión del Códice de Florencia, aprovechando que 'estamos' en Italia. Muy abreviada vocalmente en Peregrinos (2011, 2:45 – iii e iii e).
· Barry Phillips (2000, 3:10). Versión instrumental, con cello (el disco se llama Cello), otras cuerdas y más instrumentos. tempo rápido; muy bonita.
· La versión de los Drolls es también instrumental (2014, 4:50), en directo y además puede verse en vídeo, con lucimiento de los instrumentistas y un intermedio improvisatorio. Muy bien, con el atractivo adicional del directo (y lo visual).


[26.7.2019]

CSM 207. Se ome fezer de grado   pola Virgen algun ben · medieval.org R · CSMv

· Clemencic Consort (1976, 2:15 – e 1e 2e 3e). Estrofas cantada por soprano (Pilar Figueras), con contratenor (Zeger Vandersteene) y barítono (Pedro Liendo) haciendo bordones vocales; los tres en los estribillos; sin instrumentos.
· The Martin Best Ensemble (1984, 1:15 – e 1e 2e). Ni siquiera han completado esta cantiga tan corta de tres estrofas.
· St. Georges's Canzona (1985, 2:30 – i e 1e 2e ii e). También solo dos estrofas, pero por lo menos nos ofrecen algunos pasajes instrumentales (flauta y tamboril sobre todo) y variedad vocal: soprano, cotratenor, tenor y barítono; todos en los estribillos, las dos voces agudas en las estrofa 1, y las dos graves en la estrofa 2. Sabor muy 'inglés', habitual en este grupo y muy de agradecer (instrumentación: viele, citole, pipe & tabor, bagpipe).
· Versiones instrumentales: Sonus (1993, 3:00), saz, shawms, ... | The Dufay Collective (1996, 2:30), una especie de fanfarria como en un torneo (será por lo del caballero ...). Shawms, trompeta y mucha percusión (también metálica)
· The Renaissance Players (1996, 3:05 – epígrafe i e 1e 2e 3e). Breve, para lo que es habitual en este grupo. Soprano en las estrofas, con mezzo y alto cantando por debajo (o eso parece), salvo en los versos que la soprano canta con mucho 'melismatismo' en la tercera estrofa (la última); las tres en los estribillos; instrumentación: sinfonye, bowed diwan saz, daireh.
· Adaro (1997, 1:15 – i e 1e 2). Versión 'moderna'.

· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 3:05 – e 1e 2e ii 3e). contratenor (aunque no con su voz habitual, lo que ayuda a entender y 'saborear' la cantiga) y también Carazo en la última estrofa; instrumentos: tromba marina, ajabeba, flauta tenor; tempo más bien lento. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y España del Cid (2007). Versión instrumental 'independiente' en Merlín y otras Cantigas Celtas (2006, 2:00), de ambiente, obviamente, 'celta'.
· Freiburger Spielleyt (Waves of Vigo, 1998, 5:30). Versión 'sinfónica' con vocalizaciones 'extremas'.
· Bel fiore dança (2000, 3:55 – e 1 ii e 1 ii). Solo la primera estrofa, repetida; voz femenina, de estilo italiano y acompañmiento algo 'asíncrono', sin mucha relación melódica con la cantiga y con ambiente del subcontinente indio; en los inteludios sí que los instrumentos interpretan la melodía de la cantiga.
· También ambiente 'indio' hay en algunos momentos de la larga versión de Gerald Trimble (2001, 6:10 – iii e 1 ii e 2 vvv e 1 ii e 2), pues a modo de vocalizaciones llegan a cantar las sílabas del solfeo indio. En otros momentos el ambiente es 'celta' y 'de los Apalaches'; en los momentos 'normales' el canto es de estilo 'inglés' y recuerda a la St. George's Canzona. Instrumentos: vielle, dutar, cura saz, lavta, tabla and dholak. No cantan la tercera estrofa, a pesar de ser tan larga la versión, aunque, eso sí, repiten dos veces la primera y la segunda.
· Rosa Gallica (2013, 2:25 – i e 1ie 2ie 3i). Voz femenina clara y salterio, versión cristalina.
· Nos falta por escuchar la versión de Noise of Minstrels (1999), seguramente instrumental y en el estilo de la St. George's Canzona.



CSM 208. Aquele que ena Virgen   carne por seer veudo   fillou · medieval.org R · CSMv

Solo la versión instrumental de E. Paniagua (Cantigas de flauta y tamboril, 2002, 3:35  |  gaita en do, flauta dulce, fídula, tambor medieval y daf). Muy bonita, atractivamente instrumentada.
También tenemos otra versión instrumental 'digital' (Igor Pomykalo, 2017) combinada (4:10) con la CSM 165.
Entre los discos que faltan, la versión de Allan Alexander y Jessica Walsh SA 27.9.2019.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 6:35 – ii 1 2 ii e 3 i 4e 5 6R 7R 8Re 9 10 11e); canta L.A. Muñoz, coro en estribillos; se utilizan las partes instrumentales de la versión grabada en Cantigas de flauta y tamboril.



[27.7.2019]

CSM 209. Muito faz grand' erro e en torto jaz   a Deus quen lle nega o ben que lle faz · medieval.org R · CSMv

La hermosa cantiga del rey Alfonso enfermo en Vitoria. Buenas versiones en general.
· Jordi Savall (1993, 12:25 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e). Extraordinaria versión en tempo lento, con sopranos solistas, entre ellas Montserrat Figueras; en algunos versos de las estrofas cantan juntas. Más voces en los estribillos, que suenan aún más bellos si cabe. Preludio precioso de viola, instrumentación exquisita y no invasiva.
· Grupo SEMA (1999, 8:50 – ii ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e). Preludio algo improvisatorio (viela); tempo algo más rápido y mayor instrumentación (número y volumen) que en la anterior; tenor (Pablo Heras); estribillos muy 'poblados'.
· Falsobordone (2003, 2:55). De nuevo una versión instrumental vibrante y atractiva de este grupo; el tempo rápido y la percusión hacen que la melodía parezca algo distinta, pero es un espejismo (req, säckpipa luta, vevlira).

· Vox Suavis (Ven te contaré, 2005, 4:00 – i e 3e 4e 5e). Cantan Ana Isabel Arnaz (estrofas 3 y 5) y Dominique Vellard (4); ambos en los estribillos. El preludio de violín (eso dicen los créditos; parece una viela, será el violín medieval de Baptiste Romain) parece una canción popular española de las muchas que hay en el disco/concierto. En realidad, toda la cantiga.
Los mismos intérpretes (y más), como Ensemble Gilles Binchois, tienen también una versión de concierto (Kerk van de Evangelische Broedergemeente Zeist, 2015, 4:05 – i e 1e 3e 5e), con la estrofa 1 en vez de la 4 (Vellard canta la 3), seguida de la bellísima canción popular ¡Qué hermosa noche!, tan bella como la cantiga (y no muy lejana melódicamente).
Anne-Marie Lablaude (estrofas 1, 4) y Dominique Vellard (2, 5) también aparecen en un disco de colaboraciones con el flautista Henri Tournier (2015, 6:10 - ii e 1 3e ii 4 5e); ambos en los estribillos; me parece que oigo también a Baptiste Romain, además de la flauta. Las tres versiones son muy similares (y atractivas).

· Eduardo Paniagua (Cantigas del Mar Cantábrico, 2009, 7:05 – iii e 1i 2i 3 4r i 5 6 i 7 8e). Hermoso preludio de flauta y vihuela de péñola, campanil luego. Carazo estupendo como casi siempre. Es sin duda el cantante al que mejor le entiendo las cantigas. Preciosa voz natural.
· Canticum Novum (2010, 9:55 – iii e 1e 2e 3e i 4R 5R e 6e). Magnífico preludio con flauta, luego algunos instrumentos tocan bordones de fondo (y algún tambor retumbante en ocasiones) que pueden 'distraer' del canto de las estrofas, con una voz femenina excelente (se le unen voces graves en los estribillos; en las estrofas recitadas, voz grave).
· Igor Pomykalo (2017). Digital, bien la melodía, pero unas percusiones de 'latas' creo que sobran; combinada con la CSM 33 (3:00).

[20.10.2020]   Resonet, contrafactum en Cantiga (2015, 4:25  |  canto, cistro, salterio, zanfona) para la cantiga de amigo de Pai Gomez "Ay, Santiago, Padrón sabido".




CSM 21x


CSM 210. Muito, foi noss' amigo   Gabriel, quando disse:   Maria, Deus é tigo · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga es la misma que la CSM 416, de las Fiestas de Santa María. En medieval.org falta la versión de Paniagua en La Vida de María, donde figura como CSM 416, tal vez porque remiten a la 210 ( Cantiga [416]: = Cantiga 210 ) no la incluyeron allí, olvidándola luego en listado de la CSM 210.
Otro punto debatible es la versión instrumental de La Compagnie Médiévale (1989, 2:00), que en el libreto aparece en la pista 8, index 3, como Cantigas de Santa Maria 216, pero cuya melodía no suena y en cambio lo que se escucha es 'compatible' con la CSM 210; y, curiosamente, '216'  parece una (con)fusión de '210' y '416'.

· The Martin Best Ensemble (1984, 2:05 – e 1e). Martin Best solo, acompañado de bordones de cuerda; tempo lento; muy bien cantado; se nota en el estribillo la pronunciación inglesa en “María, Déus é tigo”. (/... i tigo/).
· 1995. / Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 6:10 – iii e 1e 2e 3e ii e 4e 5e). Soprano en las estrofas, con el resto de solistas (otra soprano, contratenor y tenor) y un coro de niños en los estribillos, que resultan multitudinarios, poco inteligibles y ensordecedores con auriculares, en ambiente festivo de exaltación; instrumentos: viola, laúd árabe, laúd andalusí, salterio, axabeba, gaita en sol.
· The Renaissance Players (IV. Pillar of Wisdom, CSM IV, 1996, 6:00 – ii e i 1R 2R i e i 3 i 4 i e i 5 i e ii). Interpretación muy bella, más de lo que las palabras pueden describir. Arpa y gemshorn extraordinarios, ambos tocados por Winsome Evans, por lo que supongo sobregrabación, también unos finger cymbals que apenas oigo. La soprano Mina Kanaridis en estribillos y estrofas, las dos primeras recitadas, las dos siguientes en ritmo libre y la última en ritmo medido, con melismas en algunos versos. Soberbia en todos los estilos. Como señalan en las notas, el comienzo es similar al de la extraordinaria CSM 411. Seguramente recitar las cantigas con su melodía de fondo, si se hace tan bien como aquí, sea preferible a tantas y tantas versiones cantadas que andan por esos mundos musicales de Dios.
· En concierto, el Ensemble San Felice en un programa llamado Il Canto della Sibilla, parece que en Colonia, el año 1999 (3:55 – i e 1e 2e 3e 4e 5e). Voz masculina en estrofas, tutti en coros, instrumentación casi solo percusiva.
· También en concierto, Micrologus en el Festival de Ravenna (2004, 5:20 – ii e 1e 2e 4e 5ee). Y también voz masculina en estrofas y tutti en coros, pero la instrumentación es de alta cappella.


[29.7.2019]

CSM 211. Apostos miragres faz todavia   por nos, e fremosos, Santa Maria · medieval.org R · CSMv

· Adaro (1997, 1:30 – i e 1e 3e). Versión moderna, junto la CSM 207; la interpretación hace que casi se parezcan ambas cantigas.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Valencia, 2006 – ii e 1e 2 ii e 3 i 4e 5e i 6e 7e 8R 9R ii). Excelente. Preludio con uno de esos instrumentos de Jaime Muñoz con nombres que te hacen pensar en otra cosa; creo que es la gaita charra, que suena como una de esas flautas que suelen acompañarse con tamboril; presente y dominante en toda la cantiga, acompañando al canto (más instrumentos en los estribillos). Canta otro Muñoz (Luis Antonio). Parece una canción de excursión o marcha. Es sorprendente que haya tan pocas versiones, con lo bonita y alegre que es esta cantiga. Incluso su texto es divertido, sin muertos, enfermedades, amputaciones y demás.
· Floripari & Perfugium (2016, 4:55 – i z X ii X X Xz i X X Xz i X Xzz). Cantada en polaco; voz solista masculina en las estrofas (X), coro en estribillos (z).


[31.7.2019]

CSM 212. Tod' aquel que pola Virgen   quiser do seu ben fazer · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Toledo, 1994, 7:45 – iii e 1e 2e 3e ii 4 5e 6 7e ii 8* 9*e ii 10 11e). Preludio de dutar; estrofas con contratenor (1, 3) y soprano (2); a partir de la 4 se reparten los versos o incluso cantan juntos algunos, como en los estribillos. En las estrofas 8 y 9 el texto cantado no es el del libreto de Sony, que como la Oxford Database, siguen el manuscrito E del Escorial. Tal vez sea el texto de Florencia. Instrumentación (sobre todo en los estribillos): dutar, zanfona, psalterio, tromba marina, pandero cuadrado y tar. Repetida en El Crisol del Tiempo (2002) y abreviada (4:50 – iii e 1e 3e ii 4e ii 10 11e) en Obras Maestras de las Cantigas (1998).
· La Tempête (2016, 1:50 – i ee 1e 2ee). En tan poco tiempo, bastante complejidad: primer estribillo inicial con solista femenina, el resto de los estribillos con coro mixto; la primera estrofa la cantan voces masculinas, solistas en los versos 1 y 4, coro en los versos 2 y 3; la segunda estrofa tiene la misma estructura, pero con voces femeninas.
· Capella de Ministrers (El Grial, 2017, 2:00). Junto con la CSM 12 (no estoy seguro de que suene; si lo hace, muy brevemente) y la CSM 106 (de esta no dicen nada, pero suena).


[4.8.2019]

CSM 213. Quen serve Santa Maria   a Sennor mui verdadeira · medieval.org R · CSMv

· Ensemble Unicorn (1994, 5:40 – iii e 9e 11i 12i 13i ii e). Preludio multinstrumental en tempo rápido, que da paso a solo un arpa, en un tempo mucho más lento que prosigue en el canto de estribillos y las estrofas 9 y 11; después vuelta al tempo rápido y a los muchos instrumentos; canta un contatenor, con 'incorrecta' pronunciación de la rimas de la primera estrofa que canta (-inno como / ino/ en vez de /iɲo/), lo que puede despistar un poco al no saber por dónde ha empezado a cantar (saltarse las ocho primeras estrofas tiene mérito...).
· In itinere (1995, 2:30 – e 1e 2e ii) mezzosoprano e instrumentos (frauta de pico, viola en oito, harpa, bombo, cunchas e pandeiro).
· 1996. / Gothart (Por nos de dulta, 1996, 1:20), instrumental normal y rápida, repetida en Optimi de ... (1999).
· Drolls (Kalenda Maya, 2001, 2:45); también instrumental y rápida, con un bello y contrastado intermedio lento de kantele y flauta.
· Musica Vagantium (2001, 3:45 – i e 1[12]i e 1i i e 1e i). Cantan tres veces la primera estrofa (la primera vez solo los dos primeros versos), con pronunciación mejorable, como en la mayoría de las versiones; atractiva instrumentación; variaciones en el tempo (lento en primer y último estribillos, y en la primera repetición de la primera estrofa).

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 2002, 9:30 – i 1e 2i 3e 4e 5 6 ii 7 8e 9r 10R i 11 12e 13r 14r 15e 16 17 ii 18 19 20e i). Única versión completa (la cantiga es larga). Canta Carazo, con coro en los estribillos (y muchos instrumentos: salterio, fhal, órgano portátil, corneta, tambor de madera, pandereta y atabal; menos, y alternando, en las estrofas. Para mi sorpresa me ha parecido que también en esta ocasión también Carazo pronuncia 'raramente' las rimas de la estrofa 9.
· Vox Vulgaris (2003, 5:10), otra versión instrumental, ligeramente elaborada y con improvisaciones e 'incrustaciones'; bien.
· Tomoko Sugawara (2010, 3:45) con arpa angular (y bendir). · PerKelt (2011, 2:30 – ee ii ee ii ee ii ee ii); prácticamente instrumental, solo cantan estribillos repetidos.
· Hana Blažíková (2014, 2:55 – i e 1i e 9i e 12e 13e). Difícil de seguir el canto, además mal transcrito en el libreto; por ejemplo, las rimas de la estrofa 9 son "festo / Meno / mesquo" en vez de "festinno / Meninno / mesquinno". Así es imposible pronunciar bien, aun queriendo.
· Finalmente, en el vídeo de su concierto en directo (2014) los Drolls interpretan una versión instrumental (0:50) continuada con una versión cantada, con soprano (2:10); solo el estribillo y los dos primeros versos de la estrofa 9 (que visto lo visto, tiene una especial atracción para todo tipo de intépretes).
· Nos falta la versión de In Taberna.



CSM 214. Como a demais da gente   quer gãar per falsidade · medieval.org R · CSMv

Solo la versión de Los Tiempos Pasados (2001, 5:30 – i e 1 iiii e 1) y ninguna en medieval.org. Cantan la primera estrofa (dos veces; con largo interludio instrumental entre ambas). Aunque parece que hay algunos sintetizadores, las mayoría de los instrumentos son 'acústicos' e 'históricos'. Según los créditos, cantan y tocan Soprano · Mezzosoprano · Santur · Salterio de arco · Dulcimer · Tabla · Flauta bajo · Bicordio · Tambor · Naqira · Darbuka · Sintetizador. La combinación de instrumentos (también las voces) produce una impresión maravillosa, exactamente como el título del disco, Como un sueño. Se puede escuchar indefinidamente sin hartazgo. Me resulta sorprendente (y frustrante) que esta bellísima cantiga no tenga más versiones.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 8:55 – ii e 1i 2 3e 4 5r ii e 6 7R ii 8 9 10re); estupenda versión; canta C. Carazo, coro en los estribillos; excelente instrumentación de cuerdas pulsadas en interludios y acompañando al canto.



[5.8.2019]

CSM 215. Con gran razon é que seja   de Jesucrist' amparada · medieval.org R · CSMv

· Una versión cantada, la de Turba Musici (1989, 3:50 – i e i 4e i 8e i e i 11e i 14e i). Voz masculina de estilo 'sudamericano en las estrofas', coros mixtos en los estribillos; instrumentación clara con instrumentos definidos, cuerdas pulsadas y frotadas, y algo de percusión; breve frases instrumentales entre los versos 2 y 3 de las estrofas que cantan. En preludio e interludios la melodía que suena es la de la CSM 260 (Dized' ai trobadores).
· Y tres instrumentales: Grupo Universitario de Cámara de Compostela (1980, 1:40); instrumentación: zanfona en do, dulcimer, flauta soprano, pandeiro e bombo   |   Luar na Lubre (2010), precedida por la CSM 328   |   e Igor Pomykalo (2017), combinada con la CSM 54.

[19.2.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 5:25 – i 1R 2R 3Re 4e 5r 6R 7Re 8e 9 10e 11 12 13R 14Re  |  voces 1, 2, 3, coro, salterio, viola, flautas, darbugas). Cantiga con la mitad de las estrofas narradas; las cantadas no lo son de forma homogénea: una voz canta los dos primeros versos y otra los dos últimos; en las estrofas 4, 10, 11 y 12 es el coro quien canta los dos últimos versos.
[26.10.2021]   Pancho Álvarez, Cordas Históricas. Instrumental; fídulas, cigas.



[6.8.2019]

CSM 216. O que en Santa Maria   de coraçon confiar · medieval.org R · CSMv

Predominio de versiones instrumentales.
· Atrium Musicae (1968, 1:20) en el volumen 1 de M.A.E. (Hispavox).
· Freiburger Spielleyt (1993, Tales of Miracles, 4:40). Largo preludio 'indefinido' para terminar en la CSM 249 (que se parece mucho a la CSM 361) para luego 'entonar' en tempo más lento la CSM 216 (para terminar de complicar la identificación de la pista, en medieval.org aparece como CSM 12).
· Realejo (1995, 3:00). En un disco de música popular y tradicional (Sanfonia) de este grupo portugués.
· Siglos Pasados (1997, 2:50). Largo preludio de más de un minuto hasta que aparece la melodía de la cantiga (cuerda pulsada y percusión con ambiente electrónico de fondo).
· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 2:40). Instrumentación 'sonora': zanfona, flauta pastoril, panderos, pandera. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y Peregrinos (2011).
· The New Orleans Musica da Camera (1998, 1:35)
· Carrión (1999, 1:30). Grupo de música tradicional castellano-leonés (disco: Enramada).
· Atempo (2000, 2:10). Instrumentación: cornamusa, buzuki, matraca, crótalo, tambor de cordas.
· Maladanza (2002, 1:35); salterio, darbuka, zanfona, flauta de pico y sonajas.
· Capella de Ministrers (2006). Me parece que suena como relleno (no estoy seguro del todo, podría ser otra cantiga...) al final de la pista 5 (Ai trista vista corporal) en su Música Angélica.

Versiones cantadas.
· The Martin Best Ensemble (1984, 2:50 – i e 1e 2e 8e i) con su habitual pronunciación y forma de cantar, acompañado esta vez por un salterio.
· Turba Musici (1989, 6:25 – epígrafe i e 2ie 4i ii i e 9*i e 11 ii ii). Tras el epígrafe, preludio con la melodía en tempo muy rápido (flauta aguda), parece otra cantiga; estribillos 'multitudinarios', voz solista masculina en las estrofas, algo 'dubitativa'. 'Incrustación' melódica tras la estrofa 4, con material de otras cantigas seguramente; lo mismo tras la estrofa 11 (cuando esté de humor apropiado intentaré indentificarlas), seguida de una muiñeira final. La estrofa 9 no sigue exactamente el texto del códice E del Escorial, será el texto del códice F de Florencia, al que está dedicado el disco.
· 2009. / Eduardo Paniagua (Cantigas de Flandes, 2009, 4:45 – i 1R 2R 3Re 4r 5e 6r 7re 8R 9R 10Re 11e). Casi toda ella recitada. Tenor y bajo se reparten canto y recitados (cantan conjuntamente la última estrofa). La instrumentación es idéntica a la de Caballeros, hasta en los créditos (canto y coro, viola de rueda, flauta pastoril y panderos).
· Faltan la versiones de Allan Alexander y Jessica Walsh SA 27.9.2019 (instrumental) y Los Tiempos Pasados, tal vez cantada.



CSM 217. Non dev' entrar null' ome   na eigreja da Sennor · medieval.org R · CSMv

Solo la versión (completa) de Longa Florata (1999, 5:55 – i e 1e 2Re 3e 4e 5R 6Re 7e). Voz masculina de estilo 'americano' (el grupo parece que es brasileño) en las estrofas, natural, clara e inteligible, con buenos recitados; coro mixto en los estribillos, con el solista en primer plano; instrumentación habitual, muy adecuada, poco 'densa' y nada invasiva para el canto.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:20); instrumental, un poco por sorpresa (¿habrá má Cantigas de Francia en el futuro donde se cante esta cantiga?); instrumentación habitual, con predominio de flautas y percusión, con algo de salterio y viola.



[7.8.2019]

CSM 218. Razon an de seeren   seus miragres contados · medieval.org R · CSMv

Cantiga del Camino de Santiago.
· Ensemble für frühe Musik Augsburg (1986, 7:50 – e 1e 2e 4e 6e 7e 8e 10ee). Versión exquisita, y eso que canta un contratenor (Hans Ganser), pero es excelente y se le entiende todo. Coros excelentes en los estribillos. Instrumentación modélica (Schalmei, Drehleier, Ud), con el Schalmei solo presente en el estribillo final. Comienza con tempo algo lento, pero va acelerando progresivamente (voces e instrumentos) hasta llegar a la estrofa 8, que vuelve a la lentitud inicial, con cierta 'elaboración': el coro canta los segundos hemistiquios de los versos 1, 2 y 4; la estrofa 10 introduce hermosos melismas y su estribillo (repetido) resulta cantarino y llamativo, con la aparición del Schalmei. Es tan claro el canto que es posible apreciar algún defectillo de pronunciación: 'chorando' en la estrofa 10, verso 2, se pronuncia /koɾando/ en vez de /ʧoɾando/. Deliciosa versión de todos modos.
· Tanto Theatre of Voices (1994, 3:55) como Vozes Alfonsinas (1999, 2:20) usan la melodía de la cantiga como contrafactum para la cantiga de amor Quand'eu vejo las ondas de Roi Fernandes de Santiago. En la primera versión canta Paul Hillier sin instrumentos, pero precedido por un preludio de casi dos minutos con las vielas de Margriet Tindemans y Shira Kammen, que casi se aproxima más a la CSM 49 que a esta CSM 218. Preciosa. Bellísima también la segunda versión, voz femenina con alaúde.
· Martín Códax & Coro Ultreia (Herru Sanctiagu, 1999, 9:00 – epígrafe e 1e 2i 3e 4i 5e 6i 7i 8R 9R 10Re 11 12e). La inconfundible voz de Fernando Olbés, algo impostada y con ligero vibrato; flautas flautas en epígrafe e interludios; coros en los estribillos y en los segundos hemistiquios de los versos 1 y 2 en las estrofas 7, 11 y 12.

· Eduardo Paniagua (El Camino de Santiago en las Cantigas, 2004, 9:10 – ii e 1e 2i 3e 4e 5i 6e 7i 8 9 10e 11i 12e). Espléndida versión. Muy hermoso preludio, con salterio y luego zanfona y flautas, en tempo lento y ritmo libre que tras un minuto desemboca en la melodía de la cantiga y el estribillo, ya en tempo rápido y ritmo marcado (las flautas tendrán bastante protagonismo en el desarrollo de la cantiga). En las seis primeras estrofas canta Luis Antonio Muñoz (bajo), con coro en los estribillos y también en segundos hemistiquios de las estrofas 2 4 y 6 (versos 1, 2 y 4; parece que a todos les ha dado por lo mismo...). En las siguientes estrofas alterna con Carazo (tenor), que, si no he anotado mal, canta en e7v4; e8v1,v2; e9v2h2,v3,v4; e10v1,v2h1 y e11v1,v2 (e: estrofa, v: verso, h:hemistiquio); en la última estrofa (12) el bajo canta el primer verso y los tres restantes conjuntamente con el tenor. Con los 'despojos' instrumentales de esta versión se ha creado la versión instrumental que aparece en Peregrinos (2011, 4:00).
· in Cortezia (2005, 6:15 – iii e 1e 2e iii 7R 8R 9R 10r e i). Original y creativa versión, muy satisfactoria. Preludio en ritmo libre (hautbois à capsule) luego rítmico (rebec, oud, percussion). Cantan las dos primeras estrofas, una Pascale Costantini y la otra Denis Zaidman, ambos en los estribillos (y ambos excelsos), con excelente acompañamiento, en el que destaca un oud extraodinario, que también protagoniza el interludio siguiente (y más pasajes). Después tenemos uno de los más bellos recitados que recuerdo en las interpretaciones de las cantigas, en las estrofas 7 a 10; de nuevo se alternan Denis y Pascale, tomando los relevos no en finales de estrofa o verso, sino en finales de frases, 'deshaciendo' los encabalgamientos. Pascale fluctúa entre canto y recitado y Denis llega a clamar tres veces "Gloriosa" en el final del primer verso de la estrofa 10; todo ello con acompañamiento del magnífico oud (y la percusión). En los últimos versos de la estrofa 10 vuelve el canto 'pleno' (ahora cantan los dos juntos) y terminan la cantiga 'gloriosamente'.

· Grupo Segrel (Los sonidos de la lírica medieval hispánica, 2010, 3:45  ||  canto, laúd de 4 órdenes, laúd de 8 órdenes, rabel). Contrafactum para la cantiga de amor 'adolorido' de Rui Fernandes de Santiago "Quand' eu vejo las ondas". Canto femenino solista; hacia el final se une una voz masculina.[4.12.2021]



[9.8.2019]

CSM 219. Non conven aa omagen   da Madre do grorioso   Rei · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Italia, 1998, 5:40 – i 1R 2R 3e 4e 5 6e 7i 8 9R 10Re). Preludio con flauta de tres agujeros, muy destacada también luego en interludio y muchos estribillos. Canta Carazo, algo agudo, acompañado suavemente por salterio, zanfona o campanil; los estribillos son más estruendosos. Muy bien.
· Ensemble San Felice (1999, 5:30 – ii e 1e 2e 3e 4ie 6e 8e iii). Versión en directo a 'toda marcha', con las fuerzas vocales e instrumentales desatadas, tempo muy vivo, y parece que varias solistas femeninas en las estrofas; difícil de seguir y entender los textos a esa velocidad. Tanto en el preludio como en el postludio parece que se escuchan otra(s) cantiga(s), por ejemplo, la CSM 234.

[1.6.2020]   Trouvère en una suite (A Madre de Deus).




CSM 22x


CSM 220. E quena non loará   a que todo mal   tolle e todo ben nos dá? · medieval.org R · CSMv

Sin versiones conocidas de esta cantiga de loor. En medieval.org tienen el inencontrable y escurridizo disco del Ensemble Tormis, que también tiene un pieza del Calixtino.

[22.5.2020]   Por fin la Peregrinatio del Ensemble Tormis (2008, 4:25 – i e i 1e i 2ie i 3i iiiii).
Breves interludios con una viela magnífica, incluso entre los versos primero y segundo de las estrofas (el cuarto es corto, así que lo cantan unido al tercero). A veces estos interludios te hacen pensar en canciones sefardíes (también en las melodías de otras cantigas). Largo final instrumental. Canto solista en estrofas y estribillos, con bella voz de aspecto 'no cultivado', lejos de impostaciones y florituras... como esos peinados 'despeinados'; excelente. Los instrumentos: vièle, citole, cornemuse, con coquilles Saint-Jacques y palmas.



[11.8.2019]

CSM 221. Ben per está aos reis   d' amaren Santa Maria · medieval.org R · CSMv

· The Waverly Consort (1972, 0:55). Instrumental. Moorish guitar y clay drum, luego Turkish fiddle. Muy bien
· Freiburger Spielleyt (Tales of Miracles, 1993, 4:55). Instrumental tambié n (Dudelsack, Harfe, Percusion, Synthesizer) a medio camino entre música ambiente y banda de baile de fiestas de pueblo.
Tienen una versión cantada (Pilgerwege, 1999, 3:55 – ii e 1ii e 2 ii ee) con mucho Schalmei, algo de drehleier y con la percusión un poco a su aire. Regina Kabis canta las estrofas, como siempre, y tenemos a Marc Lewon que se une en los estribillos. Bastante más interesante que la anterior, con el único suplicio de la percusión.
Versión cantada que 'recrean' años después, en directo (Camino de Santiago, 2008, – 6:15 – ii e 1ii e 2ii e e ii ii ii ii ii) con más percusión, que sigue a su aire y encima con unos solos 'gratuitos' enmarcando unas estampies de regalo
(sigo pensando que quedaría mucho mejor suprimiendo la percusión, o por lo menos reduciendo su volumen a la décima parte). El tempo en las estrofas es algo más lento, con Regina alargando las palabras finales de verso.
· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 6:10 – i e i 1Re i 2R 3R 4R 5Re i 6R 7R 8R 9Re i 10R 11R 12Re). Muy bella versión con todas las estrofas recitadas, voz femenina en la primera y masculina (excepcional recitado) en el resto. Sigo pensando que este tipo de versiones recitadas son preferibles a muchas otras (mal)cantadas. La instrumentación de fondo (micanon, laúd mudéjar, rebeca gótica, viela románica, viela discanto) más que ayuda (¡y sin percusión!). El contraste entre estrofas recitadas y estribillos cantados (faltan en las estrofas pares salvo la última) es muy placentero.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla y León, 1995, 6:50 – i e 1e 2e 3 4e i 5 6e 7 8e 9 10e i 11 12e). Preludio de zanfona; resto de instrumentos: dutar, flauta, campanil, pandero, tar. Canta una soprano, pero un contatenor la sustituye en los versos 3 y 4 de las estrofas 3-6 y 9-11; en la estrofa 7 hay muchas palabras textuales y se alternan o cantan a la vez (no es seguro, la estrofa es algo confusa) y en la 12 cantan ambos a la vez. No cantan los estribillos de las estrofas impares (salvo la primera). El canto es bastante ininteligible, especialmente el del contratenor. Abreviada en Obras Maestras de las Cantigas (1998, 2:30 – i e 1e i 11 12e).
En El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 3:15) la melodía de la cantiga es contrafactum de algunos versos; suenan gaitas y cuerdas pulsadas, y el excelso Carazo en el Cantar; el efecto es mayúsculo cuando al final se le une el bajo (Luis Antonio Muñoz). Excelente. (Es hablar por hablar, pero parece como si le quedara mejor el latín a la música de las cantigas que el gallego original...)
· The Dufay Collective (Miracles, 1996, 1:55). Instrumental (whistles, lute, percussion). Bonito final elaborado.
· Sonus (1996, 2:05). Instrumental (recorder, percusión y de fondo saz (tal vez oud), después shawn).
· Estavel (2002, 2:15). Versión instrumental muy imginativa y variada; symphonia, luego citole saz, después los soplos de alta cappella.
· Ars Nova de Varsovia (2008, 4:45 – i z X z Xz Xz Xz Xz). Es curiosa la querencia que tienen tantos intépretes polacos por traducir las cantigas a su lengua.
· Sin escuchar la versión de Grupo de Música Antigua Juan de Castro SA 27.2.2020 (1977), y seguramente no la escucharemos nunca.

[24.8.2019]   Piacere di Flauti (2015, 3:30 – e 2e 3i 4e 5e). Canta Carazo, con flautas (no cantaba con Paniagua); texto previo recitado, con fondo musical de la cantiga.
[27.2.2020]   Grupo de Música Antigua Juan de Castro (1977, 5:26 – i eR [] 2Re 3e 4 i 5e 6R [] 8R e 10 e []). Solista masculino en estrofas 3 y 4; coro femenino en estrofas 5 y 10.



[12.8.2019]

CSM 222. Quen ouver na Groriosa   fiança con fe comprida · medieval.org R · CSMv

· Atrium Musicae (MAE 1, 1968, 1:40). Instrumental, tempo lento, lánguido, más propio de cantiga de loor; vielas (violas en los créditos).
· Atempo (2000, 4:15 – epígrafe i e 3e 4e 5e 8e 10e). Tempo más rápido y alegre, solista femenina en las estrofas y coro femenino en los estribillos; suenan muy bien, también los instrumentos, laúd y pandeirão, a los que se añaden una estupendas castañuelas en los estribillos.
· Falta por escuchar la versión del famoso disco de los japoneses Danceries (1989).


[13.8.2019]

CSM 223. Todo-los coitados que queren saude   demanden a Virgen e a sa vertude · medieval.org R · CSMv

· Vozes Alfonsinas (1999, 3:00 – i ee 1e 2i 3 4 5ee). Única grabación. Solistas masculinos en las estrofas, variando la instrumentación (sin instrumentos en la estrofa 1; suave percusión en las estrofas 2, 3 y 5; flauta en estrofas 4 y 5). Los estribillos repetidos también son distintos; en los iniciales, el primero con voz solista y el segundo con coro, sin instrumentos; en los finales, coro con instrumentos (percusión al menos), pero el segundo con mucho más volumen (o con más cantantes). Bien interpretada.



CSM 224. A Reinna en que é   comprida toda mesura · medieval.org R · CSMv

Ninguna grabación en medieval.org.
Estamos por la zona de cantigas 'portuguesas', con varias primeras grabaciones (o únicas) de grupos como Atempo y Vozes Alfonsinas. Estas cantigas portuguesas aún no han aparecido en los discos de Paniagua, que supongo que dedicará algún disco, si el tiempo lo permite, a Cantigas de Portugal.
· Atempo (2000, 3:15 – epígrafe i e 4e 6e 10e 11e). Como siempre en el disco de Atempo, solista femenina en las estrofas y coro femenino en los estribillos; acompañamiento percusivo (buzuki, pandeirão). Bien
· Dos versiones instrumentales de grupos de Dominique Vellard. Vox Suavis (2011, 2:20). B. Romain en la viela; también se oyen un laúd (D. Vellard) y percusiones (Ana Arnaz). Ampliada en la versión de concierto del Ensemble Gilles Binchois en Zeist (2015, 4:15) para lucimiento percusionista de Keyvan Chemirani.


[14.8.2019]

CSM 225. Muito bon miragr' a Virgen   faz estranno e fremoso · medieval.org R · CSMv

· Trio LiveOak (1982, 1:10). John Fleagle tocando la gaita (sienta muy bien a las cantigas); emparejada con la CSM 167, melódicamente muy parecida (con flauta añadida).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 2:40). Un sinfín de instrumentos en menú degustación (flauta doble, chicotén, zanfona, laúd, gaita, trompa recta de madera, sistro de madera, sistro de semillas, címbalos). La versión cantada del Bestiario (2001, 5:40 – i 1 2e 3 4e 5 ii 6 7Re 8 9i 10 11e) es totalmente 'independiente' de la instrumental de Jerez, aunque no le va muy a la zaga en la panoplia de instrumentos (laúd, salterio, suisen, fídula, fhal, flauta alto, 2 darbugas y tar). El canto, inmejorable; creo que ya me he acostumbrado a considerar al mejor Carazo, como el que canta aquí, mi intérprete preferido para las cantigas; tampoco está mal el coro, que además canta las estrofas 5 y 11.
· Vox Antiqva (2008, 3:15 – i e 1ie 2ie ii e i 9ie). Preludio de viela a la que se une ... una estupenda cuerda pulsada (laúd según la poco fiable información de la red; a mí me suena a citola o mandola), muy destacable como acompañamiento y en los muchos interludios, breves y largos; su sonido cristalino contrasta con la voz femenina, menos clara.
· Bardos Band (2012, 5:20 – i ee 1e i 2e i 3e i 4e i 5e). Versión con cantante de voz cultivada, algo aguda, con pronunciación 'a la inglesa'. Buena instrumentación, con predominio de fiddle, algo percusivo. · Alba Dolce (2013, 1:15), cornemuse, tambour. Seguida de la CSM 163 que ademá tiene bouzouki y flûte à bec. Muy bien.
· Jordi Savall (La Lira d'Espéria II, 2014, 1:40), rebec y pandereta; seguida de la CSM 135.
· En concierto, Micrologus (Ravenna, 2004, 6:05 – i ee 1e 3e 4e 5e 11ee ii e ii ee). Son las interpretaciones cantadas de este grupo las que suelen venirme primero a la cabeza cuando intento identificar alguna cantiga instrumental no acreditada convenientemente. Siempre suelen ser interpretaciones festivas, optimistas y ellos son excelentes como cantantes (Patricia Bovi y los chicos, que suelen variar de disco a disco) y como instrumentistas. En esta ocasión tenemos voz masculina en las estrofas (por la fechas hasta podría ser Simone Sorini), con los estupendo coros de Micrologus. La instrumentación es densa y vibrante, pero por debajo de las voces, homogénea, sin tanta variación como suele ser habitual en los discos de Paniagua. Destacan el preludio de arpa y vielas y algunas 'florituras' (más bien 'diabluras') de la gaita. vibrante, instrumentos más constantes, sin tanta variación. Final alargado y apoteósico en una especie de muiñeira. Excelente versión a pesar de ser en directo o tal vez precisamente por eso.


[15.8.2019]

CSM 226. Assi pod' a Virgen so terra guardar   o seu, com' encima dela ou no mar · medieval.org R · CSMv

Una de las cantigas más arrebatadoras.
· José Luis Ochoa (1964, 1:15 – e 1e). Versión solo vocal de la cantiga, un aperitivo más bien, aunque casi se intuye ya su espectacular belleza.
· Belleza que se despliega en las versiones completas como esta de los The Renaissance Players (I. Songs for a Wise King, CSM I, 7:55 – ii e 1i 2i 3i 4i 5i 6i i e 7 8R 9R i 10 11i 12 13R i e i). Preludio con dos arpas (sobregrabación, ambas tocadas a la vez por W. Evans), que siguen muy presentes durante toda la cantiga, puntuadas por una chitarra moresca y un daireh. Mezzo, soprano y alto en las estrofas, solas o cantando las tres a la vez. Deslumbrante. Seleccionada para Of Numbers and Miracles (2001).
· Altramar (From Galway to Galicia, 2001, 10:05 – i e 1e 2e 3e 4e i 5e 6e 7e 8e 9e i  10e 11e 12e 13ee iiiiiiii). Otra versión excelente, de tempo muy rápido (cantan todas las estrofas con sus estribillos en siete minutos, sin recitados), a veces sin 'respiración' entre versos. Voz femenina clara, inteligible, con perfecta dicción (y pronunciación); me recuerda otras que me placen mucho (Mara Kiek, por ejemplo). Canto acompañado por la maravillosa viela de Jann Cosart (también destacable en los interludios), que al final se marca tres minutos de glosas sobre la melodía de la cantiga (como nada puede igualar a la belleza original de la cantiga, yo hubiera abreviado un poco, bastante, vaya ..., pero como es final de pista y de disco, tiene un cierto pase). Para rematar, excelente percusión.
· Martín Códax (O viño da vida, 2001, 4:10 – epígrafe i e 1e 4e i 7R 8R 10e 11e i 12R[-v1]e). Preludio de flauta y zanfona sobre el que se recita el epígrafe. No tengo los créditos del disco, pero canta una soprano muy aguda, poco inteligible (en la estrofa 11 la dobla una flauta y casi parece que hay dos flautas); a Olbés se le nota en los coros. Falta el primer verso del recitado de la estrofa 12 (los recitados se entienden muy bien, cantar no es como recitar, o tal vez los recite otra voz femenina diferente). Muy bien.
· Eduardo Paniagua (Merlín y otras Cantigas Celtas, 2006, 7:00 – ii e 1e 2i 3e 4 ii 5R 6R 7R e 8 9i 10e 11R 12R 13r[v 1-2]e ii). Otra gran versión completa. Preludio de arpa y luego gaita, primero en ritmo libre, después en ritmo marcado por la percusión. Canta muy bien (y se le entiende) Isabel Urzáiz, con algo de recitado (bien también). Instrumentación muy abundante, de 'estilo celta' obviamente; en algunos momentos suenan (magníficamente) varios instrumentos de soplo a la vez (gaitas, chirimía, chalumeau ...) acreditados al mismo intérprete, así que .... Variada percusión y, además de los omnipresentes (y bonitos) instrumentos de soplo, también destaca la viola de teclas. Y ¡qué bonita suena la melodía con estos instrumentos (variables) como fondo de los recitados!


[16.8.2019]

CSM 227. Quen os pecadores guía   e aduz a salvaçon · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 10:05 – e i e 1e 2 i 3 4 5 i e* 6e* 7e* i 8e 9e 10 i 11e). Tempo variable según la narración: rápido (soprano, estrofas 1-2), lento (tenor, 3-5), rápido (contratenor, 6-7), lento (soprano, 8), rápido (coro, 9-11). Muchísimos instrumentos (santur, viola, laúd árabe, salterio, gaita charra con tambor, axabeba, darbuga, t'bila, címbalos, martillo), que hacen algo densos y oscuros los estribillos, en algunos de los cuales (e*) los cantantes entran a 'destiempo', produciendo una seudopolifonía). El primer estribillo es cantado [Carazo], según dicen, a modo de "carcelera", variante del "martinete" canto de prisión, aventurándonos en los misteriosos origenes del cante flamenco. Versión abreviada en Obras Maestras de las Cantigas (1998, 5:30 – e i e 1e 2 i 3 i e* 10 i 11e).
· Axabeba (2010, 7:45 – iiii 1e 2e 4e ii e 5e 8e 11e ii). Preludio y postludio de soplos, bastante impresionantes (el final claramente con dos chirimías, en el primero puede que también suenen, según los créditos generales, 'oboe con cápsula' o 'punteiro de gaita'). La primera estrofa es cantada (María Dolores García) con suave acompañamiento de cuerda pulsada, en un glorioso tempo lento, que no vuelve hasta el estribillo final; en el resto de estrofas, con tempo rápido y más volumen instrumental la voz 'no luce' tanto (y menos en los estribillos).
· Ensemble Musicantes (2017, 2:55 – Preludio de laúd; luego en las 'estrofas' van desfilando el resto de instrumentos (fídula, flauta contralto, chirimía), solos o agrupados, y con percusión (crótalos y riq). Muy bien.


[17.8.2019]

CSM 228. Tant' é grand' a sa mercee   da Virgen e sa bondade · medieval.org R · CSMv

· Vozes Alfonsinas (1999, 5:20 – [e 1e' 3e' 4e]***). Otra de sus grabaciones únicas y esta, además, la más extraña de las interpretaciones que he escuchado hasta ahora. He intentado visualizar la complejidad del estribillo inicial con esta fórmula de sus versos (v) y hemistiquios (h) cantados por una voz masculina (M) y otra femenina (F):
v1.h1,2 M / v1.h1,2 F  |||  v2.h1,2 M  |||  v1.h1 F / v1.h2 M  |||  v2 h1,2 F
Las estrofas no le van a la zaga, repitiendo la voz femenina cada verso que canta la masculina, con la aún más extraña inclusión de los dos hemistiquios del primer verso del estribillo (r) entre las repeticiones del cuarto verso de las estrofas; en la cuarta estrofa, en vez de repetir el cuarto verso, tenemos el segundo verso del estribillo (completo así) cantado por las dos voces, con lo que al menos se completa.
estrofas 1 y 3:
v1 M v1 F / v2 M v2 F / v3 M v3 F / v4 M r.v1h1 F r.v1h2 M v4 F
estrofa 4:
v1 M v1 F / v2 M v2 F / v3 M v3 F / v4 M r.v1h1 F r.v1h2 r.v2.h1,2 MF
No hay instrumentos, lo que facilita seguir la peregrina interpretación vocal.


[18.8.2019]

CSM 229. Razon é grand' e dereito   que defenda ben a si · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga me recuerda en exceso a las CSM 302 y 322.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla y León, 1995, 7:25 – iiii e 1e 2e* 3 iii e 4e* 5e* 6e* ii). Única grabación cantada, completa además. Preludio de dutar, con flauta luego. Estribillos poco claros con el retardo de algunas voces. El reparto de los cantantes (contratenor, ct; tenor, T) en los versos de las estrofas es algo aleatorio: I (ct / ct / ct / ct) — II (ct / ct-T / T / T) — III (ct / ct-T / ct / ct-T) — IV (T / T / ct / ct) — V (ct-T / ct-T / ct-T / ct-T) — VI (ct / ct-T / ct-T / ct-T).
Instrumentación: dutar, viola, chalumeau, flauta, psalterio, tromba marina.
· Strella do Dia (Equinox, 2012, 2:55), percusiva y gaiteril, con improvisaciones 'recreativas'.
· Jordi Savall (La Lira d'Espéria II, 2014, 2:50), rebec y percusión; seguida por las CSM 18 y 186.
· Igor Pomykalo (2017, 3:00), combinada con la CSM 322 en esta versión electrónica, no sé qué estoy oyendo en cada momento.
· Aquel Trovar (2018, 3:15). Excelente versión instrumental con predominio de cuerda pulsada (cítola).



CSM 23x

[19.8.2019]

CSM 230. Tod' ome deve dar loor   aa madre do Salvador · medieval.org R · CSMv

· Clemencic Consort (1976, 1:30). Primera versión, grabada en la 'prehistoria'. Con solo ella sería difícil imaginarse la cantiga, primero por la gaita gallega, después, cuando entra la percusión (zarb, tambour à grelots) mucho menos.
· La Romanesca (1991, 3:55 – e 1e i 2e i 3e). Y con esta versión, cantada completa, ya podemos decir que conocemos la cantiga. Canto claro de contratenor y magnífica viela en acompañamiento e interludios.
· Camerata Mediterranea (1998, 2:20 – e 1e 2e). Voz (Hayet Ayad) sin instrumentos. Muy hermosa, con canto casi melismático con los sonidos que parecen salir en cascada, chocando unos con otros; paradas de respiración no siempre a final de verso, sino de oración, cuando hay encabalgamiento, lo que puede chocar si se sigue solo la melodía y no el texto. Por lo menos eso indica que entiende lo que canta; hubiera costado muy poco completar la cantiga con la tercera estrofa.
· Y tenemos dos contrafacta, para una cantiga de amor de Rui Pais de Ribela en el disco de Paul Hillier (1994, 4:45) y una cantiga de amigo de Nuno Fernandes en el de Paulina Ceremużyńska (2006, 2:25), con la buena interpretación habitual de estos intérpretes.

[11.4.2021]   Montserrat Caballé (Música medieval y del Renacimiento español, 2003, 2:40 – e 1e i []). Con vihuela y arreglos renacentistas, algo de vibrato.




CSM 231. Vertud' e sabedoria   de ben á Santa Maria · medieval.org R · CSMv

· The Waverly Consort (1972, 1:15). En un instrumental interlude, justo detrás de la CSM 189, a la que se parece mucho. Moorish guitar, shawm and clay drum. Muy bien. Es la única versión que aparece en medieval.org. Se les ha pasado la de Theatre of Voices, cuyo disco sí que tiene entrada.
· Theatre of Voices (1994, 3:45). Contrafactum para la cantiga de escarnio e maldizer del propio Alfonso X Non quer' eu donzela fea. Casi dos minutos de preludio con dos vielas (Margriet Tindemans, Shira Kammen); un prodigio, pero con la melodía tan bellamente vestida parece otra cosa (por ejemplo, nadie diría que esta melodía y la de la versión de los Waverly Consort son la misma). Queda más 'desnuda' en la parte cantada, también con acompañamiento de viela.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Ultramar, 2016, 6:05 – i 1e 2e 3 ii e 4e 5e 6 ii e 7e 8e 9 10R 11R e 12e 13e 14e). Soprano (estrofas 1, 5, 7, 10, 11, 12 y los recitados), tenor (2, 4, 8), bajo (3, 6) tenor y bajo (13), todos (9, 14). Paleta habitual de instrumentos, prudentemente utilizados, sin grandes acumulaciones.


[20.8.2019]

CSM 232. En toda-las grandes coitas   á força grand' e poder · medieval.org R · CSMv

· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 7:40 – i e 1e 2e 3 i e 4e 5e 6e i e 7e 8e 9e). Soprano aguda, con mis habituales problemas para entenderlas; estribillos con muchos cantantes e instrumentos (micanon, rebeca gótica, viela románica, viela discanto, carillón, adufe, darbukas) y ritmo muy marcado con una percusión que no para en ningún momento (como disparando pequeños cañonazos).
· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 5:30 – i e i 1i 2i 3i 4i 5 6 7e i 8i 9e i). Tempo más vivo que la anterior, sin estar tan marcado el ritmo por percusiones invasivas. Carazo algo más agudo de lo habitual, perfectamente inteligible. Muy bien. Solo canta tres estribillos (inicial, final y tras la estrofa 7), los otros sustituidos por los instrumentos (dutar, laúd, kaval, gaita, darbuga, panderete, tar; con gaita en la mayoría, que resultan más 'ruidosos'; algunos más 'suaves' con laúd o dutar) o simplemente saltados. El acompañamiento instrumental de las estrofas, variado y excelente.


[21.8.2019]

CSM 233. Os que bõa morte morren   e son quitos de pecados · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 11:05 – e* 1e* 2i 3 4e 5 6R i 7 8 i 9 10e). Es posible que esta sea una cantiga interesante, pero en esta interpretación, que es la única disponible, los árboles no dejan ver el bosque. Comienza con una gran exclamación/vocalización de los cantantes, seguida por el estribillo en canto 'a destiempo', los cantantes cantando fragmentos diferentes. La primera estrofa la canta una soprano, pero en el resto, salvo la 6, que es recitada, tenemos a todos los cantantes, generalmente solo voces agudas en los dos primeros versos, entrando las graves en los dos últimos; como también cantan 'a destiempo' a mí me es difícil seguir la narración, tengo que centrarme mucho, mejor en alguna de las voces agudas que cantan todos los versos. Además están los muchos instrumentos (santur, canno, chorus, viola, flauta tenor, ajabeba, cántara, címbalos), en proporción variable. Los interludios y la estrofa recitada son un pequeño 'descanso'. Como experiencia musical puede se agradable, pero no es mi forma ideal de interpretar una cantiga. Repetida en Rosa de las Rosas (2004).


[25.8.2019]

CSM 234. A que faz os peccadores   dos peccados repentir · medieval.org R · CSMv

· Anno Domini (1993, 4:05 – ii e 1 [12ii3412ii]). Curiosa interpretación con solo la primera estrofa con larga separación instrumental entre los dos primeros versos y los dos segundos, volviendo a repetir los dos primeros. Voz femenina, instrumentación adecuada, con predominio de zanfona y discreta percusión.
· Florata (1995, 4:35 – i e 1e 2e 3e ii 4e 5e 6e). También solista femenina, y con T. Rayborn en los coros; tempo algo más vivo, buena instrumentación (recorder, medieval fiddle, percussion). Versión completa y excelente, algo festiva.
· 2003. Ensemble Gilles Binchois (2003, 5:50 – e 1 2 3[12]-4[34]e 5 6e). Versión de ensueño con la magia de las voces de D. Vellard y E. Bonnardot, perfectamente distintas y conjuntadas a la vez, con un muy suave y discreto acompañamiento instrumental. Solo tiene el 'problema' de que funden las estrofas 3 (los dos primeros versos) y 4 (los dos últimos) en una sola. Fusión que se mantiene en el concierto de 2015 en Zeist (i e 1 2e i 3[12]-4[34]e) donde suena también la viela de B. Romain; E. Bonnardot ha sido sustituido por una de las chicas (A-M. Lablaude o A-I. Arnaz)
· Ensemble San Felice. A mí me parece que suena como preludio a Los set goyts en El Cant de la Sibil·la (2016) y como preludio y final de la CSM 219 en su concierto Il Canto della Sibilla (Colonia/Köln, 1999).


[7.9.2019]

CSM 235. Como gradecer ben-feito   é cousa que muito val · medieval.org R · CSMv

Larguísima cantiga (de las terminadas en 5) sobre los favores concedidos por la Virgen a Alfonso; 21 estrofas con 4 versos (más los 2 del estribillo) de 15 sílabas.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla y León, 1995, 18:55 – ii e 1e 2 3e 4 5 6e 7 8e iii e 9 10e 11 12e iii 13 14 15 16e 17 18e 19 20 21e). Versión completa, como de costumbre con Paniagua. La mayor parte de las estrofas las canta el tenor (1, 3, 8, 9, 10, 12, 14), cuyo timbre suena bastante distinto en este disco tan 'temprano'; soprano (7, 13) y contratenor (2, 11, 15) cantan menos. A todos se les entiende perfectamente (cosa habitual con Carazo, pero no siempre con sopranos y contratenores en muchos de los discos de Paniagua). Bastantes estrofas las cantan dos o más cantantes (4: T S S S — 5: T T TC TC — 6: TC TC TC TC — 16: S ST T ST — 17: C C S S — 18: C CS S SC — 19: T TSC S S — 20: C CS T T — 21: S STC C C; en las estrofas 5 y 6 las dos voces cantan juntas en palabras textuales). En los estribillos suelen cantar los tres, pero no siempre y en ocasiones con la técnica de entrar 'a destiempo' produciendo 'pseudopolifonía'. Tanto el preludio como los dos interludios son muy hermosos, con predominio de viela y flautas en la instrumentación (flauta, axabeba, viola, laúd, pandero, triángulo, ajorcas), variada en las estrofas. Tras el segundo interludio, a partir de la estrofa 13, el tempo se hace muchísimo más vivo, de tal manera que en solo cuatro minutos despachan las últimas 9 estrofas (las 12 primeras se cantan en unos 14 minutos). Me ha parecido una versión excelente, que no se hace larga a pesar de su duración.
· Dúlsica (1999, 1:55). Curiosa versión instrumental "para dos dulzainas" (eso pone la portada del disco); suenan más cosas, claro, y no me parece que sean las dulzainas de tantas fiestas populares. Está muy bien, algo arreglada la melodía en algunos pasajes.
· Grupo SEMA (1999, 17:35 – ii ee 1e 2e 3e 4e [] 7e 8e 9e 10e 11e [] 14e 15e 16e 17e 18e [] 21e). Primer estribillo y estrofas cantados por un tenor de escuela española, que 'adapta' el canto a la narración, evitando monotonías; coro que suena bastante numeroso en el resto de los estribillos. Predominio de la cuerda pulsada (muy bien), tanto en el preludio libre como en el acompañamiento del canto. Seis estrofas se dejan sin cantar.


[8.9.2019]

CSM 236. A Santa Madre daquele   que a pe sobelo mar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Francia, 1998, 3:45 – i e 1 2 3 4 ii 5 6 7 e). Única versión, no hay más, cosa extraña para una cantiga tan 'pegadiza' y breve. Encontramos otro 'experimento' de distribución de voces: el coro canta las estrofas 1 (no se rompe la 'continuidad' con el estribillo inicial) 3 y 6; el bajo las estrofas 2 y 7; y el tenor las estrofas 4 y 5 (que tienen algunas líneas de palabras textuales recitadas por la soprano). Además del estribillo inicial, solo se canta otro tras la última estrofa; si solo se atiende a la melodía (costumbre de muchos) parece que las estrofas cantadas por el coro (el comienzo al menos) son los estribillos de la estrofas precedentes. Está bien la versión, muy rítmica y con tempo rápido, buena instrumentación (zanfona, chalumeaux, canno, flauta tenor, tambor de madera, panderete, castañuelas ibicencas) con predominio de zanfona y chalumeaux. Abreviada (i e 1 2 3 ii 6 e) en Piratas y Corsarios (2012, 2:40).


[10.9.2019]

CSM 237. Se ben ena Virgen fiar   o pecador sabudo · medieval.org R · CSMv

Cuatro cantigas seguidas sin ninguna versión en medieval.org.
Esta CSM 237 es una cantiga muy larga (24 estrofas con 4 versos de 14 sílabas) y parece interesante, a juzgar por la melodía del contrafactum para la cantiga de amigo de Pere Meogo (Fostes, filha, eno bailar) en el disco de Paulina Ceremużyńska (2006, 1:35), con bonita instrumentación de cuerda pulsada (arpa románica y laúd medieval, o tal vez cítola).



CSM 238. O que viltar quer a Virgen   de que Deus carne fillou · medieval.org R · CSMv




CSM 239. Guardar-se deve tod' ome   de jurar gran falsidade · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Murcia, 2017, 5:50 – i e 1 2r 3R 4R e 5 6e 7 8r 9R 10r 11 12e). Grabación única de momento. Como es de los últimos discos de Paniagua no la he escuchado tanto como otras cantigas (casi nada), así que no tengo formada opinión sobre ella. La interpretación me parece correcta, canta un bajo (L.A. Muñoz), con algunos recitados; el coro canta los estribillos bastante 'tranquilamente' comparado con otros de Paniagua; el tempo es moderado y en la instrumentación predomina la viola (Carazo, tal vez porque no canta...).



CSM 24x

[13.9.2019]

CSM 240. Os pecadores todos loarán   Santa Maria, ca dereit' i an · medieval.org R · CSMv

La única grabación de esta cantiga de loor, con frase melódicas parecidas a las de otras cantigas, es la de Jota Martínez (2014-2017; 2:55), atractiva, con muchos instrumentos (axabeba, albogue, vihuela péñola, trompa marina, vihuela de rueda, campanil de mano, tablillas, adufe).


[14.9.2019]

CSM 241. Parade mentes ora   como Santa Maria · medieval.org R · CSMv

· Ensemble San Felice (Nigra sum sed formosa, 2000, 13:25 – ii e [] 12 xiiix 13 xiixii iiii []). Vista la duración pensé que sería una versión completa, pero nada más lejos de la realidad. Gloria Moretti solo canta dos estrofas, seguidas de unas improvisaciones no muy lejanas del mawwal árabe, incluso con sílabeo (ta na ni nir dà /  ta na ni nir dà ...) y después palabras o frases sueltas de esas dos estrofas, todo muy entremezclado con solos de laúd. Con lo agudo del canto y la extraña selección de partes cantadas, se hace muy difícil seguir la cantiga. Además un coro (o algo semejante) funciona como eco durante toda la cantiga, estribillo y estrofas. El tempo es lento, con ritmo libre; solo los dos minutos finales de 'ud son rítmicos. Muy bien la voz (a pesar de las dificultades, por la forma de cantar) y el 'ud. Es difícil 'esperar' una interpretación como esta en una cantiga; no es nada habitual. El grupo usa tambié la melodía de esta cantiga como contrafactum en La Musica della Commedia (2012).


[17.9.2019]

CSM 242. O que no coraçon d'ome   é mui cruu de creer · medieval.org R · CSMv

Para esta cantiga Oxford da en el segundo hemistiquio del primer verso del estribillo la variante "é mui duro de creer", seguramente del códice de Florencia, y es lo que me parece que cantan en Safar. Las otras dos versiones cantan la variante del Escorial ("é mui cruu de creer").
· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 4:35 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7 ix e). Una interpretación modélica, en canto (voz masculina natural e inteligible) e instrumentación (laúd mudéjar, viela románica, viela discanto, flautas, adufe, crepitaculum). Entre la última estrofa y su estribillo hay una especie de letanía con frases sacadas de las cantigas.
· Grupo Cinco Siglos (Vnos tan dulçes sones ..., 1995, 1:45). Extraordinaria versión instrumental, con pocos instrumentos (flautas, viola o rabel, algo de cuerda pulsada, laúd o cítola).
· Safar (2000, 3:50 – ii e 1i 2i 3i 4i 5i 6e 7 ii). preludio de arpa, que también suena como interludio en sustitución de los estribillos, tempo vivo, ritmo marcado, soprano (Sara Stowe). Muy bien todo. Compilada en A Pageant of Medieval Music (2005). · Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 6:40 – iii e 1 i 2e 3i 4 i 5e 6i 7e ii). Larga introducción con órgano de mano, punteado de salterio, en ritmo libre, con tempo muy espacioso, que se prolonga, con canto casi melismático, en el primer estribillo y la primera estrofa; también luego en la estrofas central (4) y última (7). Entre esto 'pilares', en contraste, quedan las estrofas 2-3 y 5-6, con ritmo muy marcado y tempo vivo y abundantes instrumentos. Canta el bajo Luis Antonio Muñoz. El comienzo de la estrofa quinta (A Virgen Santa Maria) se canta dos veces, a ritmo lento como final/continuación de la estrofa cuarta y luego, tras el interludio, en la estrofa quinta, como corresponde, ya en ritmo vivo. Muy intresante el final instrumental con arpegios de salterio sobre un bordón de órgano.


[18.9.2019]

CSM 243. Carreiras e semedeiros   busca a Virgen Maria · medieval.org R · CSMv

· Grupo Cinco Siglos (Músicas de la España Mudéjar, 1997, 1:45). Laúd (no creo que sea cítola) con percusiónn discreta, en esta hermosa versión instrumental, de tempo vivo y muy rítmica.
· Safar (2000, 5:45 – i e 1i 2i 3i 4i 5e 6 i). Canto soprano (Sara Stowe) casi melismático, a la inglesa (poco inteligible) pero con mucha pasión; extraordinaria instrumentación de cuerdas pulsadas, notable en los muchos interludios que sustituyen a los estribillos (no sé exactamente qué oigo entre tanta oferta en los créditos: tar, 2 ud, gitternn, seh-tar, kanun, dulcimer, harp; yo diría que por lo menos suenan arpa y ud).
· Eduardo Paniagua (Bestiario, 2001, 5:55 – i 1e 2i 3e 4 5 6e i). En contraste con la versión anterior, canto barítono (Pedro Alarraga) al que se une el tenor (C. Carazo) en las estrofas 4 y 6, todo perfectamente claro e inteligible. La instrumentación es también de cuerdas pulsadas (salterio y dulcimer, ambos tocados por Paniagua, a veces 'al mismo tiempo'), excelente, con percusiones moderadas (darbuga, atabal y cascabeles). Los estribillos corales (graves, aunque seguramente se oye también a la soprano), soberbios, entre los mejores de la amplia colección de Paniagua. Abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003, 3:45 – i 1e [] 4i [] 6e i).
Con tan pocas grabaciones, nadie diría que es una de las cantigas más bellas.


[21.9.2019]

CSM 244. Gran dereit' é que mal venna   ao que ten en desden · medieval.org R · CSMv

En medieval.org listan la versión de la Haydn Society, pero escuchándola se percibe que es la CSM 56, otro Gran dereit' ...
· José Luis Ochoa (1964, 2:00 – e 1e). Voz sola, en el estilo de las grabaciones de la época, algo resonante. Un poco como Russell Oberlin, pero en barítono.
· Al Andaluz Project (Deus et Diabolus, 2006, 6:15 – ii e [] 3e ii e 4e ii e [] 6e ii e [] 8e). Versión en el estilo de una banda de rock, con estribillos muy ruidosos, todas las voces (algo gritonas) e instrumentos al unísono. Los interludios, delicados y extraordinarios serían las improvisaciones de lucimiento de los solistas de esas bandas (ud o saz, también nyckelharpa en el último). No he tratado de identificar a la cantante solista (Sigrid Hausen o Mara Aranda), pero la dicción no parece muy hispánica (puedo equivocarme), aunque la pronunciación /kaβaʎo/ en vez  /kaβalo/ en "cavalo" también es sintomática y podría apuntar en la dirección contraria.
Con las misma voces (pero otros instrumentos) y estructura, la cantiga aparece en · 2011l. Abuab al-Andalus (2011, Live in München, 6:15 – ii e [] 3e ii e 4e ii e [] 6e ii e [] 8e). Ahora el protagonismo instrumental es del qanun (extraordinario, especialmente en el segundo intermedio); en el último, unbreve episodio de harmonium me hizo recordar las improvisaciones de Ray Manzarek en Light my fire.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Valencia, 2006, 3:44). Preciosa versión instrumental que comienza con el campanil, al que luego se le unen chalumeau, viola y vihuela. Esta versión es la base de la versión cantada en Cantigas del Mar Cantábrico (2009, 6:55 – i 1R i 2i 3e 4i 5ri 6e 7e 8e) en la que Carazo recita la primera estrofa, a modo de epígrafe, sobre el campanil y canta el resto sobre la misma intrumentación que en la cantiga 'valenciana'. Excelente, con voz (y especialmente la suya), la cantiga resulta mucho más atractiva. Como de costumbre, el acompañamiento instrumental varía en las dos frases musicales de la cantiga (versos 1-2 y 3-4). Se repite, abreviada, la misma intepretación en Piratas y Corsarios (2012, 3:40 – iiiiiii e i []), prácticamente instrumental, con solo un estribillo hacia el final.
· Bonovo (2010, 5:20). Un estupendo bailable, apropiado para fiestas populares, con cita en algún momento de la CSM 29. Predominan los teclados (también parece que suena un acordeón, pero puede que sea también un teclado). Parece que esta versiión y la de Doa son primas hermanas, seguramente surgidas del mismo caldo de cultivo.
· 2011. Doa (A fronda dos cervos, 2011, 4:00). Ya escriben en los créditos Baseado en Cantiga de Sta. María, Afonso X O Sabio. Como dije, muy parecida a la versión de Bonovo, aunque esta de Doa me parece más "sofisticada", con mayor paleta instrumental (algo de cuerda pulsada, guitarra eléctrica incluida). Moderna pero muy atractiva; muchas veces me aparece de improviso "en la cabeza". Como una de las frases de la cantiga es similar a la del estribillo (y primeros versos) de la CSM 7, parecería que también hay una cita de esa cantiga, pero no creo que sea así (pasa también en Bonovo, donde la cita de la CSM 29, en cambio, es muy clara).
· Strella do Dia (Proximitas, 2015, 2:05). Precedida por la CSM 384 , con instrumentos de soplo, gaitas y demás.


[22.9.2019]

CSM 245. O que en coita de morte   mui grand' ou en prijon for · medieval.org R · CSMv

· Alia Musica, Mauro Pagani (1979, 5:35 – epígrafe i e 1[12i34] iv e 24 i e 25*[12] 3*[34]). Preludio algo exótico y muy bello, con santur inicial, luego con flauta di corno, con sonoridad parecida al bansuri; ambos instrumentos y la percusión acompañarán el canto durante toda la cantiga, en un cierto ambiente sonoro indostánico, especialmente en los interludios. Según los créditos canta un contratenor (parece una soprano) de canto excelso e inteligible, con algunos problemas de pronuciación (/kwe/ en "que"; /les/ en "lles"; /faʧan/ o /faθian/ en "façan;" ...) propios de grabaciones pioneras por cantantes "extranjeros". Breve frase instrumental en mitad de la primera estrofa; antes de sus estribillo, interludio con vocalizaciones.
Sucede una cosa inaudita en la última estrofa (25): tras cantar los dos primeros versos, menos la última a palabra (prol), se toma la correspondiente última palabra de la estrofa tercera (mal) y sus dos últimos versos, con lo que se pierde la rima. Los dos segundos versos (fazer aos pecadores | que façan todos sa pról) y (tal tempo foi, roubadores | que fazían muito mal) tienen algunas similitudes y podrían haber facilitado el error, pero en las notas del LP viene el texto supuestamente cantado, con las estrofa 1, 3 y 4. No me imagino que pudiera ser un error del códice de Florencia.
· Consort Fontegara (1996, 2:45). Cuerdas frotadas (symphonia, hurdy-gurdy; yo diría que también vielas, pero no veo ninguna en los créditos) de 'fondo', con la 'voz' en las flautas.
· Micrologus (concierto en el Ravenna Festival, 7:15 – iii e [] 2*e [] 7e [] 12e [] 20e e []). Versión muy rítmica (acertada percusión), alegre y optimista como de costumbre, magníficos estribillos corales. Excelente, como todo el concierto. Laúd en el preludio, luego muchos más instrumentos acompañando al canto, pero nunca empañando la bella voz del cantante de Micrologus, tantas veces escuchado y alabado.
En el último verso de la estrofa 2 no canta el segundo hemistiquio [na madre do Salvador], pero no se nota (salvo por la rima) porque con unos cuantos melismas añadidos en el primer hemistiquio [que averedes fiança] lo convierte en un verso (musical) entero.


[24.9.2019]

CSM 246. A que as portas do ceo | abriu pera nos salvar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (2000. Cantigas de Castilla-La Mancha, 2000, 8:15 – iii e 1e 2 3e ii 4e 5 6e 7i 8 9Re 10e). Buena interpretación, rítmica, tempo vivo, con soprano; instrumentación 'suave' (cálamo, flauta, dulcimer, tromba marina, nacarés); sugestivo preludio de cálamo y tromba marina, improvisado, en ritmo libre. Abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003, 3:40 – i e 1e  [] 3e ii [] 9Re []).
· Rosa Gallica (2012). No exactamente Rosa Gallica, sino dos músicos de Álomzug Társulás y Sub Rosa. Y no exactamente una cantiga. Es un recitado en húngaro de las CSM 112 y la CSM 246 (supongo, eso dicen en los créditos), con fondo musical poco variado que podría inspirarse en melodías de las cantigas.


[25.9.2019]

CSM 247. Assi como Jesucristo | fez veer o cego-nado · medieval.org R · CSMv

· Ensemble San Felice (Nigra sum sed formosa, 2000, 3:40). Solo hay esta versión instrumental. Largo preludio de viela a modo de taqsím (seguramente suenan las dos vielas), después, en el minuto final suenan todos los instrumentos (arpa gotica, cialamello, flauto contralto, setar, due viella, zarb). Un fragmento de esta versión suena de música de fondo en una pista de La Musica della Commedia (2012).


[27.9.2019]

CSM 248. Sen muito ben que nos face | a Sennor esperital · medieval.org R · CSMv

La música de esta cantiga es muy similar a la de tantas otras, los mismos grupos de notas recombinados de manera diferente.
· Solo tenemos una versión cantada, la de Eduardo Panigua (Cantigas del Mar Cantábrico, 2000, 6:45 – iiii e 1 2i 3 4e ii 5e 6i 7e). Largo preludio de más de dos minutos, la mayor parte de él sin ritmo, con el inconfundibe chalumeau, con fondo de vihuela; hacia el final, ya con ritmo, se unen el resto de instrumentos (viola, órgano de mano, flauta, darbuga, daf y gong) y se enlaza con la melodía de la cantiga. Como a mí me gustan estas cosas, lo encuentro más que precioso. Canta Luis Antonio Muñoz, bajo o barítono; en los segundos hemistiquios de los dos primeros versos de las estrofas 4 y 5 parece como si se uniera una segunda voz (Carazo), o tal vez sea el efecto de los muchos más instrumentos que suenan en esos hemistiquios. La cantiga se repite abreviada (sin estrofas) en Piratas y Corsarios (2012, 4:15 – iiii e [] iii e [] iii e)

· Entre las versiones instrumentales Jordi Savall tiene dos: La Lira d'Espéria (1994, 4:40) y La Lira d'Espéria II (2014, 3:15), ambas con rebab y la segunda con la percusión de Pedro Estevan.
· Brocelïande (2000, 1:15) tiene un 'medley' (5:00) con esta cantiga y las CSM 1, 166 y 384; flautas, cuerdas pulsadas y frotadas.
· Abendmusik (2015, 3:10). Similar, con tempo más vivo y más flautas, con algunos 'interludios' para 'solistas' (laúd y viola).
· Robin Rolfhamre (2016: 5:40). Lenta, solemne, majestuosa, excelente (‘ud o bağlama, y percusión); en el último tercio la melodía se desdibuja en divagaciones.

[20.10.2020]   Resonet, instrumental en Cantiga (2015  |  cítola, frauta, percusión).



[28.9.2019]

CSM 249. Aquel que de voontade | Santa Maria servir · medieval.org R · CSMv

· The Early Music Consort of London. Versión instrumental en la famosa grabación de David Munrow Instruments of the Middle Ages and Renaissance (1974, 1:10). Long-necked lute (tanbura) tocado por James Tyler.
· Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 2:10 – e 1i i e 2e []). Breve (solo dos estrofas) y equilibrada versión; canta un tenor con bastante naturalidad estrofas y estribillos; variados instrumentos, sin 'agolparse'; tempo moderado.
· Freiburger Spielleyt (Tales of Miracles, 1993). Versión instrumental entrelazada con la CSM 216 (4:40); predominio de gaitas.
· Ensemble Unicorn (1994, 3:50 – i e [] 2i 3i 4i 5i 6e []). En el preludio, percusión que parece el envío de un mensaje en morse, con fondo de viola; canta un contratenor (Bernhard Landauer), muchos instrumentos en los interludios (que sustituyen a los estribillos); tempo vivo salvo en la última estrofa que cantan, la 6, donde todo se ralentiza y podemos escuchar un rebec.
· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 6:25 – i 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e i). Canta una soprano y parece otro instrumento; solo puedo entender y seguir el canto con con el texto escrito delante; hermosos coros, tempo lento, discreta instrumentación (micanon, viela románica y viela discanto).
· The Dufay Collective (Miracles, 1996, 1:45). Instrumental, un par de shawms, acompañados de sonora percussion.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 7:35 – iiiii e 1e 2i 3i i e 4 5 6i 7e). Muy largo preludio de más de tres minutos, con guitarra medieval y viola, sin ritmo al principio; hacia 1:50 unos momentos de percusión sola y sobre el ritmo que introducen se unen el resto de instrumentos, enlazando con la melodía de la cantiga. En el acompañamiento instrumental de las estrofas, muy variado, se percibe bastante un gong. Canta Carazo, algo agudo para lo que suele ser habitual. Muy bien.
· Tomoko Sugawara (2010, 4:30). Una preciosa versión (con muy poca improvisación) tocada en un arpa angular (kugo). Le acompaña Ozan Aksöy en la darabukka y el bendir; ¿por qué algunos percusionistas son tan invasivos y otros, como este, tan respetuosos con las melodías y sus compañeros intérpretes, con un resultado tan espléndido?
· Doa (A fronda dos cervos, 2011, 4:30). Contrafactum para una 'cantiga' de la materia de Bretaña o ciclo artúrico, O Maroot (Morholt).
· Por escuchar A. & A. Alexander.



CSM 25x

[29.9.2019]

CSM 250. Por nos, Virgen Madre · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga tiene una extraña estructura (parece una cantiga de amigo), lo que ha dado lugar a cierta controversia sobre ella (ver cantigasdesantamaria.com). Digamos que tiene tres estrofas y una (supuesta) cuarta estrofa 'mutilada'. Cada estrofa tiene 5 versos y los versos 2 y 3 son idénticos a los versos 4 y 5; además los versos 3 y 5 son comunes a todas las estrofas, con lo que podrían tomarse como estribillo, como parece que han decidido en oxford, aunque queda un poco 'raro' un estribillo repetido dentro de las estrofas... Por otra parte, la cuarta estrofa tiene (o tendría) solo tres versos, que además son los mismos de la primera estrofa. Algunas de las versiones grabadas tienen las cuatro estrofas, otras solo las tres primeras. Dado lo 'paralelístico' de la cantiga, muchas versiones se cantan 'responsorialmente', unas voces para los versos 1, 2 y 4, otras (o coros) para los versos 3 y 5.

· The Martin Best Ensemble (1984, 2:30 – 1 2 3 4); coro en versos 3 y 5, fondo de fiddle o rebec.
· Sequentia (1991, 2:00 – 1 2 3); solo vocal, voces solistas cambiantes, a veces una empezando antes de terminar la anterior, que queda como un bordón de fondo, resonante.
· Sinfonye (1993, 1:40 – 1 2 3 4); solo vocal, coro en versos 3 y 5.
· Camerata Mediterranea (1998, 2:35 – i 1 2 3 4 i). Anne Azéma sin coros, pero con cuerda pulsada (arpa, Shira Kammen; y tal vez laúd y qanun).
· Stephanie Heidemann (2005, 1:40 – 1 1). Versión algo 'desvirtuada', con alargamiento de vocales, melismas sobrevenidos y repetciones de palabras (y de la primera estrofa, la única que canta); antes de que termine la cantiga, una percusiones introducen otra obra de 'creación propia'.
· Paulina Ceremużyńska (2006, 1:30). Contrafactum para Enas verdes ervas de Pero Meogo. Canto con percusión (algún tipo de castañuelas).
· Laterna Magica (2006, 3:05 – i 1 2 i 3* iiii). Voz solista, sin coros, órgano ya desde el preludio, luego flauta también. Versos quintos sin cantar en todas las estrofas (en la tercera también el tercero), sustituidos por los instrumentos. Largo final instrumental.
· Dominique Vellard (2011, 2:35 – ii 1 2 ii 3). Está en Trialogue, seguida por música andalusí, con la que comparte instrumentación. Excelente.
· Rosa Gallica (2013). Suena de música de fondo en el recitado (en húngaro) de la CSM 8.
· Floripari · Perfugium (2016, 3:55). Cantada en polaco, con instrumentos (órgano portativo, flauta luego).
· Y por escuchar Ensemble Super Librum, en el disco cuyo título es el incipit de esta cantiga, Por nos, Virgen Madre.

· Grupo Segrel (Los sonidos de la lírica medieval hispánica, 2010, 4:50  ||  canto, cítola, laúd árabe, rabel, fídula, flauta soprano, tombak). Contrafactum para la cantiga de amigo de Dom Dinis "Pois que diz meu amigo". Canto femenino solista. [4.12.2021]
[13.1.2022]   Al Andaluz Oslo (Al Andaluz, 2021, 4:55 – i 1 ii 2 ii 3 ii 4 []). Solista femenina (en los últimos versos de las estrofas parece escucharse una segunda voz, tal vez la solistas doblada). Campanas, rebab y flauta. En esta versión la última estrofa se canta 'completa', es decir, con los mismos versos de la primera.




CSM 251. Mui gran dereito faz | d'o mund' avorrecer · medieval.org R · CSMv


[30.9.2019]

CSM 252. Tan gran poder á ssa Madre | deu eno fondo da terra · medieval.org R · CSMv

· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 5:40 – i 1e 2e 3e 4). Soprano acutísima, bonita instrumentación (viela románica, flauta, cymbalum), buenos coros. El comienzo del preludio, en tempo lento y con flauta, parece sacado del Kyrie de Angelis (tal vez la 'inspiración' para la melodía de esta cantiga, o parte de ella).
· Ensemble San Felice (2000, 2:55 – ii 1ii e 2 3e i []). Canta Roberto Bolelli, con un coro muy numeroso (voces e instrumentos) en los estribillos y en los segundos hemistiquios de los versos 1 y 2 de todas las estrofas. Será esta una de las versiones más estruendosas de una cantiga, con un tempo prestísimo. Ya comienza con un preludio muy percusivo (tamburello); luego se unen el resto de instrumentos (arpa gotica, bombarda, flauto sopranino, gittern, organo portativo, symphonia, viella), que también suenan en los interludios y acompañando al coro (con Bolelli suenan menos). Parece que estemos en uno de los Carmina Burana de Carl Orff (de los 'violentos').
· The Rose Ensemble (2006, 5:00 – epígrafe e e 1e 2e 3R 4R e 5e). El grupo es norteamericano pero la dicción de solistas, coros y recitantes es muy cuidada, por no decir perfecta. Recitan el epígrafe, cosa muy infrecuente, el primer estribillo inicial lo canta una soprano solista y el segundo es coral. Una soprano (tal vez la misma) canta las estrofas 1 y 2 y un bajo la 5; las estrofas 3 y 4 se recitan, aunque por el encabalgamiento de versos entre estrofas, la primera palabra de la estrofa 3 (porta) se pierde y en cambio el recitado de la estrofa 4 se extiende hasta el comienzo de la quinta (o demo) que también se canta. Muy bien.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 8:00 – ii e 1i ii e 2e 3e iii 4e 5e). Hermoso preludio con chalumeau, tan próximo al duduk armenio; canta muy bien un contratenor (Samuel Cruz) en las estrofas y el estribillo inicial, de tempo lento, igual que la primera estrofa (luego se hace más vivo). Más chalumeau en los bellos interludios, con improvisaciones y más instrumentos, órgano de mano sobre todo; en las estrofas órgano y viela. Excelente, cercana a la interpretación ideal de una cantiga, a mi parecer (tal vez las partes instrumentales sean en exceso extensas, pero es algo que me agrada, aunque no sea lo 'ideal', pero estrofas y estribillos lo son).


[3.11.2019]

CSM 253. De grad' á Santa Maria | mercee e piadade · medieval.org R · CSMv

· Studio der frühen Musik (Camino de Santiago II, 1973, 13:20 – epígrafe iiii e 1e i 2e i 3e i 4e ii 5e ii 6e i 7e i 8e iii []). Esta es una de las primeras versiones 'largas' de una cantiga que tuve oportunidad de escuchar (y eso que está incompleta, faltan las últimas nueve estrofas). Y sigue siendo una de mis cantigas e intepretaciones favoritas, a pesar de (o tal vez por) los años transcurridos. Tras el epígrafe y un bello preludio de viela (¿o será lira?) con ritmo y 'melodía' libres, aparece el conjunto instrumental con la melodía de la cantiga (recibida como una 'epifanía'), enlazando con el estribillo coral y las estrofas (también corales), separadas por breves interludios de sabor andalusí, cada vez más largos. El tempo también se va acelerando con el transcurso de las estrofas. La estrofa quinta comienza con unos melismas de la mezzo. El empaste de voces e instrumentos dificulta seguir el canto sin el texto delante, pero la musicalidad conseguida es prodigiosa. Ninguna versión más reciente me convence tanto. Instrumentación: laúd, vielle, lira, organetto y percusión.
· Polyphonia Antiqua (1982, 7:00 – i epígrafe i ee i 1e ii [] 4ev* i 5e ii []). Esta versión está algo teatralizada e incorpora una melodía 'parásita' en preludio e interludios de ritmo machacón/obsesivo (muy atractiva y pegadiza). El primer estribillo es de solista (contratenor) y el segundo coral (áspero). El cantante (con muy pocos instrumentos) hace que las estrofas sean muy atractivas, en claro contraste con los estribillos, bastante percusivos y estética 'feísta'. A veces la melodía de la cantiga parece deformada, otras la percusión resulta 'desvencijada'. Aproximación peculiar, con aciertos parciales (sobre todo en el canto de las estrofas). Instrumentación: vièle à archet, flûte, guitare sarrasine, tymbalons, tambourin de basque, grelots.
· The New London Consort (1989, 17:20 – i e 1e 2e 3e 4e ii 5e 6e ii 7 8e 9e ii 10e 11e ii 12 13e ii 14e 15e 16e 17ee). Versión completa y algo tumultuosa (hasta 9 fiddles...) sin el duende de la versión del Studio. Catherine Bott no está bien asesorada con la pronunciación y una atenta escucha detecta muchas desviaciones de lo esperado. Aparte de los interludios (prácticamente iguales siempre), la única variación en la intepretación es que el tempo es más lento en los pasajes con palabras textuales. Los estribillos muy estruendosos, cosa típica de Pickett. Si eso me parece bien en los Carmina Burana de bebedores, en las cantigas me hace pensar en los Coros del Ejército Ruso. Instrumentación: lute, harp, 9 fiddles, symphony, recorder , nakers · tabor, tambourine

· Pro Musica de Rosario (1995, 5:30 – epígrafe i e [] 3e []  15R 16Re ii e 17e). Esta versión tiene el mismo preludio e interludio y con la misma melodía e intepretación que la del New London Consort. Pero sus coros son mucho más agradables, inteligibles y musicales. Las estrofas las canta una contralto muy agradablemente (dos; otras dos las recita), la última en tempo lento. Instrumentación: zanfoña, rebec, fídula, laúd de cuello largo, flautas dulces soprano y tenor, órgano de mesa, toff, tábor, pandereta con cascabeles.
· Longa Florata (1999, 1:45), instrumental, con una gaita de fole estupenda
· Martín Códax (“Herru Sanctiagu”, 1999, 12:20 – epígrafe e 1 2e 3 4e 5 6e i 7R 8Re i 9R 10R ii 11R 12R 13R 14e 15e 16e i 17Re). Coros excelentes. El tenor y las dos sopranos se reparten estrofas 1-6 como solistas (dos seguidas cada uno) y las estrofas 14-16 (una cada uno). El resto son recitadas (estrofas 7-13 y 17), muy bien realizado, con algo de dramaturgia (palabras textuales) e interludios. Olbés como de costumbre (y se le oye mucho en los coros). Buena instrumentación.
· Saltarello (1999), instrumental, con intercalaciones de la CSM 264 (2:10 en total)
· Orientis Partibus · Armoniosincanto (2001, 6:35 – i e 1e 2e ii e 3e [] 17e ii ee). Introducción percusiva y con laúd. Voces femeninas (Armoniosoincanto) en estrofas y estribillos. Abundante instrumentación (Orientis Partibus), con muchos instrumentos de percusión (amplio uso de castañuelas). Bonito ciaramello en los interludios

· Eduardo Paniagua (El Camino de Santiago en las Cantigas, 2004, 12:25 – i e 1e 2i 3e 4i 5e 6i 7 8R 9i 10re 11e 12r 13Ri 14 15e 16 17e  |  canto y coro, zanfona, salterio, 3 flautas, 2 cántaras y gong) Me ha resultado extraña esta versión de una cantiga tan familiar. Hay estrofas corales (1, 4, 6, 11, 15 y 17; de estas 11 y 15 solo con voces masculinas), de solista femenina (2, 3, 7, 8R, 9, 10, 13R) y masculino (5, 12, 14 y 16). La melodía me parece algo variada, sobre todo en los finales de hemistiquios y especialmente en las estrofas masculinas (solistas o corales). No sé qué será, tal vez desplazamiento de acentos. La instrumentación también es poco habitual en Paniagua, con predominio de percusión (gong y cántaras; hasta el salterio resulta percusivo). Preludio cántara y percusión, luego zanfona. Instrumentación: zanfona, salterio, 3 flautas, 2 cántaras y gong. Abreviada en Pneuma 1994/2009 (2009, 5:40 – i e 1e 2i [] 6i [] 11 [] 14 15 [] 17e).
· Ars Nova de Varsovia (2008, 4:45 – epígrafe? e Ee Ee i ERe Ee). Cantada en polaco. Cuatro estrofas (solista femenina), una recitada, buena instrumentación y buenos coros.
· Nour Ensemble (2013). En directo, apenas el estribillo, cantado tres veces, a partir de 9:55 en una pista de 11:30. Suena varias veces más de fondo a un gran final melismático en persa.
· Discantus (2015, 5:40 – e [] 3 4e 5 6e 7 8R 9 10e [] 15v2.v3h1..16v1..14v2h2.v3.v4h1 []). Voces femeninas, como es habitual en Discantus, con instrumentación mínima (chifonie, grelots). Voces solistas (cambiantes) en la primera parte de las estrofas (versos 1 y 2) y coro muy reducido en la segunda (versos 3 y 4); coro habitual en los estribillos. El final es un recitado que combina diferentes versos o hemistiquios de las últimas estrofas.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:40 – iii e [] 3 iii [] 17e); versión abreviada de la grabada en las El Camino de Santiago en las Cantigas.


[6.11.2019]

CSM 254. O nome da Virgen santa | atan muit' é temoroso · medieval.org R · CSMv

· Freiburger Spielleyt (1993, 6:15 – i ee 1e 2e 3e iiii  4eee i []). Instrumentos electrónicos y exóticos, además de algunos medievales. Cantan Regina Kabis (estrofas 1 y 2) y Matthias Rueff (3 y 4).
· The Dufay Collective (Miracles, 1996, 7:15 – i e 1e i e 2e 3e 4e ii e 5e 6e 7e i). Canta Vivian Ellis y toca el collective (2 vielles, harp, oud, whistle, simfony).
· The Renaissance Players (II. Maria morning star, 1996, 1:55). Versión instrumental (2 whistles, vielle, darabukka). Es sorprendente lo que se puede hacer en dos minutos: presentar la melodía de diferentes formas y con pequeñas variaciones, solos de todos los instrumentos (y combinados entre sí), cambios de tempo (rápido al final). Excelente. Seleccionada para Of Numbers and Miracles (2001).
· Eduardo Paniagua /Cantigas del Mar Cantábrico, 2009, 5:25 – ii e 1e 2i 3i i 4e 5R 6R 7r[i]e). Buena versión con nutrida instrumentación (violas, flauta, fhal, salterio, darbuga, platillos, crótalos y cascabeles), como habitualemente. Canta Carazo, con J.A. Muñoz en los recitados (estrofas 5, 6 y primer verso de la 7).

[24.6.2020]   Versión 'instrumental' (con estribillos cantados) de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 2:55 – iiii e ii e []  |  coro, viola, fídula, flauta, fhal, salterio, darbuga, platillos, crótalos y cascabeles). Parecen ser los fragmentos instrumentales y estribillos de la versión de las Cantigas del Mar Cantábrico (2009).




CSM 255. Na malandança | noss' amparança  ||  e esperança | é Santa Maria · medieval.org R · CSMv


[10.11.2019]

CSM 256. Quen na Virgen groriosa | esperança mui grand' á · medieval.org R · CSMv

Una de las más bellas y sugerentes melodís de las cantigas.
· Vox (1992, 6:00 – 1[1,4] ii e i e i e i e i e i e i e iii []). Versión prácticamente instrumental en la que solo se canta el estribillo, aparte de los versos 1 y 4 de la primera estrofa con los que se abre la pista, titulada Bells for the Virgin, con predominio de la percusión (con campanas, apropiadamente). Hay una solista femenina de voz muy hermosa, doblada por otras voces, de fondo. Todo es muy rítmico y repetitivo (no se llega a oír la segunda melodía de la cantiga, la de los versos 3 y 4, puesto que no se canta ninguna estrofa). Amalgama de instrumentos, entre ellos electrónicos, destacando un ud, aparte de las campanas. No es propiamente la cantiga, sino, como dicen, algo based on textual and melodic fragments from Cantiga No. 256.
· Ensemble Antequera (Jewish & Christians, 1995, 5:20 – epígrafe i ee 1e 2 3e 4e 5 6e 7e). Perfecta, bellísima. Voz solista preciosa (Shura Lipovsky), buena dicción e inteligible. Coros muy equilibrados, como la instrumentación, destacando el arpa y un hermoso r'bab. Memorable.
· The New Orleans Musica da Camera (1998, 6:10 – e 1e i 2e 3 ii [] 5e 6e 7e). Preludio con symphonia y/o vielle, que acompañarán también las estrofas, in crescendo a veces; suenan muy bien en los interludios. Las estrofas son corales (por lo que no se entiende muy bien el canto), con discreta instrumentación y tempo moderado, salvo en las estrofas 5 y 7, de tempo más vivo y mayor volumen sonoro de los instrumentos. Muy bonita.
· Grupo SEMA (1999, 6:15 – iii ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e). Largo preludio de cuerda pulsada (en los créditos solo se mencionan cítola y laúd, pero por el sonido - y tocando Dimitris Psonis - será saz o tanbur/tambura). Muy buen canto de Pablo Heras, con agradable voz; los coros quedan algos más 'oscuros'; buen acompañamiento de cuerdas pulsados.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla-La Mancha, 2000, 7:30 – i e i 1e 2 3 i 4e 5 6R ii e 7e i  |  tenor, coro, ajabeba, dulcimer, tromba marina, atabal, campanil). Canta Carazo, aunque suena raro, como con 'filtrado' electrónico. En algunos finales de estrofa con palabras textulales se le une el coro; el preludio es una 'fanfarria' con campanas y atabal; la ajabeba destaca en el interludio y el final. Versión 'solemne'.
· Conjunto Alfonso X el Sabio (2003, 3:20 – epígrafe iii e 1e ii e []). Los instrumentos superan a las voces.
· Estampie (Signum, 2004, 4:15 – e 1e ii 2e ii 3e ii [] 5e ii [] 7e). Más parece una versión 'moderna' y rítmica de Qntal. Tempo muy rápido. La voz solista es masculina (primer estribillo, primera estrofa; versos 1 y 2 de las estrofas siguientes, cuyos versos 3 y 4 son corales); no figura ningún solista masculino en los créditos, será uno de los integrantes del coro, seguramente Michael Popp; juegos vocales en los estribillos, con pseudopolifonía. Instrumentación: Drehleier, Dudelsack, Flöte, Ud, Tar, Krummhorn, Percussion).
· La Tempête (2016, 3:35 – i e 1 2ee []). En contraste con la de Estampie, esta versión es de tempo muy lento. Es algo extraña. Comienza con un instrumento de soplo muy grave (recuerda al didyeridú/didgeridoo y será alguno de los bassons anciens que figuran en los créditos). A continuación el estribillo cantado por un bajo profundo. Un tenor canta la primera estrofa (versos 1 y 2) y se le une el bajo en los versos 3 y 4. Alto o mezzo en la segunda estrofa (versos 1 y 2), completándola un coro reducido (versos 3 y 4). En los dos estribillos finales, un coro numeroso se despliega en una cascada de voces, con un efecto polifónico muy hermoso.
· Sin escuchar la versión de Grupo de Música Antigua Juan de Castro SA 27.2.2020 (1977), y seguramente no la escucharemos nunca.

[27.2.2020]   Grupo de Música Antigua Juan de Castro (1977, 5:46 – i e 1 i 2 e 3R 4R 5R e 6R 7R e). En la primera estrofa, los vv 1-2 los canta un solista masculino y luego son repetidos por el coro; en la segunda el coro repite los vv 1-2, pero en vez de repetir los versos 3-4 canta el estribillo.
[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:30 – i e i 1 ii ee i []); versión abreviada de la grabada en las Cantigas de Castilla-La Mancha Preciosa.



[7.5.2020]

CSM 257. Ben guarda Santa Maria pola sa virtude | sas relicas per que muitos receben saude · medieval.org R · CSMv

[Retomamos tras medio año los comentarios a las versiones de las cantigas (esperemos poder continuarlos por mucho tiempo)]

· La primera versión grabada de la CSM 157 es mi preferida (Sinfonye, 1993; 5:15 – ii 1e 2e 3e 4e 5e), con la magnífica e inconfundible voz de Equidad Barès, algo 'áspera', que canta en las estrofas; las otras voces femeninas cantan en los coros. Estupendo acompañamiento instrumental (zanfona, ud, percusión). Voces e instrumentos ofrecen una versión exultante, de ritmo muy marcado.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996; 7:25 – iii e 1e 2e ii e 3e 4 i 5e).
Contratenor en los estrofas, con soprano, tenor y bajo en los coros; pocos instrumentos (cítara, chorus, viola, cántara) para lo que es habitual, destacando
la cítara en el preludio y segundo interludio, y la viola en el primero. Se repite esta versión en las Obras Maestras de las Cantigas (1998) y se abrevia (3:50; iii e 1e [] 4 i [] e) en Medievo (2001) y Lo mejor de las Cantigas (2003). También abreviada (iiii e iiii e) en las Cantigas de Andalucía (2018), casi instrumental.
· Instrumental es la versión de Marcus Llerena (2018, 1:45), guitarra.
· Ascendo (Burgfelden 2016/2017, 2017, 4:00). No identificada en el nombre de pista, así que la atribución no es 'segura' del todo. Atractiva versión interpretada en tempo muy lento con solo una hermosa viela.
· Instrumental también es la versión de Marcus Llerena (2018, 1:45), guitarra.
· El Ensemble Comtessa de Dia (2019; 2:20 – e 1 e 1 []) repite estribillo y primera estrofa. Soprano sola (con vocalizaciones en segundo plano) con algo de percusión en la repetición.
– Por escuchar Axabeba. Mariam Matrem (2009).

[3.4.2021]   Axabeba (Mariam Matrem, 2009, 5:20 – e ii e 1 [] 3 ii e 4 5e). Voz solista femenina en estrofas y estribillos con buen canto, acompañda de cuerda pulsada. Bien.


[12.5.2020]

CSM 258. Aquela que a seu Fillo | viu cinque mil avondar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua. Esta preciosa y pegadiza cantiga es de las pocas cantadas en las Cantigas de flauta y tamboril (2002, 6:20   i e1i 2i 3i ii e4 5e 6 7R i 8 9i 10e). Carazo, excelente, con muchas flautas y tambores (gaita charra en fa, tamboril salmantino, tambor gnawa, gaita gallega, dulzaina, pandereta) y un salterio más bien para el ritmo. Muchos estribillos son instrumentales, como era de esperar.
· Silke Gwendolyn Schulze (2016, 0:55). Pipe & triangle (el disco se llama The Medieval Piper), ritmo vivo, sin repeticiones, con lo esencial de la cantiga (estribillo/estrofa/estribillo). Y no hay más versiones, cosa bastante sorprendente. Será por desconocimiento.


[14.5.2020]

CSM 259. Santa María punna d'aviir | os seus por se deles mellor servir · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Panigua. Versión instrumental en Remedios Curativos (1994, 2:45) con algunas flautas 'exóticas' (nay, fahl, axabeba) y percusión (darbuga, sonajas, pandero, tambor de arena); se incluye en las compilaciones Obras Maestras de las Cantigas (1998) y Músicas del Alcázar (2012; aquí dura 2:40). La versión cantada llegaría en Cantigas de viola de rueda (2004, 4:10 — 1R 2R e 3r ii 4 5R 6i 7i 8i i e 9i 10e) con Carazo, mucho recitado y prácticamente la misma instrumentación (zanfona, nay, ajabeba, fhal, darbuka, pandero, sonajas, semillas); la zanfona 'nueva' se justifica por el tema del disco. Yo creo que se aprovechó la parte instrumental de la versión anterior: el intérprete de nay y ajabeba en Remedios Curativos (Vicente Molino) figura como invitado en Cantigas de viola de rueda.

· En la versión del Ensemble Unicorn (1994, 2:50) suenan cuerdas frotadas (fiddle, nyckelharpa tal vez), con ritmo algo más lento, que crean un efecto grave y ceremonioso; tocan una introducción algo teatral.
· La de Drolls (2004, 2:40) es una versión más 'pop', con 'batería' (o algo similar), flautas, otros instrumentos y "tutti" de vez en cuando.
· Trouvère (The Medieval Instrumentarium, 2018, 2:05) tiene instrumentos de cuerda pulsada agradablemente mezclados; de fondo alguna flauta/pipe (bastante aguda; a veces 'rechina'). El resultado es hermoso.

[24.6.2020]   Versión instrumental de Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 2:40  |  zanfona, nay, axabeba, fhal, darbuga, tambor, sonajas y semillas), que coincide con la versión en Remedios curativos ( 1994) y las partes instrumentales de la versión de las Cantigas de viola de rueda (2004).
[10.4.2021]   Trouvère (Saeculorum, 2020, 4:45). Versión cantada, solista masculino en estrofas y estribillos, voz natural; los instrumentos parecen los mismos que en The Medieval Instrumentarium, tal vez hasta se haya reutilizado la misma grabación a la que se le ha añadido la voz; flauta en el preludio, cuerdas pulsadas en el acompañamiento del canto en las estrofas, flauta y cuerdas en los interludios.




CSM 26x

[17.5.2020]

CSM 260. Dized' ai, trobadores | porque a non loades? · medieval.org R · CSMv

· Schola Cantorum Basiliensis (1980, 4:00 – iii 1e 2e 1e ii 3e 1e ii 4e 1e ii 5e 1e ii 6e 1 ii 7e 1e iii). Primera y maravillosa grabación con los inolvidables instrumentistas Thomas Binkley, Sterling Jones, Randall Cook ..., especialmente en el preludio (cuerdas pulsadas, a las que se le unen las frotadas) y los interludios. Las estrofas las canta Joaquim Proubasta y el coro canta los estribillos. La primera estrofa funciona como un superestribillo, cantada después de cada una de las demás.

· Grupo SEMA (1987, 1:35 – i 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e) . Introducida por percusión (que luego marca el ritmo), bella voz de tenor, coro en el estribillo.
· Ars Antiqua (Eduardo Arámbula) (1980, 3:05 – ii 1e 2e 1 ii 3e 4e 1 ii 5e 6e 1 ii 7e 1e 1 ii). Preludio de laúd, voces algo 'chillonas' (femenina en estrofas, coro mixto en estribillos), con repeticiones de la estrofa 1, casi siempre sin estribillo. Muchos instrumentos (ud, laúdes, qaraqueb, pandero, platillos, flautas alto y sopranino, cromorno tenor, tamburín).
· Turba Musici (1989). Preludio e interludios en su versión de la CSM 215.
· Micrologus & René Zosso (1990. 2:40 – i 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 1e iiiiii). Preludio con campanil y flauta con tambor. Patricia Bovi canta en las estrofas, coros masculinos, y 'sabor' instrumental típico de Micrologus, con launeddas probablemente esta vez. Una versión similar en el concierto deMicrologus en Jaroslaw (2002, 2:35 – ii 1e 2e 3e 4e [] 7e 6e 1e 1e 1e iiiiii 1e 1e 1e), con el ritmo muy vivo, pipe & tabor en el preludio, la estrofa 5 omitida y el orden cambiado en las 6 y 7; largo interludio instrumental, precedido y seguido de una triple repetición de la primera estrofa.

· Sequentia (1991, 1:05 – 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e). Excelente versión exclusivamente vocal con tres voces masculinas solistas alternándose en las estrofas y coro masculino en los estribillos.
· Duo Wayal (1992, 1:45 – ii 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 1e). Flauta y tambor en el preludio. Hayet Ayad, canto con melismas estrofas (también canta los estribillos), bien acompañada por la flauta.
· Judith R. Cohen (1993, 1:15 – 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 1e). Judith en las estrofas, un coro en los estribillos y una bonita viela entre los instrumentos.
· Dos versiones instrumentales a cargo del New Orleans Musica da Camera: en Natus est. A Christmas Celebration (1994, 1:30) y en Maiden, Mother, Muse (1998, 1:45; en ambas versiones con muchos instrumentos, solistas en las estrofas.
· Brigitte Lesne utiliza la melodía como contrafactum para Se vos non pesar ende, una canción catalana del siglo XIII en Ave Eva (1995, 1:00).

· Siglos Pasados (1997, 3:05 – [en el corral ...] ii 1e  2e 1 ii 3e 4e 1 5e 6e 1 7e 1 1e 2e 1 .... [animales]). Curiosa versión enmarcarda por sonidos ambientales (aves de corral y otros sonidos). En la parte 'ortodoxa', canto femenino solista en estrofas y estribillos, con flauta y laú.flauta y laúd . Tempo bastante rápido, repeticiones de la estrofa 1, voz agradable.
· Theatrum Instrumentorum (Cantigas, 1998, 2:20 – 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 1e iiiiiiii e i 1e 1e). En el estilo de Micrologus, voz femenina en las estrofas, coro en estribillos, largo interludio y repeticiones de la primera estrofa. Tienen otra versión que no he escuchado en Canti per la Pace (2002).
· Adaro (1999 – iii 1e 2ee ** 3e [] 6ee ** []) canta, con una música 'creada' por un miembro del grupo, algunas estrofas, entre las que se intercala 'otra cosa'. La música 'moderna' de fondo es atractiva.
· Antequera (2001, 1:20 – i 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e e). Percusión desde el principio a lo largo de toda la cantiga. J. Zomer en las estrofas y los estribillos inicial y final, con el coro en el resto de los estribillos, con extrañas incrustaciones de "ay!" en la primera estrofa. Variaciones importantes de volumen (descendente hasta la estrofa 5, casi un susurro, y vuelta a subir).

· Asfur (2005, 2:55). Sorprendente versión solo levemente apoyada en la melodía de la cantiga; preciosa sin embargo; laúd y flauta sobre todo.
· Baptiste Romain et al. en Trialogue. En una larga pista instrumental [10:00] suena ampliamente la melodía (instrumentos: violin, mrindangam, 2 oud, fiddle, zarb). This composition has a Cantiga de Santa María as its starting point, which acts as the melody punctuating a set of melodic and rhythmic improvisations. Magnífica.
· Rosa Gallica (2013, 1:50 – 1Re 2Re 3Re 4Re 5Re 6Re 7Re 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e e e). Recitado de todas las estrofas primero, con fondo de laúd y flauta, alternando voces femenina(s) y masculina(s) en estrofas y estribillos, que no son corales. Luego las cantan, con alternancia similar.
· Floripari & Perfugium (2016, 3:10 – iii 1e 2e ii 3e 4e ii 5e 6e 7e ii). Preludio e interludios de arpa, tempo muy lento, voz o voces femeninas (o tal vez niños) en las estrofas, en los estribillos voces masculinas; todo traducido al polaco.
· Jota Martínez (2017, 3:10 – epígrafe iiii 1e 2e 3e ii 4e 5e ii 6e 7e). Canto masculino en las estrofas, coro en los estribillos y un gran despliegue de instrumentos (odrecillo, flauta, frestel, campanil de rueda, guitarra morisca, atambor Toro, panderete), haciendo honor al título del disco (Instrumentos musicales de la tradición medieval española).

[20.10.2020]   Resonet, contrafactum en Cantiga (2015  |  cítola, frauta, percusión) para la cantiga de amigo de Nuno Fernandez "Dizede-m' ora, filha".
[3.10.2021]   C. Languedoc, probable contrafactum en Cantos de Amor y Mar (2021) para la cantiga de amigo "Se vos non pesar ende", deRoy Fernandez de Santiago. Hay un interludio instrumental que probablemente es la séptima cantiga de Martin Codax, "Ondas que eu vin veer".


[19.5.2020]

CSM 261. Quen Jesu-Crist'e ssa Madre veer | quiser, en sa vida á de guardar · medieval.org R · CSMv

Esta muy hermosa cantiga tiene la peculiaridad de que las rimas de sus versos son todas infinitivos (-er, -ar) en estrofas (6 versos de diez sílabas) y estribillos (4 versos). Solo hay dos versiones, una antigua y otra moderna, porque ... ¿será esta difícil de cantar? Con su hermosa melodía, de un tipo no muy habitual en las cantigas, y su milagro tan inocente, es bien raro que nadie más se haya fijado en ella.
· Russell Oberlin (1958, 4:50 – e 1e 2e []). Tempo muy lento, la melodía casi se disuelve, buena dicción, discretísimo laúd
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Flandes, 9:05 – iii e 1i 2 3 4R 5e 6 7R 8R ii 9re 10 11 i 12e). Excelente interpretación, como en los mejores momentos de su serie de las Cantigas, tanto en voces como instrumentos, perfectamente equilibrados. En las estrofas canta Carazo, voz ideal en tantas cantigas), y un coro de tres voces masculinas en los estribillos, que resultan especialmente hermosos por contraste con el solista y con melodía tan bella. Para los instrumentos, por la percusión que se oye, sobre todo en el preludio, es mejor seguir los créditos ingleses (solo voice and chorus, vihuela, portative organ, three-holed flute and tabor, recorder, goblet drums and hand-held frame drums), porque en los españoles faltan (canto y coro, vihuela, órgano de mano, flauta de tres agujeros y tamboril, flauta).


[23.5.2020]

CSM 263. Muit' é ben-aventurado | e en bon ponto naceu · medieval.org R · CSMv

· Calliope (1987, 0:40). Viela o viola y tambor, con lo esencial de la cantiga (musicalmente).
· The Boston Camerata (The Sacred Bridge, 1989, 3:35). Versión de ritmo libre con tempo extremadamente lento (no parece la misma cantiga que en la versión anterior), seguramente para resaltar el parecido con El nora alila que sigue. Flauta inicial y dúo final de oud y laúd.
· Xeremia (S'amour dont sui espris, 1999, 2:20). Versión rítimica y festiva, con cornamuses; deliciosa.
· The Dufay Collective (Music for Alfonso the Wise, 2002, 5:15). Melodía como contrafactum de la cantiga de amor de Airas Núñez Que muyto meu pago; tempo lento, pero con la melodía bien patente; preludio e interludios delicados con arpa y salterio.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Mar Cantábrico, 2009, 7:50 – ii e 1 i 2e 3 4r i 5R 6R 7[i]r ii e 8 9e). Carazo forzando un poco hacia la zona de agudos; instrumentos: viola, vihuela, salterio, órgano de mano, axabeba, flauta, darbuga y panderos. Bien.
· Veterum Mvsicae (2014, 4:35). Versión prácticamente instrumental (poco canto, apenas minuto y cuarto, con voz aguda, 'culta'); festín de cuerdas pulsadas, laúdes, vihuelas, arpa y sobre todo qanún, con efecto arabizante.


[25.5.2020]

CSM 264. Pois aos seus que ama | defende todavia · medieval.org R · CSMv

· Clemencic Consort (1976, 6:30 – i e 1e 2e i 3e 4e [] 7e 8e 9e 10e []). La melodía de los dos últimos versos (que es también la del estribillo) es bastante peculiar, con pausas y síncopas y acentos extraños. Se aprecia en casi todas las versiones cantadas, sobre todo en el verso tercero, pero en esta el efecto es tremendamente llamativo, con separaciones y uniones de sílabas algo extravagantes, incluso entre distintos hemistiquios, y con algunos sonidos casi inaudibles. Por poner un ejemplo, el primer verso del estribillo (Pois aos seus que ama | defende todavía), podría transcribirse como "Pois.aus.seus / qué.ama.de / fende.tóda / via". El contraste con los 'fluidos' dos primeros versos es muy chocante y la forma de cantar de Pilar Figueras acentúa el efecto. La instrumentación rítmica (flûte à bec, guitare mauresque, zarb) también ayuda a subrayar el carácter sincopado de los últimos versos de la cantiga y el estribillo. No obstante, en algunas estrofas casi declamadas estas 'exageraciones' desaparecen (3 con acompañamiento de zarb; 7 y 8 con acompañamiento excelente de flauta, que además intercala breves frases).
· Eduardo Paniagua. Versión instrumental en Tres Culturas (1993, 2:10). Predominio de salterio y luego zanfona; otros instrumentos: dutar, viola, tromba marina, campana y sistro de arena. Versión cantada en las Cantigas de Bizancio (2006, 9:30 – ii e 1e 2e 3e 4 ii 5 6e 7 8r 9re 10 11Rer e). Canta Carazo, bien como siempre, algo aflemencado y con tendencia a los melismas en los dos primeros versos de las estrofas; en los estribillos suenan muy diferenciadas las voces del coro (tenor, bajo, contratenor). Muchos instrumentos, con predominio de los 'orientales' (santur, lira griega, ...). Como curiosidad a la última estrofa recitada le sigue un estribillo recitado (y luego uno cantado).
· La Compagnie Médiévale · Le Concert dans l'Œuf · L'Ensemble Witiza (Croisade, 1997, 06:30 – i epígrafe e 1e 2e 3e 4e iii e [] 7e 8e ii []). Comparte pista con la CSM 28. Alternancia de voces solistas (masculinas, 'no cultivadas', estupendas); coro en los estribillos; los versos tres y cuatro muy rítmicos y con percusión; el acompañamiento es más bien numeroso: vièle, oud, guiterne, santur, flûte à bec, davul; suenan especialmente bien en los interludios. Existe una versión no escuchada de Le Concert dans l'Œuf (vol. 4, 1984, LP).
· Saltarello (1999). Dentro de una suite (10:18) se alterna (sin acreditarse) con una versión instrumental de la CSM 253.
· Trio In Canticis (2001, 2:35 – e 1 [] 3 [] 9e []). Es un trío solo vocal, así que la versión es vocal (con voces claras y buena dicción, al estilo italiano), y muy peculiar: hay una voz solista en las estrofas, pero a partir de cierto momento otras voces entran en segundo plano con vocalizaciones y consiguen a veces un sonido que recuerda a los organa de Notre-Dame, otras imitando instrumentos, como en las bandas de cartón.


[28.5.2020]

CSM 265. Sempr' a Virgen Santa dá bon gualardon | aos seus que torto prenden sen razon · medieval.org R · CSMv

· Atempo (2000, 2:20) Instrumental, cornamusa y percusión (sistro, cordão, pandeirão); versión rítmica, tempo rápido
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Bizancio, 2006, 10:50 – iiii e 1e ii 2R 3R 4R 5R 6R 7R 8R 9R 10R 11R 12e 13 14 15R 16 17R 18R 19r 20R i 21R 22R 23r 24R 25R i e 26 27e). Largo preludio orientalizante (2:45) con un solo de lira griega (más de dos minutos). Canto de contratenor en las poquísimas estrofas cantadas: la mayoría de las 27 estrofas son recitadas con acompañamiento de lira; unas, las más, narradas en vez de cantadas y otras recitando las palabras textuales que dice algún personaje. La versión en las Cantigas de Alejandría (2015, 5:50) podría ser una nueva grabación o, lo que es mucho más probable, solo un extracto de la anterior versión cantada con fragmentos instrumentales y el acompañamiento a las estrofas narradas, porque los intérpretes y los instrumentos (lira, fídula, tromba marina, cálamo y pandero) son los mismos y la misma música en otra secuencia. Bien ambas versiones.


[30.5.2020]

CSM 266. De muitas guisas miragres | a Virgen esperital · medieval.org R · CSMv

· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 6:35 – e 1e 2e 3e ii e 4e 5e 6e ii). Canto peculiar canto (voz masculina de timbre bronco, pero muy hermoso). finales de estrofa (rimas en "-al") alargados. Instrumentos: vielas románica y viela discanto, rebeca gótica, flautas, atabal y atambor.
· Grupo Cinco Siglos (1997, 2:30). Emparejada en la pista con el Prólogo de las cantigas, al que sigue. Canon y flauta en preludio improvisado, luego otros instrumentos 'moriscos' de cuerda pulsada (laúd, cítola, guitarra) y frotada (viola, rabel) y percusión. Muy bien. Tienen otra versión en concierto, muy parecida (Iban tañendo, 2001, 2:09), también emparejada con el Prólogo, pero por error aparece como CSM 296 [CCXCVI].
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 6:05 – ii e 1e 2e 3 ii 4 5 i 6e). Tambié canon (y órgano de mano) en un preludio libre. Contratenor solista en las estrofas. Normalmente no suelen gustarme, pero en esta cantiga resulta muy bien. Además en las estrofas 2 y 3 los segundos hemistiquios de los dos primeros versos los canta el coro, a modo de respuesta. Gran riqueza instrumental, especialmente en el interludio; tras este, el tempo de las estrofas 4 y 5 es muy lento, el ritmo libre, el canto declamado, la instrumentación exquisita, como un taksím múltiple; hasta volver en la sexta y última estrofa al tempo y la instrumentación de las estrofas iniciales. Excelente.
· Jordi Savall (La Lira d'Espéria II, 2014, 1:30). Embutida (1:30) entre las CSM 322 y 329) rebec en mi, con percusión.


[31.5.2020]

CSM 267. Na que Deus pres carn' e foi dela nado | ben pode valer a todo perigoado [=CSM 373] · medieval.org R · CSMv

· Altramar (2001, 5:25). Parece que la autoría de estas Ondas do mar la comparten el 'compositor' de la cantiga y Jann Cosart ("after CSM 267 ..."). Como siempre, su vielle es maravillosa
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 3:35). Otra versión instrumental. Preludio en ritmo libre con un largo solo de vihuela de péñola; luego todo el instrumental habitual (con una cornamusa quizá demasiado sonora ...). Esta versión parece que se aprovecha para las Cantigas de Flandes (2009, 12:05 – iii 1R 2R ii e 3i 4e 5i 6 7e 8 i 9 10 i e 11 12R 13R 14R 15i 16 i 17 18 i e 19i 20e). El preludio sirve de fondo al recitado de las dos primeras estrofas. Canto bajo (Luis Antonio Muñoz), con coro en los estribillos. El tempo se hace muy lento, el canto casi declamado en las estrofas 9-10 y 17-18. Los instrumentos: viola, vihuela, órgano de mano, cornamusa, flauta, darbugas, pandero y tamborete.
· Vagando (2015, 4:40). El tratamiento es algo libre, no distingo con claridad las melodías: la de esta cantiga, y la de la CSM 42 que la precede o se entremezcla con ella.
· Aquel Trovar (2018, 4:40). Instrumental, tempo lento, variedad de instrumentos que se turnan como solistas (flauta), de fondo guitarra medieval.


[1.6.2020]

CSM 268. Gran confiança na Madre | de Deus sempr' aver devemos · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Tres Culturas, 1993, 2:00). Primera versión instrumental (flautas pastoriles, panderos, darbuga y qaraqueb). Tras una lenta introducción, las flautas pastoriles a toda marcha,en tempo rápido. La versión en Remedios Curativos (1994, 2:00) es prácticamente igual, hasta con los mismos instrumentos (flautas pastoriles y panderos; faltan darbuga y qaraqueb, según los créditos, pero no se nota mucho, si es que se nota algo). Esta versión se incluye en las Obras Maestras de las Cantigas (1998).
La versión cantada llega en El Camino de Santiago en las Cantigas (2004, 6:35 – i e 1i 2e 3i 4i 5r 6R 7e 8r 9R 10e 11e). Canta Carazo, muy acelerado, porque el tempo es muy rápido; la instrumentación muy parecida a la de las versiones instrumentales (zanfona, 2 flautas pastoriles, flauta, panderos, darbuga, qaraquebs y gong; las flautas pastoriles y los panderos podrían ser los grabados previamente; el gong puede resultar ligeramente molesto).
Para contraste, en el comienzo de la canción de Peire Vidal Car'amiga dols'e franca (Trovadores en Castilla, 2009), podemos escuchar la melodía de la cantiga, que se usa como contrafactum, en tempo lento; luego pasan a un tempo cada vez más rápido, hasta alcanzar la velocidad de las anteriores versiones (y superarla con creces; tremendo); la instrumentación es algo más equilibrada, con menos flautas.
· L'Ensemble Witiza (1997, 2:30) emplea la melodía de la cantiga como fondo del recitado en francés del 'miracle de la coquille', con un precioso santur, en ritmo libre y tempo lento. ¡Qué hermosa suena la melodía, en contraste con las versiones rápidas!


[3.6.2020] Missing

CSM 269. A que poder á dos mortos | de os fazer resorgir · medieval.org R · CSMv

[26.6.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 7:55 – iii e 1i 2e 3 ii 4 5e 6r 7r 8R 9Re 10e  |  canto, salterio, flauta, fhal, cántara y tar); tempo rápido; canto tenor (Carazo, algo agudo); melodía saltarina, está pidiendo un buena coreografía. El salterio acompaña el canto de las estrofas y los recitados, con muy buen efecto.




CSM 27x

[3.6.2020]

CSM 270. Todos con alegria | cantand' e en bon son · medieval.org R · CSMv

Solo tres versiones instrumentales, breves.


[4.6.2020]

CSM 271. Ben pode seguramente | demanda-lo que quiser · medieval.org R · CSMv

· Turba Musici (1989, 3:30 – epígrafe i e [] 2 i e [] 4 i e 5 i e [] 9 i e i []). Solo esta versión cantada. Canto tenor en las estrofas, algo 'dubitativo'; estribillos corales enmarcados por breves frases instrumentales que parecen extraídas de las estampies réales (la propia cantiga parece una estampie réal).
· Otras tres instrumentales, entre las que hay que destacar Croisade (1997, 3:10, La Compagnie Médiévale · Le Concert dans l'Œuf · L'Ensemble Witiza), con abundante instrumentación muy bien empleada (flûte à bec, vièle, viole, rebec, qanun, oud, grand bendir, petites nacaires; especialmente intersante el solo de qanun. Para "Flute & Guitar" la de Allan Alexander & Jessica Walsh (2001, 2:55). Finalmente Sub Rosa (2008, 2:45).


[7.6.2020]

CSM 272. Maravillosos miragres | Santa Maria mostrar · medieval.org R · CSMv

· Gothart (Por nos de dulta, 1996 , 2:15 – i e 1 ii e 1 i  []). Solo la primera estrofa repetida; voz masculina, algo impetuosa, en estribillo y dos primeros versos de la estrofa, femenina en los dos últimos. Instrumentos habituales (hurdy gurdy, alto fiddle, recorder, tromba marina, percussion); tempo vivo. Repetida en Optimi de ... (1999).
· Orientis Partibus · Armoniosincanto (2001, 4:55 – i e 1e 2e i e 3e [] 12e e). Tempo más lento, que permite apreciar mejor el parecido con otras cantigas. Voces femeninas tanto el coro (estribillos) como el canto solista (estrofas), algo melismático, con tendencia al agudo y bastante complicado seguir (entender el texto).
· Similar versión la del Ensemble San Felice (Nigra sum sed formosa, 2000, 2:45 – i e [] 3e [] 6i e [] 8e [] 12), algo más viva, festiva y percusiva; voz solista femenina en estribillos y estrofas, con mucha percusión; instrumentos de alta cappella en los fragmentos instrumentales, que vuelven a sonar en La Musica della Commedia (2012), donde la melodía se emplea como contrafactum.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Roma, 2014, 7:30 – iii 1R 2R e 3i 4e ii 5 6R 7r 8 9r 10R 11e 12e). También canto solista femenino en las estrofas (hacia el final, en las estrofas 9 y 12 otras voces en un lejano segundo plano). Vocalmente parecida a las versiones italianas previas, pero la instrumentación es mucho m´s 'rica', dentro de lo habitual en Paniagua: salterio, flauta doble, gaita, cítola, viola, flautas, pandero; se lucen en un largo preludio 'libre' (un minuto) antes de 'entonar' la melodía de la cantiga.

[8.6.2020]

CSM 273. A Madre de Deus que éste | do mundo lum' e espello · medieval.org R · CSMv

· Ensemble San Felice (2000, 6:55 – iiii e [] 4e [] 8 9 ii e 10e). Muy bello preludio de flauta con fondo de gittern, luego el resto de instrumentos (bombarda, flauto contralto, gittern, organo portativo, viella, zarb; la bella voz de Roberto Bolelli en las estrofas y un coro en los estribillos, con alguna lectura peculiar (/mingada/ por "minguada"). Tempo lento que confiere solemnidad a la cantiga, algo perturbada por un zarb omnipresente. Vuelve a sonar la melodía de la cantiga de fondo musical (flauto, gittern)a la lectura de textos en La Musica della Commedia (2012).
· Axabeba (2010, 7:00 – ii e 1 [] 3e 4 5e ii [] 7 8 9e ii []). Precioso preludio con organeto en ritmo libre y tempo lento; luego se unen los otros instrumentos y las voces (estribillo) con un tempo muy vivo y mucho ritmo. Canto masculino en las estrofas, suave, algo 'afónico' con sorprendentes dicciones. Por dos veces en final de estrofa (cõello, anello) la rima -ello que retorna al estribillo se pronuncia /-elo/ en vez de /eʎo/, como si el cantante no fuera español ... Interludio y postludio instrumentales arrebatados, estupendos.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 9:05, – iii 1R iii e 2e 3i 4r 5R 6R e 7 ii e 8 9[i]r 10e  |nbsp; tenor, coro, nay, pito rociero y tamboril, salterio, qanun). Maravilloso preludio de salterio y flautas, tempo lento y ritmo libre, como de costumbre, que enlaza con el recitado de la primera estrofa y le sirve de fondo; comienza entonces la cantiga propiamente dicha, con su melodía, tempo vivo y ritmo muy marcado. Carazo canta y recita (recitados muy convincentes).


[9.6.2020]

CSM 274. Poi-lo pecador punnar | en servir Santa Maria · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 12:20 – iii e 1 i 2e 3e 4i 5r 6R 7R 8R 9R i e 10 i 11i 12r 13R 14r e). Largo y hermoso preludio de cálamo y vihuela, con tempo lento y ritmo libre y que sirve de fondo a la primera estrofa, que canta Carazo, estupendamente aflamencado, como también en la estrofa 10; el resto de las estrofas las canta un contratenor, de voz dulce y melosa, en fuerte contraste con el coro de los estribillos (aunque también cantará él, supongo). Muy hermosa. Las partes instrumentales se emplean en la versión de las Cantigas del Mar Cantábrico (2009, 5:30). En esta ocasión listan en el libreto los instrumentos de la pista: vihuela, órgano de mano, cálamo, salterio, darbuga y cántara.
· Cantiga (2015, 5:15). Versión instrumental, con un aire entre balada irlandesa y música new age, delicada, con sucesión de suaves instrumentos: violas, arpas, flautas ... Muy bonita.


[10.6.2020]

CSM 275. A que nos garda do gran fog' infernal | sãar nos pode de gran ravia mortal · medieval.org R · CSMv



[10.6.2020]

CSM 276. Quenna Virgen por sennor | tever, de todo mal guarrá · medieval.org R · CSMv

Solo un contrafactum, de momento, para una cantiga de Pero Meogo en el disco de Paulina Ceremużyńska (2006).


[10.6.2020]

CSM 277. Maravilho-m'eu com' ousa | a Virgen rogar per ren · medieval.org R · CSMv

· René Zosso & Anne Osnowycz (1978, 1:30), versión instrumental (vielle à roue, épinette des Vosges).
· Vozes Alfonsinas (1999, 5:30 – ee 1 2 3 4R 5R 6r 7 8 9 10e ). Voz solista femenina en estrofas cantadas y recitadas, acompañada de un laúd a partir de la segunda estrofa; también en el primer estribillo inicial; el coro tiene pocas intervenciones: el segundo estribillo inicial y el final (no hay entre estrofas) y un par de frases breves cantadas o recitadas secundando a los personajes.


[20.10.2020]   Resonet, contrafactum en Cantiga (2015  |  cítola, gaita, campá, percusión) para la cantiga de amigo de Martin Codax "E no sagrado, en Vigo" (VI).

[10.6.2020]

CSM 278. Como sofre mui gran coita | o om' en cego seer · medieval.org R · CSMv

· Escolanía del Valle de los Caídos y grupos instrumentales (1971, 1:40 – i e 1 e). Intro de viela, abundante masa coral en los estribillos, solista con flauta en la estrofa, percusión sorda.
· Eduardo Paniagua (El Camino de Santiago en las Cantigas, 2004, 6:45 – ii 1 i 2 3 e 4r e 5 6 7e ii 8 i 9e 10). Canto bajo (Luis Antonio Muñoz), excelente, con gran variedad, cambios de tempo y acentos. Estupenda instrumentación (zanfona, salterio percutido, 2 flautas, daf, palmas, crótalos y platillos), con el salterio en el preludio (fondo de zanfona) y las palmas en los estribillos.


[11.6.2020]

CSM 279. Santa Maria, valed', ai Sennor | e acorred' a vosso trobador | que mal lle vai · medieval.org R · CSMv

- Esta es una de las cinco cantigas que incorporan en las estrofas el estribillo o parte de él (Santa Maria, vale ai Sennor en este caso), lo que permite un cierto juego en las interpretaciones.
· Poco juego (y una sola estrofa) en la primera de las grabaciones, la de Hispavox de 1968 (MAE 1, 2:55 – e 1 ii []). Voz de barítono algo impostada (suena como si cantara aspirando el aire hacia dentro, las aes parecen oes) y viola(s) de Atrium Musicae. Tempo muy lento.
· El Grupo SEMA (Ramillete de cantigas ..., 1987, 3:10 – i ee 1e 2e 3e []) opta por el coro en las 'incrustaciones' del estribillo, lo que con el tempo vivo y el canto soprano de los versos de la estrofa produce una versión responsorial, alegre y festiva. Buena instrumentación de cuerdas pulsadas y zanfona
· Sinfonye (1993, 2:40 – e 1e [] 3e e []) también opta por una versión responsorial, pero sin apenas contraste porque los versos de las estrofas los canta Equidad Barès y las 'incrustaciones' una o dos de las otras voces, con bordones vocales de fondo a veces. Es una versión preciosa, con las voces clarísimas (parece que cantan niños).
· Micrologus (1997, 4:20 – i ee 1e 2e 3e 4ee) mantiene su estilo vocal habitual 'italiano'. Voz solista masculina en los versos de las estrofas, potente coro en las 'incrustaciones' y en los estribillos. Todos acompañados por una zanfona. Especialmente sonoras las repeteciones de los estribillos inicial y final.
· Les Nouveaux Trouvères (1998, 1:30 – i e 1 2* []). Instrumentos y ambiente modernos, ya desde el principio con un preludio 'creativo' con arpa, flautas y demás; en algún momento parece un vals la cantiga. La segunda estrofa es un ligero desbarajuste (o grande): se cantan el verso 2 de la estrofa 1, el 3 de la estrofa 2, y luego el 1 la misma estrofa 2 (ciertamente todo es intercambiable, pero ...) Un interesante interludio de arpa y flauta conduce a la CSM 100.

· Gerald Trimble (2001, 7:55 – ii vvv ii e 1e [] 3e ivivi e 4e e i). Largo preludio de lauta seguido por unas vocalizaciones melismáticas en el estilo del canto iraní. Una voz femenina le acompaña en las 'incrustaciones' y estribillos y termina participando en el canto de la estrofa 4. Según los créditos (Gerald: vocal, bass and treble viola da gamba, lauta  ·  Maria: vocals) es obvio que los instrumentos están sobregrabados. Muy exótica y atractiva, incluso por el 'acento inglés'. Hay que ver lo que da de sí una cantiga.
· Capilla Antigua de Chinchilla (2003, 3:10 – epígrafe e 1e 2e [])
Lectura de epígrafe algo engolada, con fondo de chirimía y órgano positivo. Las 'incrustaciones' son instrumentales (órgano positivo) y la impresión es que falta algo, nos quedamos algo expectantes. La chirimía acompaña el canto de los versos de las estrofas y el estribillo, por la voz habitual en esta Capilla.
· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 5:25 – i e 1e 2e 3e 4). No es que sea una cantiga centenal, pero ... Créditos: canto, coro, salterio, cítara y gong. Tempo muy lento. Carazo algo agudo subrayado/punteado por el gong.
· Rosa Gallica (2013, 1:35). Instrumental, gaita y percusión, ritmo de marcha.
· Canso (2016, 3:20 --- i e 1e 2e 3 []). Una voz femenina canta los versos de las estrofas y otra masculina las incrustaciones (empieza a cantarlas antes de que terminen los versos). Zanfona de fondo. El ¡ay! es una sonora interjección.
- Falta la versión de Le Concert dans l'Œuf (vol. 4, 1984, LP).


CSM 28x

[11.6.2020]

CSM 280. Santa Maria bẽeita seja | ca espell' é de Santa Eigreja · medieval.org R · CSMv



[15.6.2020]

CSM 281. U alguen a Jhesu Cristo | por seus pecados negar · medieval.org R · CSMv

· Con cerca de veinte versiones, solo dos son cantadas y una tercera recitada. Entre las instrumentales, la primera es la de René Zosso & Anne Osnowycz (1978, 1:25), vielle à roue et épinette des Vosges; se entreve la melodías, no muy claramente.
· Eduardo Paniagua tiene dos versiones: una breve (, 1993, 1:45), qanun, salterio, bendir y tar; preciosa; y otra más extensa (Danzas medievales españolas, 1995, 4:35), con con un largo preludio improvisatorio de dutar (y luego con salterio); el resto de los instrumentos (viola, darbuga, tar) se unen para dar melodía y ritmos a la cantiga; se distinguen perfectamente estrofas (instrumentos solistas) y estribillos (tutti). Se repite en Navas de Tolosa (2012).
· Falsobordone (1998, 2:15), harp, rebec, percussion.
· Cantiga tiene tres versiones muy similares, (Otter's Pool, 2001, 5:00; A Village in Motion, 2011, 4:55; A Timeless Journey, 2017, 4:50), tal vez con 'aprovechamiento' de materiales. Ambiente 'celta' (instrumentos como wooden flute, fife, fiddle, violin, cello, harp, ...).
· En el mismo ambiente, con un tempo muy lento, la versión de Orujo (2019, 4:05) parece una lenta balada irlandesa.

· Saturnalia Trio Quartet (2002, 3:10) tienen una instrumentación más 'medieval' y variada.
· Las versiones de Joe Jewell (2003, 1:45) y Vince Conaway (2013, alternando con la CSM 100) son muy parecidas, con hammered dulcimer.
· Asfur(2005, 3:05) tienen una parte 'convencional', con flautas y percusión sobre todo; la segunda mitad es muy elaborada y creativa, con otros instrumentos (arpa, laúd, Pommer).
· Aux couleurs du Moyen Âge (2008; 2:00); gaitas sobre todo, con percusión.
· Imago Mundi (2009, 5:15); largo preludio improvisatorio (2:15) y el resto, pues ya lo dicen ellos: ... medieval themes played in a contemporary manner, with a lot of original improvisatoric parts; combining sonorities of modern, classic and traditional acoustic instruments ...; predominio de cuerda pulsada (mandol, guitar, ukulele, irish bouzuki, violin, oboe, flute, percussion).

· Entre las versiones cantadas, Alla Francesca (1999, 5:05 – i e 1e [] 3e 4e [] 7e iiii []); harpe, rebec, flûtes, psaltérions. Curiosa versión; hermoso preludio de arpa y salterios, luego Bonnardot canta el estribillo inicial y solo los dos versos iniciales de la primera estrofa, porque la continúa P. Bourhis; siguen alternando medias estrofas y medios estribillos, hasta el último, que cantan ambos; tras este, un largo postludio con mucha flauta. Extraña pero bonita versión.
· 2014. Cantigas de Santa Maria / Hana Blažíková et al. (2014, 5:00 – e 1e [] 6 7e [] 10). Cantan dos sopranos, sin instrumentos, tempo lento, polifonía.
· En la versión de Viesematente (2014, 3:50 – i epígrafe 1R [] 4R iii [] 7R ii) se recitan las estrofas, con fondo de cuerda pulsada; en interludio y postludio, los instrumentos habituales, gaitas sobre todo.


[16.6.2020]

CSM 282. Par Deus, muit' á gran vertude | na paravla comunal · medieval.org R · CSMv

· The Fyre and Lightning Consort (1980, 1:15); cornamuse, vielle, drum, finger cymbal.
· 1982. Joculatores Upsalienses (1982, 2:40); aparece erróneamente en medieval.org como CSM 14. Compilada en De Fyra Årstiderna / The Four Seasons (1990).
· Hasta cinco versiones instrumentales (muy similares) tiene grabadas la Capella Antiqua Bambergensis: Heitere Musik aus Alten Zeiten (1989, 3:00), Musikalisches Tafelkonfekt (1992, 3:40), Die Fräuelein von Franken (1993, 3:40), Kaiser Heinrich II. (2002, 3:45) y Codex Manesse (2006, 4:30). Todas con preludio lento sin ritmo, luego con él; en general, predominio de Fideln luego los Pommer, Krummhorn.... Y tienen, finalmente, una versión cantada: Klang der Staufer (2010, 9:20 --- i e 1e 2e ii 3e iii e [] 5e 6i 7i e i); preludio de arpa y otras cuerdas pulsadas; voz soprano solista en estrofas y estribillos, con Fideln en las estrofas; tempo muy lento, que se torna rápido acabado el interludio (Fideln) tras la estrofa 3, para volver a la lentitud en el postludio final (con Pommer).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla y León (1995, 5:10 – ii e 1e 2e 3 ii 4 5i5e 6e 7e i). Instrumentos: laúd, flauta, chirimía, psalterio, tambor, sonaja, triángulo. Inicio con percusioncitas, luego laúd, y finalmente chirimía. Canta el 'joven' Carazo de los años '90, y en los estribillos canta el coro con esta distribución: Coro: Par Deus, muit' á gran vertude | na paravla comunal / Carazo: u dizen todos nas coitas / Coro: “ai Santa Maria val”. tempo rápido. Incluida en las Obras Maestras de las Cantigas (1998) y abreviada en La Música de Pneuma (2001, 3:00 – ii e 1e [] 3 ii [] 7e i). En Latidos al-Andalus (2005) hay breves notas de la melodía de la cantiga (y de la CSM 72) con ritmos orientales (derbukas, pandero, dumbek, atabal, mazar y chirimía)

· 1996. Gothart (1996, 2:35 – eR iiii 1R iiii). Partes recitadas, pero prácticamente una versión instrumental (soprano fiddle, shawm, hurdy gurdy, side drum); tempo acelerándose. Repetida en Optimi de ... (1999).
· Falsobordone (1998, 3:10), bagpipes, long drum, darbukka.
· Tempradura (2001, 2:15); gaitas y demás
· Estavel (2002, 3:05 – i e [] 2e [] 7e ii ee) Solista femenina en las estrofas, con otra voz masculina en los estribillos. Algún problema de pronunciación; suele haberlo en todas las versiones, pero como en esta ocurre en el estribillo que se repite, se nota más; "comũal" se pronuncia [komuŋal] en vez de [komuɲal], o más claro en castellano, /komuñal/ en vez de /komunal/.
· Nancy Hurrell (2005, 3:25); bonita percusión con arpas y laúd.
· Aux couleurs du Moyen Âge (2008, 3:30 – rr e 1 ii e [] 3e [] 7e i). Comienza con un recitado en francés sobre un 'riff' de laúd; instrumentación interesante; coro en los estribillos, dos estrofas con voz masculina y la terecera femenina.
· Sub Rosa (2008, 2:15); emparejada con la CSM 424; rauschpfeiffe, etc, percussion.
· Uzorika (2009, 2:55 – e 1 2 3 [] 6 7). Solista femenina, de voz clara e inteligible, con buena dicción. Un regalo, un descanso, un respiro tras tantas versiones solo instrumentales.
· EsaEnsemble (2014, 0:55). Muy breve, como la versión de Noël Akchoté (2016, 0:50) para guitarra.
· Falta Triskilian (2015). En el vídeo de youtube (3:50 – i e 1e [] 6 ii e ii /e) suenan muy bien, con largos interludios instrumentales y cantando a veces a dos voces; la cantiga termina con solo el segundo verso del estribillo.


[17.6.2020]

CSM 283. Quen vai contra Santa Maria | con sobervia, faz mal a si · medieval.org R · CSMv

· Vozes Alfonsinas (2008, 5:55 – i e eR 1R 2R e 3e 4e 5e 6e 7e 8e e). Breve introducción de rebec, canto del primer estribillo, recitado del estribillo y las dos primeras estrofas, luego canto del resto de las estrofas (tenor) y estribillos (coro); acompañamiento de percusión  y rebec. Es la única grabación (ninguna en medieval.org). Tal vez se deba a la poco habitual estructura de versos y rimas (estribillo AB, sin rima en sus versos, y estrofa ccccc.AB; frases musicales: estribillo 12 y estrofa 34342.12). La melodía es especialmente hermosa. Esperando más grabaciones.

[13.1.2022]   Al Andaluz Oslo (Al Andaluz, 2021, 5:20 – e 1 iii e 2 iii 3 []). Bellísima interpretación de ambiente entre andalusí y sefardí. Canto solista femenino con rebab, percusión comedida y también flauta en las estrofas 2 y 3; coro en los estribillos previos a esas mismas estrofas. Magníficos interludios, ritmo muy marcado.



[18.6.2020]

CSM 284. Quen ben fiar na Virgen | de todo coraçon · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Virgen de Atocha, 2000, 6:10 – i 1R e 2i 3 4* 5*e ii 6 7* 8r e i 9r 10*e). Canto barítono (Luis Antonio Muñoz, que en otras grabaciones aparece como bajo) y coro, que además de los estribillos canta en los segundos hemistiquios de los versos 1, 2 y 4 en las estrofas 4, 5, 7 y 10, con bonito efecto. Instrumentos: dulcimer, vihuela, cítola, viola, ajabeba, gong, campanil y 2 darbugas; solo de dulcimer en el preludio, luego destaca la ajabeba; el gong, como siempre, perturbador, no sé muy bien cuál es su función.
- En medieval.org figura por error la versión del Grupo SEMA en Por las sierras de Madrid.... Es la CSM 289. Curiosamente, también la única (otra) versión está en Virgen de Atocha.


[18.6.2020]

CSM 285. Do dem'a perfia | non a toll' outra cousa | come Santa Maria · medieval.org R · CSMv

- Una de las más bellas cantigas, la melodía no demasiado lejana de "Voulez-vous que je vous chant".
· Eduardo Paniagua. Primero la versión instrumental (La vida de María, 1995, 3:15); 2 violas, flauta tenor, campanillas, címbalos. Luego la versión cantada (Virgen de Atocha, 2000, 14:45 – iiii e 1 2e 3 4e ii 5 i 6 7e 8r 9 10e 11r 12R i 13e i). Cantan las estrofas una soprano (1-5 y 13, clara) y un contratenor (6-12; poco inteligible); cambio de tempo (a más rápido) en el paso de soprano a contratenor. Largo preludio/taksím de flauta, luego con las cuerdas en la melodía de la cantiga. Instrumentos: cálamo, viola, salterio, vihuela, cítara, corneta, flauta, campanil, cántara y dumbek. No suenan todos juntos, obviamente, van acompañando sucesivamente las estrofas; especialmente atractiva la corneta. Abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003, 5:00 – ii e 1e [] 3 ii [] 13e i). Otra versión instrumental (diferente) en Merlín y otras Cantigas Celtas (2006; 2:10) precedida de un largo preludio libre de 'ambiente celta' y seguida por la versión también instrumental de la CSM 207.
· Ailing Sai & Christopher Hardy (2013, 4:30), instrumental: lever harp, hammered dulcimer, percussion.


[19.6.2020]

CSM 286. Tanto quer Santa Maria | os que ama deffender · medieval.org R · CSMv

· Freiburger Spielleyt (1993, 4:35 – iii e 1 iii e 1 i []). Electrónica ya en el preludio, juguetona, en bordones; arpa luego y otros instrumentos medievales. Coro mixto (dos voces al menos, femenina y masculina) en estribillo y estrofa (repetidos). Entretenida.
· Estupenda versión del Grupo Cinco Siglos (Músicas de la España Mudéjar, 1997, 2:20) con instrumentos solistas de bellas intervenciones en las estrofas, tutti en los estribillos; especialmente delicada la estrofa con canon. Tienen una versión en concierto (Iban tañendo, 2001, 3:05) con sonido mucho más 'lleno' y un 'ambiente andalusí'.
· También instrumental es la única versión hasta el momento de Eduardo Paniagua (Bestiario, 2001, 3:25). Amplio instrumentario (laúd, dulcimer, flauta de caña travesera, corneta, viola, darbuga, pandero, atabal, tar y semillas). Preludio de laúd, luego división de las estrofas entre solistas, tutti en los estribillos; las dos primeras estrofas son de laúd, por ejemplo, pero también las hay de corneta+viola+darbuga, corneta+laúd, etc. Brillante. Se repite en La España del Cid (2007).

[31.8.2020]   Milargo; contrafactum sin acreditar (2012).



[22.6.2020]

CSM 287. O que en Santa Maria | todo seu coraçon ten · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerusalén, 2017, 9:55 – e ii e 1 2e 3 4re 5e 6 ii 7 8 9Re 10e); canto y coro, chalumeau, vihuela, cántara y agua.
Intro de agua (mucha agua en toda  la cantiga, no dejará de sonar, supongo que por el asunto del milagro) seguido por la declamación del primer estribillo, luego el preludio instrumental propiamente dicho (chalumeau y vihuela; también en el interludio) y un estribillo cantado. El canto de las dos primeras es estrofas es a tempo lento, casi declamado (como también la última estrofa, la 10). Canto masculino tenor, salvo en las estrofas 5 y 7 y el recitado de la 9, con soprano; en la estrofa 6 y en el hesmistiquio final cantan los dos. Los estribillos suenan como alguna canción tradicional española.
- Solo existe esta grabación de la cantiga y como de costumbre sin motivo aparente; en medieval.org no hay ninguna.


[1.7.2020]

CSM 288. A madre de Jesucristo | vedes a quen aparece · medieval.org R · CSMv

· Micrologus · René Zosso (1990, 5:30 – ii e 1 2e 3 4e 5 6e 7 8e i ee ii). Esta cantiga resulta algo sincopada (una especie de hipo musical). En esta primera versión tenemos un preludio de percusión y luego cítola, que acompañarán al canto en el resto de la cantiga. Voz masculina no habitual en Micrologus (este es su primer disco): Marco Carpiceci, con pronunciación peculiar y algo de grito en las últimas estrofas. El coro sí es 'micrologiano'. Final con percusión y palmas, dos repeticiones del estribillo y bonito postludio de flauta.
· La versión instrumental de Eduardo Paniagua en La vida de María (1995, 2:10 – gaita charra y tambor, laúd árabe, chalumeau, flauta sopranino, tar) es bella ya desde la introducción de gaita charra. Luego hay 'estrofas' de laúd, flauta sopranino, chalumeau, gaita charra... con combinaciones de instrumentos en los estribillos. El mejor sonido del Paniagua 'antiguo'. Se repite esta versión en las Obras Maestras de las Cantigas (1988) y se aprovechan sus músicas en la versión cantada (Cantigas de Inglaterra, 2007, 4:55 – ii e 1i 2e 3i 4i i 5e 6ri 7 8e). Carazo canta estrofas y estribillos. Excelente.
· Theatrum Instrumentorum (1998, 5:10 – i e 1ie 2ie 3ie 4ie 5ie 6ie 7ie 8ie). Versión coral de sonido denso, oscuro. Tienen una versión en directo que falta por escuchar (Canti per la Pace, 2002).
· Si hago caso de la información que acompaña su disco, Rosa Gallica recita (en húngaro) esta cantiga, pero de de fondo utiliza la música de la CSM 299.
· Versión 'moderna' de Álvaro Sánchez Guillaumet (2017, 2:15) con mucha cuerda y percusión para envolver la melodía (como para regalo): tiple, laud, guitarra / derbake, djembe, canasta.


[2.7.2020]

CSM 289. Pero que os outros santos | a vezes prenden vingança [=CSM 396] · medieval.org R · CSMv

· Grupo SEMA (Por las sierras de Madrid, 1991, 6:55 — i ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e). Soprano en el primer estribillo y las estrofas; coro nutrido en el resto de los estribillos (se cantan todos), rica instrumentación, intro de salterio. Excelente.
· Eduardo Paniagua (Virgen de Atocha. Cantigas de Madrid, 2000, 6:00 — i epígrafe i e 1e 2i 3e 4 5 6e ii 7e). Intro de dulcimer y corneta que sirve de fondo al recitado del epígrafe, luego se añade la vihuela y llega el estribillo y las estrofas. Tenor (epígrafe, estrofas 1 y 4), soprano (2 y 5) y barítono (3 y 6); todos en la última estrofa (7) y los estribillos. Variada instrumentación: dulcimer, vihuela, cítola, cálamo, corneta, flauta, darbuga y tar. Excelente también.


CSM 29x

[9.7.2020]

CSM 290. Maldito seja quen non loará | a que en si todas bondades á · medieval.org R · CSMv

- Esta cantiga modifica levemente los estribillos pares (Bẽeito seja ... en vez de Maldito seja ...).
· Cosa que no se nota, obviamente en la versión instrumental del Clemencic Consort, 1:40; rebec, rubebe, zarb, hochet) en el volumen 3 de las Cantigas (1976, 1:40).
· Magnífica versión de Sequentia (1991, 3:40 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e iiii), con coros masculinos respondiéndose en las estrofas; tempo rápido; final instrumental (fiddle, symphonia).
· Y suntuosa y extensa es la de los Renaissance Players (Maria morning star, CSM II, 1996, 8:20 – iiii e i 1e ii 2e 3e i 4e 5e iii 6R ee ii; mezzo-soprano, alto, harp, gemshorn, vielle). Intro de arpa, luego gemshorn, arpegios de arpa en las estrofas. Mara Kiek, con voz más oscura se ocupa de los Malditos (estrofas impares), con claridad absoluta en su dicción y Jenny Duck-Chong de los benditos (estrofas pares).
· Capella Burgundiae (2003, 3:20 – i e1 i e2 i e3 i []). Hermosa arpa y bella voz masculina en una versión muy emotiva y bien cantada; tempo lento. Podría decirse que los estribillos van antes de las estrofas, por la elección de Maldito o Bendito.


[16.7.2020]

CSM 291. Cantand' e en muitas guisas | dev' om a Virgen loar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla y León, 1995, 8:15 – ii e 1e 2 3e ii 4 5 6R 7Re i 8 9e 10 11e). En uno de los primeros discos de Paniagua, hace ya mucho tiempo... Complicada distribución de las voces del tenor (César Carazo) y la soprano (Paula Vega) en las estrofas: solo tenor (estrofas 1, 2, 8; recitados 6 y 7; 9 y 10, pero con solo soprano en palabras textuales de vv. 3 y 4); solo soprano (estrofa 3); tenor en vv. 1 y 3, soprano en vv. 2 y 4 (estrofa 4); tenor en v. 1, soprano en v. 3, ambos en vv. 2 y 4 (estrofa 5); ambos (estrofa 11). En los estribillos probablemente participa también el contratenor Luis Vincent; suenan bastante agudos (también Carazo). Distintos instrumentos de acompañamiento en las estrofas (laúd, zanfona, flauta, kaval, pandero, castañuelas); preludio con laúd, flauta en los interludios. Abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003, 4:40 – ii e 1e [] 5 6R 7Re i [] 10 11e).
· En el disco de Atempo (2000) hay dos versiones, una instrumental (1:45 – flauta reta, viela de arco, ud, pandeiro com soalhas) donde se puede seguir muy bien la melodía y otra cantada (4:30 – i epígrafe i e [] 2e [] 5e 6e 7e [] 9e e []) con casi la misma instrumentación (viela de arco, flauta reta, ud, tambor de cordas) y una magnífica voz (Elizete Bernabé) con buena dicción (y pronunciación, que el disco es brasileño...).


[17.7.2020]

CSM 292. Muito demostra a Virgen | a Sennor esperital · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua. Versión instrumental en Remedios curativos (1994, 3:05 – laúd, fahl, viola, flauta, darbuga, címbalos). Largo preludio de laúd solo (1 minuto), luego la percusión, más tarde flautas y viola. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998). Es posible que 'se aprovechen' los instrumentos en la versión cantada (Cantigas de Sevilla, 1996, 11:50 – ii e 1e 2R 3R 4R 5Re 6e 7R 8R 9R[i]e 10e 11e 12e 13e iii 14r 15R 16R[i]e 17e 18 19 20e 21e) a los que se añaden algunos más (psalterios 1 y 2, viola 1, laúd árabe, axabeba, tambor, darbuga). Se recitan muchas estrofas (2-5 y 7-9, tenor; 14-16, bajo; las estrofas cantadas son corales (1, 6, 11, 17, 21) y con solistas (soprano: estrofas 10 y 14; contratenor: 11; tenor: 12, 18, 19 y 20; bajo: 13, con el tenor en los versos 3 y 4); en las estrofas 18-20 hay mucho diálogo, con las palabras textuales cantadas por la soprano, el contratenor y el bajo.
· En la versión de Atempo (2000, 4:05 – i e 1R [] 4R [] 8R [] 13R 14R [] 17R 18R 19R [] 21[vv34]R iiii e) se recitan las estrofas con acompañamiento instrumental (bansuri, viela de arco, ud, darabukka); hay un postludio instrumental de minuto y cuarto.
· Obsidienne (2006, 4:45   iii e 1e [] 8e [] 10e [] 12e ii e 13i []). Es una de las cantigas que aparecen en los vídeos con coreografía. Predominio de flautas en los instrumentos. Primer estribillo y estrofas 1, 8 y 13 con solista masculino; resto de estrofas y estribillos, corales. Sonido habitual de Obsidienne, muy bien.
· Qntal tiene dos versiones en el mismo álbum (Qntal V. Silver Swan, 2006 // 4:20 – e 1e i e 2e i 3 i e 4e [] ||  4:45 – ii 1[vv34]e i e 2e [?] ii e 4e []). Mucha percusión y electrónica. Partes instrumentales algo 'descarriadas'. La segunda lleva el ilustrativo comentario 'A Darker Shape Mix' (me resulta irreconocible el canto entre las estrofas 2 y 4).

- Falta por encontrar la primera versión conocida (en LP): Early Music Consort (1979).   |   Versiones instrumentales:
· Sonus (1996, 1:55), flautas y percusión.
· Allan Alexander & Jessica Walsh (2001, 2:15) para flauta y guitarra.
· Saltatio Mortis (Heptessenz, 2003, 3:45) tiene la cantiga escondida bajo el nombre de Theophanus Tanz; versión con gaita, chalumeau o similares y percusión acusada, con alguna que otra 'recreación'. Versión en directo (Manufactum, 2005, 3:40) con palmas y gritos del público.
· Drolls (Via Sacra, 2004, 3:20) con una gran variedad de instrumentos que van sucediéndose. Interesante. Tienen un vídeo en youtube (Cantigas, 2014) con otra versión similar.
· Strella do Dia (2015, 3:15). Preludio y final en tempo lento con instrumentos exóticos (algo parecido a una trompeta tibetana), luego la típica alta cappella con tempo rápido.
· Silke Gwendolyn Schulze (2016, 1:30), con flauta doble.


[17.7.2020]

CSM 293. Par Deus muit' é gran dereito | de prender grand' ocajon · medieval.org R · CSMv

Es difícil de explicar cómo esta cantiga de melodía arrebatadora solo tiene la versión de Eduardo Paniagua, que además es excelente (Cantigas de Italia, 1998, 4:45 – 1R 2R 3Re 4 5e ii 6 7e ii 8 9e). Las tres primeras estrofas son recitadas por dos sopranos, alternándose por estrofa; el resto son cantadas, alternándose las sopranos por verso. Carazo tiene una preciosa intervención en las palabras textuales de la estrofa 7. Los estribillos son corales, con el bajo cantando una especie de vocalización/bordón. El acompañamiento instrumental es prodigioso (vihuela, bandurria, kaval, bendir, espadilla, dos carracas). Abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003, 2:15 – [] e 4 ii [] 7e ii e []).


[18.7.2020]

CSM 294. Non é mui gran maravilla | seeren obedientes · medieval.org R · CSMv

· The Martin Best Ensemble (1984, 2:30 – e [] 6e 7e []). Vivo contraste entre los coros angelicales y el canto áspero de Martin Best en las estrofas; discreto acompañamiento de dulcimer.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Alemania, 2008, 9:00 – i 1e 2e 3 ii 4 5e 6 7e 8e). Canta Carazo, instrumentación habitual; tempo lento, tal vez un poco más rápido hubiera estado mejor, aunque en los estribillos funciona muy bien.


[18.7.2020]

CSM 295. Que por al non devess' om' a Santa Maria servir [=CSM 388] · medieval.org R · CSMv

· Micrologus (Cantigas de Santa Maria, 1990, 6:40 – ii e 1 2 3 i 4 5 6 i 7 8 9 i 10 11 12e). Canta Patrizia Bovi, estupenda como siempre. Solo canta los estribillos inicial y final (este termina de forma impactante, con melismas y 'música andalusí'). Preludio/taqsím de laúd, luego el resto de los instrumentos en una versión muy rítmica de tempo rápido. Destaca una bella flauta apenas insinuada entre estrofas. Excelente.
· Pedro Aledo (1992, 3:35  i e i 1i ii 1[vv34] i []). Preludio de cuerdas pulsadas, interludio de galubet, bastante zarb en toda la cantiga, muy bien tocado.
Se repiten los últimos versos del estribillo y la estrofa, algo de vibrato en el canto, voz 'áspera'; bien.
· Ensemble Unicorn (1994, 5:40 – iii e [] 6 i 7 i [] 9 i 10 ie* 11e ii []). Hermoso taqsím de arpa como preludio, 'encontrando' pronto la melodía. Predominan las cuerdas pulsadas en el excelente acompañamiento (tal vez saz y gittern, además del arpa, excelente). Canta el contratenor Bernhard Landauer. Tras la estrofa 10 el estribillo es prácticamente instrumental, cantando solo "Santa María".
· Ensemble Wayal (Cantigas et Romances, 1995, 2:25 – e i 1r i e []). Introducción (flauta y viela) y estribillo, con tempo lento y canto melismático, 'arábigo'. Después tempo rápido en la estrofa (dos versos recitados). También se repiten los versos finales de estribillo y estrofa.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 2:40). Numerosos instrumentos (gaita en do, chalumeau, flauta a bisel, láud árabe, viola con arco, bendir con redoblante), casi todos en los estribillos, grupos de instrumentos solistas en las estrofas. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y Peregrinos (2011). Versión cantada en las Cantigas de Murcia (2017, 6:20 – i 1R 2Re 3i 4e 5i 6 7re 8i 9r 10R 11 12e). Puede que hayan aprovechado los instrumentos de las Cantigas de Sevilla, porque suenan los mismos instrumentos y de modo muy similar (nunca se puede asegurar nada ...). Canta y recita Carazo, con su claridad habitual, parece que las cantigas están hechas para él.

· Catherine Lambert (1998, 4:55  ii e 1i [] 3i [] 7i [] 10i 11e ii []). Bonita voz con algún problema de dicción (/kan/ por "quan", seguramente con influencia de /ke/ por "que") y 'extraños' instrumentos (resophonic, electric and plastic guitar, cualquier cosa que esas guitarras sean).
· Theatrum Instrumentorum (1998, 3:35  e 1e 2i [] 5e 6i [] 11e []). Precedida de un estupendo taqsím de oud (1:19), las castañuelas (o similar) señalan el comienzo de la cantiga. Gloria Moretti suena prácticamente igual que Patrizia Bovi y la versión tiene el mismo espíritu que la de Micrologus, menos convincente, porque el sonido no es tan claro, la cantiga está abreviada, aunque cantan más estribillos.
· Ensemble Galatia (2013, 4:00 – i e [] 6i 7i [] 9i 10e 11 []). Excelente versión con instrumentos de cuerdas pulsadas (algunos tradicionales turcos, 'de sonido fino'). Bella voz femenina en la estrofas, a la que se une otra masculina en los estribillos. Palmas.
· Hana Blažíková (2014, 2:25). Dos arpas 'góticas' y liegera percusión. Preciosa versión instrumental (le sientan bien las arpas a esta cantiga), con una suave variación final.
· Drolls (2014, 4:50 – iiii 6 i 7 i e* [] 11e i). Concierto en directo (youtube). Arpa sobre todo, mandolina, viela punteada, flauta. Canto cantante correcto, con algo de acento, atractivo (sin ayuda de texto o partitura, el cantante toca el arpa a la vez que canta).
– Por escuchar Micrologus en Resonanzen '97 y Axabeba en Mariam Matrem (2009).

[3.4.2021]   Axabeba (Mariam Matrem, 2009, 5:20 – iii e 1 i [] 6 ii [] 11 i 12e i). Voz solista femenina en estrofas, coro en estribillos; largo y bonito preludio improvisado de flauta (sin la melodía); cuerda pulsada y percusión acompañando al canto; organeto y flauta en los interludios. Muy bien.



[19.7.2020]

CSM 296. Quen aa Virgen santa | mui ben servir quiser · medieval.org R · CSMv

· Trio Live Oak (1980, 0:55). Bombarda (?) y percusión, tempo rápido.
· Zampogna (1984, 1:40), tempo más lento, shawm (?) y percusión (con solo incluido).
· Mundi (2006, 2:10). Versión en cuerdas frotadas 'modernas' (violin, cello, bass) que no perturban el 'espíritu' medieval.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Inglaterra, 2007, 5:50 – iiii e 1i 2e 3 4 5r 6R i 7 8e i). Gaitas y flautas, arpas ... todo muy céltico. Canta Carazo (en los recitados Isabel Urzaiz, que también canta en los estribillos).
· Probablemente la interpretan también Rosa Gallica, tras el recitado de la CSM 153.


[19.7.2020]

CSM 297. Com' é mui bõ' a creença | do que non vee om' e cree · medieval.org R · CSMv

Una de esas cantigas que solo graba Eduardo Paniagua y que no se comprende cómo su extraña y arrebatadora melodía no atraiga a nadie más. La primera versión es instrumental (Virgen de Atocha, 2000, 3:30 – salterio, cítola, vihuela, kaval, flauta, campanil, gong, tintinabulum, bendir, pandereta y atabal). Se repite en España del Cid (2007) y Peregrinos (2011). La versión cantada, con los instrumentos (grabados) de las anteriores, está en las Cantigas de Murcia (2017, 7:15 – 1R 2R 3Re 4i 5e i 6e 7 ii 8 i 9e 10e). Excelente. Canta y recita Carazo.

[20.10.2020]   Obsidienne (Méditation Médiévale, 2019, 2:20). Instrumental, 'modernizada' por E. Bonnardot, sin perder atractivo a pesar de los nuevos ropajes (Une extase aux couleurs franches, réminiscence de gamelan).



[19.7.2020]

CSM 298. Graça e vertude mui grand' e amor | mostra Santa Maria no pecador · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019, 5:50 – ii e 1 2e 3 4 ii e 5 6 7 8R 9R 10R 11R 12Re 13 14e  |  canto, coro, violas y pandero). Esta cantiga no tiene música, por lo que no es de extrañar que no haya sido grabada. Paniagua utiliza la melodía de la CSM 180. Canta Carazo tan bien como siempre; preludio, interludio y acompañamiento de viola, muy bien (y lejos de las variaciones de instrumentos de tantos de sus discos de cantigas).


[20.7.2020]

CSM 299. De muitas maneiras Santa Maria | mercees faz aos que por seus ten · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Valencia, 2006, 8:35 – iiii e 1e 2 i 3e 4r 5R 6r i 7 8R 9r 10R 11e 12e). Largo preludio, con un solo de vihuela de péñola de minuto y medio, después viola y flauta, hasta el estribillo inicial (2:20). Canta Carazo, tan claro y bien como acostumbra, en tempo lento y con bastante recitado. En los estribillos se le une Luis Antonio Muñoz.. Tan placentera como la mayoría de las cantigas de Paniagua. Hermosa versión instrumental en las Cantigas de Alemania (2008, 4:35) con material nuevo no escuchado en las Cantigas de Valencia. Otra versión instrumental aparece en las Cantigas de Murcia (2017, 3:30), pero aquí me parece que todo lo que oigo lo he escuchado en las dos versiones previas (como no sé cómo mezclan no puedo asegurar que sea material reutilizado o no). Muy bellas todas las versiones en cualquier caso.
· En el disco de Rosa Gallica (2013, 3:55), la melodía suena de fondo al recitado en húngaro de la CSM 288 (eso dicen). No deja de extrañarme que no hayan utilizado la melodía de la propia cantiga 288.


CSM 30x

[28.7.2020]

CSM 300. Muito deveria | ome sempr' a loar || a Santa Maria | e seu ben rezõar · medieval.org R · CSMv

· The New Orleans Musica da Camera (1998, 6:25 – ii 1e 2ie 3e 4e i 5e 6ee). Preludio de percusión, luego el resto de instrumentos y voces, que interpretan coralmente toda la cantiga (no se distingue bien el texto con tantas voces empastadas), con los instrumentos acompañando en segundo plano.
· Grupo SEMA (1999, 6:45 – ii ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e). Mucho mejor se entiende aquí a un solista (Pablo Heras, de voz 'no cultivada, popular', dicho sea como elogio) que canta el primer estribillo inicial y las estrofas; el resto de estribillos son corales. Preludio de flauta; muchos instrumentos (o eso parece) en los estribillos, bastante menos en las estrofas.
· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 7:15 – iiiii e 1i 2e 3i 4e 5i 6e; canto, coro, flautas, salterios, dulcimer, darbugas). Larguísimo preludio: primer minuto suave, lento, de flauta y cuerdas punteadas, en ritmo libre, luego ritmo marcado cuando se unen las darbugas. Carazo con salterio o dulcimer en las estrofas (suena muy 'devoto'); estribillos corales (inicial y tras estrofas pares; instrumental tras las impares).
· Discantus (2015, 4:15 – i e 1e [] 3e 4e i e 5e []). No distingo si cantan varias voces (femeninas) o solo una en estrofas y estribillos, aunque según los créditos (TUTTI / vièle, chifonie, psaltérion) serían más de una, pero tan bien conjuntadas que parecen una sola. Tempo algo más rápido que en las versiones anteriores (dura menos y faltan dos estrofas). Preludio de viela.
· Jota Martínez (2014-2017), 5:25 – epígrafe i e 1e 2e 3ie 4e 5e 6e). Voz masculina ('popular') en las estrofas, coro mixto en los estribillos y un sinfín de instrumentos (albogón, vihuela de péñola, laúd alfonsí, axabeba, chirimía sopranino, atamborete, trompa marina, sistro, ta´arija), que para eso el disco se llama Instrumentos musicales de la tradición medieval española.


[30.7.2020]

CSM 301. Macar faz Santa Maria | miragres dũa natura · medieval.org R · CSMv

· Ensemble San Felice (2000, Nigra sum sed formosa, 2000, 4:30 – iii e 1e [] 3e [] 5e []). Según los créditos (Eleonora Tassinari · organo portativo · coro I, coro II) se podría pensar que la solista nombrada va a cantar las estrofas y los coros los estribillos. Sin embargo mi impresión es que los coros cantan los dos primeros versos de las estrofas y cantantes solistas (más de una) los dos últimos, alternando hemistiquios. En los estribillos me parece que se escuchan voces únicas, también con alternancia en los hemistiquios, pero bien podría ser coros perfectísimamente conjuntados, las diferencias difuminadas por el órgano. En cualquier caso, una intepretación bellísima, angelical, las voces flotando en ese órgano portativo celestial, que antes ha sonado en un largo preludio. El fragmento instrumental inicial suena como fondo musical en un recitado de otro disco del Ensemble (La Musica della Commedia, 2010).

[23.8.2020]

CSM 302. A Madre de Jesucristo | que é Sennor de nobrezas · medieval.org R · CSMv

Gran cantidad de versiones instrumentales.
· La primera grabación conocida es la de Atrium Musicae (MAE 1, 1968, 1:20). Con su instrumentación habitual (flautas, órgano portativo, salterio, qanún, laúd, ...) que se escuchan sucesivamente y en grupo en los estribillos.
· Sugerentes 'medievalidades' en Cantiguo Antiguo (1976, 2;50) flauta 'medieval', arpa, dulcimer
2:50
· Preciosa y breve (0:55) la versión del Ensemble Perceval, incluida en la publicación de Arion "Le Conte du Graal "Chanson de Geste" ou le Roman de Perceval le Gallois" (1981), pero no el disco de Adès Perceval le Gallois ( Musique des XIIe et XIIIe siècles   •   Version originale du film d'Eric Rohmer). El laúd de Guy Robert 'discantando' de fondo.
· Los de Tablatura (Tablatura 2, 1989) nos ofrecen una creación original (7:35). Intro de flauta cantarina y después laúd; la flauta otra vez  interpreta la CSM 10 (1:20), con fondo de laúd, luego percusión con otro ritmo seduciendo/engullendo a la flauta y se desemboca (2:25) en la CSM 139 (viela y percusión), cada vez  a mayor volumen; explosión percusiva 'fina' (3:50) y estamos ya en la CSM 302, con laúd y percusión rítmica (pero delicada) y más tarde flauta, después viela; tempo acelerándose a partir de 6:20. Muy bien.
· Ensemble Jehan de Channey (1991, 2:30). Viela sobre todo, después (0:50) se añaden flautas, acelaración desde mitad de pista hasta el final.
· Sarband (1993), breve cita en el preludio de Stella Splendens (que tiene melodía similar) en su Llibre Vermell.

· L'Ensemble Witiza (Saint Jacques, 1997, 10:15 — rebec, santur, oud, cornamuse). Largo preludio/taksím: santur, rebec, oud, cornamuse en sucesión; hasta 2:40 no entra la melodía de la cantiga, que apenas dura, porque comienzan largas improvisaciones; en algún momento pueden parecer variaciones sobre la melodía de la cantiga, pero también citas de canciones populares españolas e incluso melodías de otras cantigas. Se suceden largos pasajes lentos (taqásím) son otros rápidos, que son aquellos donde se puede escuchar la melodía de la cantiga. Aunque haya muy poca CSM 302, toda la pista es música hermosa, excepcionalmente interpretada.
· Schelmish (2001, 2:30). Tras la CSM 27, gaitas y demás.
· Aux couleurs du Moyen Âge (Ciutat joyosa, 2003, 1:35). Bombarda, gaitas y shawms. Muy alta cappella y brillante. Suena tras la CSM 25 (1:20), lo que facilita apreciar similitudes entre las melodías de ambas. Sigue una Kasapkia  'grec-macédonien' (1:20) que también se asemeja a ambas (los ritmos acentúan el parecido).
· Saltatio Mortis (2003). Entremezclada con la CSM 60.
· Sub Rosa (2008, 4:45). Abundante instrumentación (rauschpfeiffe, recorders, hurdy-gurdy, koboz, percussion ...) con interesantes variaciones y recreaciones. Muy bien.
· Strella do Dia (Sacrus Profanus, 2009, 1:10). Percusión e intrumentos de alta cappella. Con la CSM 322, un Saltarello y solos percusivos desvinculados.
· Musika Magika (2016, 4:05). Escondida bajo el nombre de Dream Carousel. Arpa, dulcimer, campanitas, percusión, tal vez algo de electrónica...
· Kings and Beggars (2018, 1:50). Laúd
· Trouvére (The Medieval Instrumentarium, 2018, 1:55). Gaita con sonido 'medieval', bien, sin las estridencias de tantos grupos modernos/marchosos/soplagaitas.

VERSIONES CANTADAS
· Zampogna (1984, 13:20 – iiiii e 1e 2e 3 iii e 4e 5e). Larga duración, amplio despliegue instrumental, extensos preludio e interludio (este un taqsím de sabor arábigo) y elaboraciones de la melodía; tiempo de marcha lento, mucha percusión rítmica. El canto no me ha gustado, mala pronunciación, parece voz femenina, pero podría ser un contatenor.
· Turba Musici (1989, 4:05 – epígrafe i e 1e 2ie 3i []). Epígrafe muy bien narrado. Estribillos corales, estrofas con voz masculina clara. En las partes instrumentales la música de la cantiga es sustituida por músicas del Llibre Vermell: Los set goytx (preludio) y Stella Splendens (interludio y postludio).
· Alla Francesca (Llibre Vermell de Montserrat, 1994, 4:05 – i e 1e 2e 3e 4e 5e iiii e). Tempo muy rápido. Las dos solistas (C. Sergent y B. Lesne) cantan sucesivamente los versos de las estrofas, como si la una respondiera a la otra (de vez en cuando algunos intérpretes siguen esta extraña práctica para las cantigas...). Antes de que termine el último estribillo se empieza a escuchar la percusión y todo desemboca en un agudo interludio instrumental (rabel, gaita, flabiol, tamborí).
· Micrologus (Llibre Vermell de Montserrat, 1994 – epígrafe e 1e 2e 3e 4e 5e). Magnífica versión 'coral' sin instrumentos; dos voces (Alessandro Pascoli, Alessandro Quarta) cantan las estrofas, una voz en primer plano y la otra de fondo, o al menos con un volumen más bajo (los papeles cambian en cada estrofa); en los estribillos cantan ambos con el mismo volumen. También podría ser que la segunda voz en las estrofas no fuera una sola voz, sino las de ambos -u otras-, sobregrabradas). El epígrafe no se narra sino que se canta con la melodía de la cantiga (a una voz). Esta versión es una bendición. La versión del concierto de Jaroslaw (2002, 4:05 – i epígrafe e 1e 2e 3e 4ee) es mucho más 'habitual': solista en estrofa, coro en estribillos, acompañamiento instrumental, sobre todo viela (y no cantan la última estrofa).
· Theatrum Instrumentorum (Cantigas de Santa Maria, 1998, 4:40 – i e 1e 2e 3e 4e 5e). Roberto Bolelli en estrofas impares (1, 3) y Gloria Moretti en las pares (2, 4); en la última (5) cantan los dos. Versión 'italiana'. Muchos instrumentos, marca de la casa. Versión similar en Canti per la Pace (2002).
· Ensemble Calixtinus (2001, 4:15 – i e 1e 2e 3e 4e 5e i e). Versión de estilo 'italiano' con voz femenina 'potente' (el coro es también femenino). Buena instrumentación (preludio de laúd, luego viela, percusión, ... ; tempo rápido; postludio de viela y otros instrumentos).

· Alexandra Montano (2004, 4:10 – i e 1e 2e ii 3e []). Acento peculiar. Canto curioso (lo arrastra, baja la voz, susurra ...), cambios de tempo (se va haciendo más lento según avanza la estrofa para acelerar justo antes del estribillo. Instrumentación con extraños vientos (clarinete, flauta bansuri); interludio de rabeca.
· Sendebar (2005, 4:40 – i ee 1 2ee i 3 [] 5ee i). Exceso superlativo de percusión en el acompañamiento (duff, bendir, tarija), sin otros instrumentos, más propio
de músicas de la península arábiga. Los estribillos se cantan por duplicado.
· Stefano Principini (2012, 3:10 – e i e 1e 2e 3e 4e []). Voz clara masculina en el primer estribillo, el resto corales. Las estrofas las canta una voz femenina con problemas de dicción (cosa habitual en cantantes no ibéricos), por ejemplo la pronunciación /kwe/ en vez de /ke/ en "que", "quis" ...; si lo señalo en esta ocasión es porque además se escucha una sorprendente metátesis en el primer verso de la primera estrofa ("migrar" por "miragre").
· Ensemble Violetta (2015, 3:30 – iiii e 1 iiii). Prácticamente instrumental (laúd, flautas, luego instrumentos de alta cappella) solo se cantan un estribillo y la primera estrofa, ambos 'multivocales', con voces de fondo.
· Annwn (2016, 5:45 – e 1e 2e iiii e 3 e []). Lento, lánguido, un poco 'new age', vielas, arpas ... Voces en eco, principales y secundarias.
· Joyosa (2017, 4:55 – e 1 2e 3e ii 4e i 5e). Voz masculina de estilo 'italiano', con melismas en los estribillos inicial y final. Discreto acompañamiento instrumental, con solo algo de percusión. Magníficos interludios de laúd o similar, melódicamente independientes de la cantiga. En la trasera del disco los números de algunas pistas imitan los números árabes/persas, aunque no se correspondan con su valor. Otro ejemplo de pronunciación /kwe/ en "requezas". Muy bien la versión.
· Musica Picta (2019, 3:45 – e 1e [] 3e 4e 5e). Versión italiana coral, salvo en los dos últimos versos de las estrofas, cantados por solistas. Un poco de percusión suave.

– Por escuchar Saltabraz (2018).

[23.11.2020]   Elthin (Rex histrionum, 2019, 3:40 – ii e i 1e 2e i 3ee []). Escuchando 'a ciegas' dirí que son Micrologus, tanto se parecen en ritmo, tempo, hasta timbre de voz y color de los instrumentos. Canto masculino, con acompañamiento femenino en las estrofas).
[5.10.2021] · Mathieu Fantin (Bombvs Mvsicae, 2014, 3:25). Contrafactum para la canción a la Virgen de Peire Cardenal (Vera vergena Maria. Arpa y, en las partes instrumentales, zanfonas y vielas.
[5.10.2021]   · Tritor (Tritor 2, 2018, 6:15 – i e 1e 2i 3 4i 5ee 4:10 iiiii*). Bella introducción instrumental en el harmonium, a modo de danza. Los interludios (con zanfona, harmonium y percusiones) algo variados respecto a la melodía. Canto masculino solista en las estrofas (con voces de fondo en las últimas estrofas), coral en los estribillos. Al final cantan/recitan varias veces "A Madre" y luego "A Madre de Jesu-Cristo". Atractiva.



[24.8.2020]

CSM 303. Por fol tenno quen na Virgen | non à mui grand' asperança · medieval.org R · CSMv

Amplia mayoría de versiones instrumentales.
· Clemencic Consort (Les Cantigas de Santa Maria, vol. 2, 1976, 2:25 – sifflet, bombarde, cornet à bouquin, vièle, rubebe, tambour, cymbales). Sonido 'arcaico', por los timbres de los instrumentos (predominan sifflet y rubebe).
· Zampogna (1984, 2:00). Sonido oriental, con ney y laúd.
· Wisby Vaganter (1995, 4:00) . Tempo más lento que en las dos anteriores (y sonido más 'refinado', viela y flautas). Muy satisfactoria. Al final cantan el estribillo (voz femenina).
· Joglaresa (Dreams of Andalusia, 2000, 3:00). Preludio evocador con shawm, que se torna virtuosístico, dando entrada a la melodía de la cantiga (1:35); fondo de vielle, oud y percusión.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 6:10 – i 1R i 1e 2e 3 4 i 5 6R 7r iii e 8 9e). Campanil en el preludio, con la melodía de la cantiga. Estrofas 6 y 7 recitadas (también la 1, pero se canta después). Canto tenor (Carazo, algo agudo) en los dos primeros versos de cada estrofa; en los dos últimos canto contratenor (Samuel Cruz), solo (estrofas 1, 2, 3, 5 y 6) o acompañado por Carazo (estrofas 4, 8 y 9). Discreta instrumentación, por debajo de las voces en volumen; se puede oír bien en el interludio. Muy bien.
· Igor Pomykalo (2017). Versión electrónica, intercalada con la CSM 340 (4:05 para ambas cantigas).


[24.8.2020]

CSM 304. Aquela en que Deus carne | prendeu e nos deu por lume · medieval.org R · CSMv

Solo una grabación (y ninguna entrada en medieval.org).
· Antoni Rossell (2006, 6:00 – i epígrafe iv e 1 2 3e 4e 5e i). Intro y final con sonidos ambientales (que se perciben como percusiones a distintos tempos y ritmos; detrás del epígrafe se acompañan con vocalizaciones/gritos; tempo lento, bella voz, sin acompañamiento instrumental, muy buena dicción; excelente coro masculino en los estribillos.


[25.8.2020]

CSM 305. Senpre devemos na virgen | a tẽer os coraçõnes · medieval.org R · CSMv

· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 8:45 – i e 1R 2R 3R 4R 5R 6i 7R 8R 9R ii e 10e 11e 12e 13e 14e i 15Re). Gran parte de la cantiga es narrada (estrofas 1-5, 7-9 y 15, voz femenina; en los diálogos interviene también una voz masculina, "por exigencia del guión"). Otra voz femenina canta el resto de las estrofas, bien; coro con muchas voces en los estribillos. Instrumentación variada (laúd mudéjar, rebeca gótica, viela románica, viela discanto, orlos, flautas, adufe, atabal, crepitaculum) que acompaña bellamente la narración y el canto y brilla en los interludios.
· Eduardo Paniagua(Virgen de Atocha, 2000, 9:50 – i e 1e 2 3e 4 5 ii 6 7r 8R i e 9i 10 11e 12 13 ii 14 15e). Otra atractiva interpretación; el tempo es más rápido que en la versión anterior y con un minuto más no se necesita tanto recitado para 'conseguir' una duración 'razonable' (solo se recitan las estrofas 7 y 8, en el diálogo de la mujer y el cambista). Canto barítono (acompañado por tenor en las estrofas 4 y 13) menos en las estrofas 10 y 11 (soprano). Cantan todos (soprano, contratenor, tenor, barítono) en la última estrofa (15) y en el último hemistiquio de la 14, así como en los coros. Instrumentación: vihuela, dulcimer, viola, flautas, corneta, pandereta, campanil y gong. Gran variabilidad en el acompañamiento, algunas casi sin instrumentos, otras con muchos. Destacan las flautas, sobre todo en los interludios, y puntualmente la corneta (vihuela y dulcimer en los diálogos).


[25.8.2020]

CSM 306. Por gran maravilla tenno | de null' ome s' atrever · medieval.org R · CSMv

Solo una grabación, ninguna entrada en medieval.org.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Roma, 2014, 10:50 – iii e 1 2R iii 3 4 iii e 5 6 7R 8 9e 10e). Casi dos cantigas en una, porque las primeras cuatro estrofas se cantan en tempo lento y ritmo muy difuminado, libre, y las seis últimas con ritmo muy marcado y tempo bastante más rápido. La melodía es el nexo entre ambas partes (y me recuerda a la de otras cantigas). Amplios preludio e interludios; instrumentación: laúd, vihuela de peñola, arpa, cítara, flautas, gaita, darbugas y pandereta. Acompañan al canto sobre todo los instrumentos de cuerda; en los fragmentos instrumentales destaca la gaita (sobre todo en el preludio) y el laúd o la vihuela de peñola; en la segunda parte participan más todos los instrumentos a la vez. Canto tenor (Carazo) en estribillo inicial y las estrofas 1, 3 y 4, en la sección 'libre y lenta'; bajo (Muñoz) en el resto de las estrofas, acompañado en segundo plano por el tenor y (tal vez) la soprano en las estrofas 5, 8 (vv 3-4), 9 y 10. Excelente versión (además de única).


[25.8.2020]

CSM 307. Toller pod' a Madre de Nostro Sennor | toda tempestade, se ll' en prazer for · medieval.org R · CSMv



[26.8.2020]

CSM 308. De todo mal pod' a Virgen | a quen ama sãar · medieval.org R · CSMv

· Micrologus (Madre de Deus, 1997). Una suite instrumental (3:33) con las cantigas 138, 308 y 120. Si han señalado el orden, que no es consecutivo, será porque suenan en ese orden, pero se parecen tanto las tres que no es sencillo decir cuál de ellas está sonando. Versiones de alta cappella (ghironda, cornamusa-gaita, buccine, naqqarat,  castagnette).
· Obsidienne (¡Miracle!, 3:40 – ii 1e [] 3e 4e []). Esta es una de las 5 cantigas "rondeau", que incluyen versos del estribillo en las estrofas. En este caso el primer verso del estribillo se repite tras los versos 1 y 2 de las estrofas. Obsidienne opta por: a) voces solistas masculinas para los versos de las estrofas (cambiando de voz en cada verso); b) un coro que parece de voces masculinas para los versos del estribillo incrustados en las estrofas; y c) un coro más numeroso (parece mixto) para los estribillos propiamente dichos. Preludio de cuerdas pulsadas más percusión y luego flautas.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Norte de Francia, 2019 – i e i 1e i 2e 3* 4*e i 5e i 6e i 7e i 8* 9*ee  |  canto, coro, chirimía, flauta, flautín, gong, pandereta y darbugas). Paniagua adopta una solución mixta. Un bajo-barítono (el tenor 3 de los créditos, L.A. Muñoz) canta los versos de las estrofas y un coro los versos del estribillo 'intrusos' (estrofas 1-2, 5-7) y los estribillos propiamente dichos; pero en las estrofas 3-4 y 8-9 no se cantan los versos 'intrusos', las estrofas se cantan sin interrupciones y todo suena mucho mejor, porque además la soprano se une en el canto al bajo-barítono. Los interludios instrumentales no son muy de mi agrado (flautín o similar, o tal vez los registros agudos del organetto); durante toda la cantiga suena un gong de vez en cuando (nunca he sabido qué criterio siguen para hacerlo sonar en sus versiones de las cantigas; a mí en general me sobra, como muchas veces el 'agua' o las cántaras, o la excesiva percusión), pero mis preferencias son eso, preferencias particulares.


[26.8.2020]

CSM 309. Non deven por maravilla | tẽer en querer Deus Padre · medieval.org R · CSMv

· Rosa Gallica (2012). Recitado (en húngaro) con fondo de salterio, seguida del recitado de la CSM 103.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Roma, 2014, 12:55 – iii 1 i 2 3 ii e 4 i 5 6ir 7R ii e 8 9 i 10R i 11R i 12e 13 ii 14e). Versión excelente, a la que da color el chalumeau. Las rimas de los dos versos del estribillo son Padre y Madre, y se repiten en el verso 4 de cada estrofa, el de vuelta, alternándose. Los poetas no tuvieron que esforzarse en encontrar rimas, sino en buscar contenidos adecuados para [Deus] Padre o [Virgen] Madre. Distribución de voces: soprano (estrofas 1, 4, 8 y 12); tenor y coro (2, 5, 9), soprano y coro (3, 6 y 12), coro (13, 14); en la estrofa 6 el verso 3 lo canta la soprano, que recita el 4 y la estrofa 7; el barítono recita la estrofa 10 y el tenor la 11. Instrumentos: viola, laúd árabe, arpa, chalumeau, zarb y campanil.


CSM 31x

[27.8.2020]

CSM 310. Muito per dev' a Reynna | dos ceos seer loada · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga es curiosa por su rima (estribillo ABBA, estrofa bcca; enlazando la estrofa con el estribillo por partida doble, el primer verso y el último; la fórmula más habitual es AA, bbba, con enlace solo en el último verso, el de vuelta). Musicalmente es muy parecida, entre otras, a las CSM 216 y sobre todo a la CSM 48, tan groriosa ella.
· Turba Musici (1989, 4:10 – epígrafe ii e i 1e i 2e i 3e iii []). Preludio y postludio de laúd, viela y rebec; en los interludios el laúd parece citar una frase de otra cantiga, para seguir como bordón acompañando el canto, que es de solista masculino en las estrofas, coro en los estribillos (variando: masculino, femenino y mixto).
· Ensemble San Felice (Nigra sum sed formosa, 2000, 3:25 – ii e 1e [] 3e [] 6 ii e). Voz femenina aguda que apenas se entiende (y mucho menos al coro tumultuoso) casi 'ahogada' por los muchos instrumentos (arpa gotica, cialamello, flauto soprano, organo portativo, symphonia, viella, zarb); lo que se percibe con más claridad (si es posible decirlo así) es el zarb, el resto suena 'todo junto'. El Ensemble utiliza también la música de la cantiga como fondo de una narración en La Musica della Commedia (2012).
· Atempo (2000, 3:15). Versión instrumental (2 flautas retas em fá, címbalo, pandeiro pequeno), pero con los instrumentos 'disjuntos'. Precioso dúo de flautas ya desde el preludio. Tempo 'humano', percusión 'decente', discretas y hermosas improvisaciones sobre la melodía.


[29.8.2020]

CSM 311. O que diz que servir | aa Virgen ren non é · medieval.org R · CSMv

· Sarband (Llibre Vermell, 1993). Breve cita con otras cinco cantigas en el preludio a Stella splendens.
· Allan Alexander & Jessica Walsh (2001, 1:45), flauta y guitar. Parece que también la incluyen en Music of Spain & South America for Guitar (2018).
· Anima Helicis (2005, 6:10). Mucha duración me parece para una versión instrumental, pero lo cierto es que, además de un preludio, hay muchos cambios de tempo y ritmo (hasta se podría pensar que interpretan más de una cantiga, de entre las de melodía similar, pero según los créditos solo es la CSM 311).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Catalunya, 2007, 11:45 – iiii e 1 2e 3e ii 4 5e 6 7R 8e 9rie 10r 11R i 12e). Largo preludio de cítola (o vihuela de péñola), canto barítono-bajo; en el acompañamiento instrumental de las estrofas destaca el salterio; y con fídula y flautas en los interludios.
· Ensemble Gilles Binchois (2015, 4:30 – i e [] 3 i [] 5 i [] 8 i 9e []). En directo en la Kerk van de Evangelische Broedergemeente, Zeist. Canto femenino en estrofas (Lablaude o Arnaz, no conozco/distingo sus timbres), oud (Vellard) fiddle (Romain) y zarb (Chemirani).


[30.8.2020]

CSM 312. Non conven que seja feita | nihũa desapostura · medieval.org R · CSMv

· Turba Musici (1989, 3:50 – e [] 3ie [] 7ie [] 15 iiiii). Segunda de una suite de cuatro cantigas separadas por estampies réales, algunas de cuyos puncta (o fragmentos de ellos) se cuelan entre los versos de la estrofas, cantadas por una voz masculina; el coro en los estribillos es mixto, muy bien engarzado y 'marchoso'. Muy brillante toda la suite. Como brillante es el organeto en las breves frases que separan las estrofas de los estribillos. El acompañamiento del canto de las estrofas no es homogéneo, con intervenciones inesperadas de los instrumentos (viela y organeto sobre todo), lo que resulta entretenido.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Catalunya, 2007, 10:25 – iiiiii 1R 2R 3R 4R 5R e 6 i 7e 8 i 9e 10R 11R 12R 13R 14R 15 16e 17e). Preludio con un bellísimo solo de cornamusa, improvisado, en ritmo libre (más de dos minutos); después se suman los demás instrumentos interpretando la melodíca de la cantiga (hasta 2:56) y continún con ella mientras se recitan las cinco primeras estrofas; en total se recitan 10 de las 17 y tengo que confesar que, por una vez, no me hubiera importado que toda la cantiga fuera recitada, tan hermoso es el acompañamiento instrumental. El canto es de L.A. Muñoz (barítono aquí, supongo); en los estribillos, estupendos, se le une C. Carazo (tenor) y probablemente alguna voz más no acreditada. Magnífica cantiga (de asunto algo triste, pobre caballero...) y excelente interpretación. Mientras escribía este comentario y resonaba en mi cabeza el solo de cornamusa, he recordado el kortholt de Stephan Micus en Till the End of Time grabado en 1978 (9:30-12:30, 15:20-17:25); músicas ambas para sentarse a esperar el fin de los tiempos.


[31.8.2020]

CSM 313. Ali u todos los santos | non an poder de põer · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (El Camino de Santiago en las Cantigas, 2004, 12:30 – iii 1 i 2 i e 3e 4 5e 6 ii e 7e 8 9R i 10r 11R 12R ii e 13e 14 i 15 16e) Preludio de  zanfona y salterio. Canto soprano (Henar Álvarez) en las primeras estrofas (1-2) y en las últimas (15-16), con tampo lento y ritmo muy poco marcado, lo que resulta en una melodía algo 'descafainada'. A partir de la estrofa 3 y hasta la 14 el tempo es vivo y el ritmo marcado; cantadas por la soprano (3, 5, 7 y 13) y el coro (4, 6, 8 y 14); se recitan las estrofas 9 (soprano) y 10-12 (tenor); los estribillos cantados tienen los mismos intérpretes que las estrofas que les siguen; las voces parecen percutir algunos finales de verso, especialmente en las estrofas corales. Instrumentos: zanfona, 3 flautas, salterio, pandero, gongs y cascabeles. El salterio es el que más destaca en el acompañamiento de las estrofas, la zanfona más de fondo y las flautas entran en algunos versos.
No sé si es el disco del Camino el lugar más apropiado para esta cantiga que se desarrolla en el mar, por más que se lleve al final una ofrenda a la Virgen de Vilasirga, tan 'caminera'. Hay otras cantigas más 'del camino', pero han aparecido en otros discos (o aparecerán). Tal vez al final de la serie (si es que llega algún día, Dios lo quiera, que los años se nos echan encima), en estos tiempos digitales, se podrían reordenar las cantigas grabadas por asunto o región; puede que me entretenga en hacerlo 'localmente' algún día.


[31.8.2020]

CSM 314. Quen souber Santa Maria | loar, será de bon sen · medieval.org R · CSMv



[31.8.2020]

CSM 315. Tant' aos pecadores | a Virgen val de grado · medieval.org R · CSMv

· Grupo SEMA (Por las sierras de Madrid, 1991, 8:25) – i e 1e 2e 3e i 4e 5e 6e i 7e 8e 9e i 10e 11e 12e). Tempo rápido, canto tenor en el estribillo inicial y las estrofas, coros numerosos (voces e instrumentos) en todas las estrofas, con un breve interludio cada tres; en el cacompañamiento se oyen más la viela y el laúd.
· Eduardo Paniagua (Virgen de Atocha, 2000, 8:10 – i-epígrafe e 1 i 2 3e 4 5 6 ii 7e 8 i 9r e 10 11 12e
Tempo algo más lento que en la versión anterior. Preludio con gaita y vihuela, con el epígrafe recitado sobre la vihuela por Carazo, que también canta las estrofas, muy bien, con mucha voz (joven) sobre los instrumentos, algo aflamencado (agradablemente), especialmente en las estrofas finales. La última es coral; En el acompañamiento de las estrofas se oyen sobre todo la vihuela y las darbugas, con el fahl de vez en cuando (casi parece un organeto); en los interludios suenan todos los instrumentos. Buena y atractiva versión. Instrumentos: gaita, fhal, viola, vihuela, tar, 2 darbugas y cascabeles. Abreviada en La Música de Pneuma (2001, 4:00 – i-epígrafe e 1 e [] 8 i 9r e 10 [] 12e).
· The Dufay Collective (Music for Alfonso the Wise, 2002, 1:30 – oud, harp, psaltery, frame drum). Breve, pero suena muy bien.

· The Boston Camerata & The Sharq Arabic Music Ensemble (A Mediterranean Christmas, 2005, 0:50+8:35 – ii + ii ii e 1 2ei 3 4ei 5 6ei 7 8ei 9r 10ei 11ei 12eeee). Precedida en la pista por una Borea, preludio de la núba Raml al-Maya. Creo que las estrofas se reparten entre las cuatro solistas, en orden sucesivo, Anne ?, Hayet, Anne ?, Equidad. Es una suerte que se llamen Anne (Azéma y Harley) las dos cuyos timbres no distingo, que cantarían las estrofas impares (una Anne las estrofas 1, 5 y 9; y la otra 3, 7 y 11). Hayet Ayad es inconfundible (estrofas 2, 6 y 10), tanto como Equidad Barès (estrofas 4 y 8; en la 12 cantan todas juntas). Este esquema 'casi' perfecto se complementa con otro 'casi': los hermosos estribillos, aparte del inicial, se cantan tras las estrofas pares y van seguidos de una breve frase instrumental (es 'casi' porque tras la estrofa 11 también se canta el estribillo). El ambiente instrumental es 'andalusí'. Hay muchos 'detallitos' interesantes: en el final de la estrofa 7, al cantar "afogado", la cantante literalmente "se ahoga"; en la estrofa 9 se grita la invocación a la Virgen; en el estribillo de la estrofa 10 bajan el volumen y el tempo para prepararnos al milagro de la estrofa 11, que comienza apagada y va subiendo de volumen y tempo, declamándose el pasmo ante la hinchazón del niño y la espiga saliéndole por el costado. Todas las voces cantan la última estrofa y siguen cuatro estribillos cada vez con un tempo más rápido, con todos los instrumentos y hasta la slide trumpet de Steven Lundahl que se les une. Magnífica versión.
---
· Ensemble Constantinople (De Castille à Samarkand, 2005, 6:00). Breves citas en la pista 11 ("Gachyari Garalar"), aunque no pone en los créditos que participe una cantiga en la melodía (sí lo pone en la pista anterior, donde yo no precibo ninguna cantiga). Oud, setar, vielle[21.11.2021]


[31.8.2020]

CSM 316. Par Deus, non é mui sen guisa | de s' ende mui mal achar · medieval.org R · CSMv



[1.9.2020]

CSM 317. Mal s' á end' achar | quen quiser desonrar Santa Maria · medieval.org R · CSMv

Solo esta grabación, de momento (y nada en medieval.org):
· Antoni Rossell (2006, 9:25 – ii-epígrafe e 1e 2e [] 4e 5e [] 8e 9e 10e [] 13e i). Preludio de gaita y sons (pisadas e sacudidas dun portal de igrexa. Mosteiro do Paular); los sons suenan también acabada la cantiga. Tempo lento, ritmo solemne y procesional, sonido resonante; sin instrumentos, aparte de la gaita del preludio. Canta Eliseo Parra con voz densa y hermosa, con perfecta dicción y absoluta inteligibilidad, devoto. Los estribillos son también intensos (coros femenino y masculino).


[15.9.2020]

CSM 318. Quen a Deus e a ssa Madre | escarno fazer quiser · medieval.org R · CSMv

· The Waverly Consort (1972, 1:15 – shawm, Moorish guitar, rauschpfeife, vielle and percussion. Instrumental, con ritmo vivo, precedida de la narración del milagro en inglés.
· Atrivm Mvsicae (Las Cantigas de Hita (1978, 19:25 – iiiii e 1e 2 iii e 3 ii 4 iiiii e 5 i 6e 7R iiiii e 8e 9 iiii e 10). Larguísima versión (llena toda una cara del LP), con muchos y largos interludios instrumentales con toda la panoplia de instrumentos que Atrium Musicae. Tempo lento (mucho más que en la versión de los Waverly Consort), que se va acelerando, especialmente a partir de la estrofa 8. Como en otros discos del conjunto, lo destacable son los instrumentos. No puede decirse que haya 'cantantes', el canto es algo 'arrastrado, inerte, como sería en una reunión de amigos. La estrofa 7 ("Pater nostro ...") es recitada/declamada con 'sabor' gregoriano, no se 'nota' la melodía. En las estrofas cantadas, solista(s) masculino(s), salvo la última, que es coral, como los estribillos, con coros mixtos (se agradecen las voces femeninas). Los largos interludios son enormemente atractivos, con solos e improvisaciones de instrumentos variados. También van acelerando el tempo, tras la estrofa 9 el interludio es ya de tempo muy rápido. Como fin de fiesta, tenemos un gong en el estribillo final. Hay que señalar, entre los integrantes del grupo, a Eduardo Paniagua, que casi veinte años después iniciarí la grabación integral de las cantigas y lleva ya veinticinco años en el intento...
· Frederic Hand / Jazzantiqua (1983). En una preciosa suite (4:35), junto con la CSM 117, en versiones inspiradas en las de los Waverly Consort, según declara el propio Frederic Hand. Mucha improvisación 'jazzística', afortunada.

· Turba Musici (1989, 6:20 – epígrafe ii e i [] 3iei 4iei 5iei [] 7 iiii). Preludio de viela y rebec, con improvisaciones, hermoso, seguido de una estampie réal (fragmentos de estampies réales suenan también en los interludios y de fondo en las estrofas y sobre todo al final, separan la cantiga de la siguiente, la CSM 312). Cantante masculino en las estrofas, con coro 'pleno' en los bonitos estribillos. Muy atractiva toda la instrumentación.
· Eduardo Paniagua (Virgen de Atocha, 2000, 9:05 – iii e 1e 2e 3 ii 4e 5r 6R 7re 8 9i 10  |  contratenor y tenor, coro, ajabeba, corneta, flauta, vihuela, viola, salterio y atabal). Preludio improvisado de flauta (ajabeba; con bordón de otra flauta o quizá una viola); después 'yendo' a la melodía con la ayuda de la corneta, con fondo de salterio. Muy, muy hermoso. Tempo rápido. Canto contratenor. En los estribillos (salvo en el primero) el tenor entra con 'retardo', con 'polifonía' (musical y textual). También se une el tenor al contratenor en las estrofas 4, 9 y 10). Salterio de fondo en las estrofas. Es el instrumento con más presencia, junto con la corneta.
· Rosa Canina (2008). Está, eso dicen los créditos, en una suite (4:45) a continuación de la CSM 56 (Gran dereit'é de seer). Por ser la cantiga 56 más interpretada y conocida es muy sencillo seguir la melodía y 'sentir' que las improvisaciones surgen de ella; en esta cantiga 318 la 'deconstrucción' y 'reconstrucción' de la melodía en la escucha no es tan fácil, por el tempo, los cambios de acentos y las repeticiones de fragmentos de la melodía, en vez de ofrecerla entera. Pero el resultado es tan contundente como en la CSM 56, con ese tempo rápido y explosivo, con esa sucesión de instrumentos en cada una de las variaciones e improvisaciones; tal vez en este caso no sea tan evidente la 'vuelta a casa' (reconocimiento confortable de la melodía de la cantiga).

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:40 – ii e ii [] 4e [] 7 i e []); versión abreviada de la grabada en Virgen de Atocha. Apenas se entiende nada.



[16.9.2020]

CSM 319. Quen quer mui ben pod'a Virgen groriosa | de door guarir, non será tan coitosa · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 7:40 – ii 1e 2e 3 4e ii 5 6i 7 8 9r 10R 11e ii 12 13 14R 15e 16e). Soprano y coro, laúd, salamilla, órgano portátil, salterio, tamburelo, semillas y címbalo. Intro de laúd, improvisado, que conduce, junto a la salamilla, a la melodía de la cantiga. Estrofas y primer estribillo cantados por la soprano, resto de los (pocos) estribillos por el coro. Buena interpretación, como es habitual en Paniagua; tempo algo rápido, ritmo marcado, voz muy agradable (Henar Álvarez). Variedad en el acompañamiento de las estrofas, se turnan pocos instrumentos. Algunos más en los interludios. Única grabación, Dios sabrá por qué, seguramente por desconocimiento, pues bien bonita es la cantiga ...


CSM 32x

[17.9.2020]

CSM 320. Muito per dev' a Reynna | dos ceos seer loada · medieval.org R · CSMv

· La primera versión conocida es la del barítono José Luis Ochoa (1964, 1:50 – e 1e []) con solo una estrofa cantada, sin instrumentos.
· Y en 1968, bajo su dirección (José Luis Ochoa de Olza en los créditos) se grabó la versión del primer disco de la Colección de Música Antigua de Hispavox, con laEscolanía y la Capilla del Valle de los Caídos, Atrium Musicae y algunos solistas (2:30 – e 1e i e []). En esta cantiga el solista en las estrofas es el tenor Laurentino Saenz de Buruaga; coro en los estribillos, acompañamiento instrumental de cuerda pulsada (vihuela probablemente).
· Clemencic Consort (vol. 3, 1976, 1:50 --- i 1e 2e 3e []). Con tempo más rápido que en las versiones anteriores. el inconfundible René Zosso, solo, sin instrumentos, en estrofas y estribillos.
· Camerata Mediterranea con la Orquesta Andalusí de Fez (1998, 3:45 – e 1e 2e 3e 4e []). Canta François Atlan acompañada de instrumentos (cuerda frotada) en tempo lento, con un hilo de voz agudo que dificulta la compresión del texto. Y con melismas.
· Cori "G.F. Ghedini" & "G.B. Fergusio" (2007, 0:30 – e []). Solo el estribillo. Nada más.
0:30
· Hana Blažíková (2014, 5:10 – e 1e ii 2e i [] 6 i 7e i). Soprano aguda, con arpa gótica en acompañamiento e interludios improvisados. Bien.
· Rosa Gallica (2014, 6:20 – e 1e i e 1 i 2e ii e 1e ii). Agradable voz femenina sola, luego acompañada de gaita ('suave'), tempo lento. Repiten tres veces la primera estrofa.


[18.9.2020]

CSM 321. O que mui tarde ou nunca | se pode por meezinna · medieval.org R · CSMv

· Sinfonye (1993, 9:10 – e 1e 2 i [] 5 [] 8 9 i 10 11 12 vv). Hermosa y clara voz (se entiende el canto) de Vivian Ellis, acompañada bellamente por el violín medieval de Stevie Wishart, con algunas improvisaciones; tempo lento; el último estribillo es sustituido por vocalizaciones melismáticas y polifónicas (se une Stevie Wishart) muy hermosas (un minuto).
· Martín Códax (O viño da vida, 2001, 1:30). Atractiva y compacta versión instrumental: flauta, fídulas, zanfona, baldosa, chirimía; tempo rápido. Compilado en Devotio (2009).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 9:35 – iii e 1 2e 3 4e 5e i 6R 7R i 8 9 10e 11R i 12; tenor 2 y coro, nay, laúd árabe y darbugas). Preludio con el inspirado laúd árabe al que se une el nay para 'encontrar' la melodía de la cantiga. Coro pleno y hermoso en los estribillos (parece masculino, pero tal vez haya alguna voz femenina). El 'tenor 2' es Luis Antonio Muñoz (siempre comento que según avanzaba la grabación de las cantigas pasó de bajo a barítono y últimamente a tenor); voz poderosa y canto inteligible. Yo creo que es el 'tenor 1' (César Carazo) quien canta y recita en el parlamento del Rey (estrofas 8-10; 11); el recitado de las estrofas 6 y 7 es de Luis Antonio Muñoz, haciendo de home bõo). Bellos fragmentos instrumentales de nay y laúd. Excelente interpretación de esta cantiga tan parecida musicalmente a tantas otras.


[21.9.2020]

CSM 322. A Virgen, que de Deus Madre | éste, Filla e criada · medieval.org R · CSMv

· Clemencic Consort (vol. 1, 1976, 2:30 | vièle, zarb, hochet). Primera grabación, instrumental, con algunos adornos equilibrados.
· Esther Lamandier (1980, 6:05 – e i [] 3 i e 4 5 i e 6 i 7 8 i e 9 i e). La bella, inconfundible y melismática voz (las sílabas parecen pisarse unas a otras como piernas de modelo en pasarela). Se acompaña de un evocador orgue portatif. Variedad en dicción, tempo, etc. Excelente.
· La Batalla (1984, 2:30 – dulçaina, charamela, 2 alaúdes, darabuka e tarija). Bonita versão instrumental, casi toda ella en alta cappella (dulçaina, charamela), final con un dúo de los dos alaúdes.
· The Martin Best Ensemble (1984, 1:20 – i e [] 4e i e []). Muy rítmica, canto coral, rebec y laúd...
· Sonus (Songs & Dances of the Middle Ages, 1993, 4:25 – ii e 1 ii e 1 []). Bien los instrumentos, especialmente en preludio e interludio, con cuerdas pulsadas. Tempo lento, mucho; soprano con algo de inseguridad en el canto (eso me parece; con mis precarios medios de escucha al principio pensé en una voz masculina, tal vez contratenor); problemas de pronunciación (/mes/ por "mais", /orra/ por "hora", etc; incluso de concordancia: "todos guisas"); en el estribillo se canta "Madre de Deus que de Deus madre". Versión completa de la cantiga en Echoes of Spain (1996, 10:35 – i e 1 i 2 i 3 i 4 i e 5 i 6 i 7 i 8 i e 9e) con instrumentación similar pero mucho mejor cantada, con mayor seguridad, sin casi problemas de pronunciación (/agesto/ por "agosto") y con el estribillo correcto ("A Virgen que de Deus madre").

· Eduardo Paniagua (Remedios curativos, 1994, 5:25 – i e 1 2 ii 3e 4 5 ii 6e 7 8 9 i e | 3 sopranos, coro de hombres  laúd, chirimía, fahl, darbuga, pandero, tambor charro). Preludio con percusión, atractivo coro de hombres en los estribillos, las sopranos se reparten las nueve estrofas, todo muy rápido (como para caber en cinco minutos; Sonus tarda diez en Echoes of Spain). Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y España del Cid (2007).
· Tiene Paniagua otros dos encuentros con esta cantiga. El primero es instrumental en La flauta de hueso de Alarcos (2008, 5:40 | flauta de tres agujeros de hueso, tamboril, pandereta y palmas) que lleva como subtítulo o explicación "Arreglos de Eduardo Paniagua de melodías de la época de la batalla para flautas como la de hueso de buitre encontrada en Alarcos". Es una preciosa versión con un fantástico preludio improvisado y ligeras variaciones que recuerdan canciones populares españolas, recuerdo influido por el agudo timbre de la flauta, tan primo hermano del de tantos intrumentos de soplo populares en las Castillas. Estupenda percusión, palmeteo incluido. Tempo acelerado al final. Todo magnífico.
· El segundo encuentro está en Cautivo de Amor (2008, 6:40 | canto, arghul Sol, laúd, derbuka) que lleva como subtítulo "Moaxajas de al-Andalus en Egipto". De la pista, llamada también Cautivo de amor (ese es el título del poema que se canta) se dice "sobre melodía egipcia tradicional & CSM 322". Tienen que ser muy parecidas, porque yo no logro separar qué partes corresponden a cada una, dejando aparte el preludio. El canto es muy bonito, también el texto ("Volaba mi corazón hasta que cayó en la red..."), pero musicalmente estoy algo perdido: oigo la CSM 322, porque sé que está, pero otras veces se me va la cabeza a la CSM 229 o a la CSM 393. Se parecen tanto tantas cantigas para el lego... En cualquier caso, estupenda pieza de música y bien exótica interpretación de la CSM 322.

· Ensemble Unicorn (1994, 6:50 – e i [] 3 i 4 5 i 6 i 7 8 i 9 ii e). Canta Colin Mason (bass-baritone) respaldado con el buen y variado hacer instrumental del Ensemble Unicorn. Teatraliza algunos pasajes, como en los finales de las estrofas 4 (atragantamiento) y 5. Tempo medio, con acelerón en la estrofa 8.
· The Renaissance Players (Songs for a Wise King, CSM I, 1996, 3:55 | organetto, whistle, vielle, mandora, gittern, tambourine, castanets, darabukka). Excelente y grata versión instrumental con timbres poco habituales y la típica y estupenda percusión de los Renaissance Players. Alguna leve variación o glosa, pero en general versión fiel a la melodía de la cantiga.
· Adaro (Stella splendens, 1997, 5:00 – i e ii e 1e ii e 2e iii e i e e(1) []). Versión con predominio de instrumentos electrónicos, teclados sobre todo. Estribillo inicial con tempo muy lento, incluso con pausa entre los versos. Luego explosión eléctrica, canto e instrumentación como en las bandas de rock, casi heavy metal. El último estribillo (solo cantan el primer verso) vuelve a ser muy lento.
· Gothart (Stella splendens, 1997, 1:30 – e 1 []). Lenta también, con solo una estrofa; canto coral, santur y gumbosh. Bien. Repetida en Optimi de ... (1999).
· Falsobordone (1998, 4:20 – e 1 i e 2 ii e [] 9iei)
Solista femenina en las estrofas y los dos componentes del grupo en los estribillos, la voz masculina en segundo plano. Acompañamiento de arpa, que también tiene un bonito interludio. Tempo medio, algún problema de pronunciación (por ejemplo, las rimas de la primera estrofa las oigo como /-ura/ en vez de /-ora/).

· Freiburger Spielleyt (Waves of Vigo, 1998, 4:15 – ii e 1 i e 2 i vvii 3 i []). Aunque un tanto heteredoxa, esta versión tiene momentos hermosos, como el campanil inicial o el dúo de shawm y bombarda que suenan después y delante de todos los estribillos; también las extrañas vocalizaciones que sustituyen al estribillo entre las estrofas 2 y 3. Regina Kabis tan bien como siempre. Aunque no lo veo en los créditos de medieval.org (no tengo los escanes), a mí me parece que suena algo de programación electrónica (tal vez escondida en los créditos como "percusión"), aparte de los violines (en pizzicato a veces) y demás que sí figuran el los créditos; bastante marimba también.
· Atempo (2000, 3:00 – e [] 3e 4e 5e [] 8e 9e | voz , carrilhão, darabukka). Magnífica pronunciación de la cantante solista, aparte de un bello canto inteligible
· Conjunto Alfonso X el Sabio (2003, 2:40). Instrumental, pero con recitado del epígrafe. Flauta con zanfona (o viela en bordón).
· Istanpitta (2004, 6:40 – i e [] 3e ii e 4r 5R [] 7re ii e 8e 9e). Estribillo y estrofas con voz femenina, estupenda, clara, no aguda; atractivos recitados; fondo de percusión, viela y cuerdas pulsadas; bonita instrumentación; interludios con viela y saz.
· Qntal (IV. Ozymandias, 2005, 6:20). La melodía de la CSM 322 se usa como contrafactum para el texo de la CB 85/159. No tengo la documentación así que no sé si lo acreditan o piensan que es una composición suya, sin haberse dado cuenta de que esa música ya existía ... También se oye la Manfredina o su Rotta a modo de interludio. Ambiente envolvente, new age, electrónico ... y la voz de Syrah (la Sigrid Hausen de Estampies). Hermoso (con final mejorable), aunque poco alfonsino, si puede decirse.

· Mundi (2006, 2:50). En medio de una Alphonse Suite (7:15) entre la CSM 296 y la CSM 100. Versión instrumental con cuerdas pulsadas plañideras (violin, cello, bass, figuran en los créditos del disco). Bien
· Strella do Dia (2007, 4:15). Versión instrumental con muchos instrumentos en sucesión (laúd, flauta, arpa, baglama, tarota...). Brillante. Cambio a tempo rápido a mitad de la pista. El grupo tiene otras dos versiones en Sacrus Profanus (2009). La primera (4:30) es muy similar a la anterior, con instrumentos 'suaves' (mucha cuerda pulsada/punteada; los instrumentos de soplo de alta cappella solo aparecen muy al final, en el último minuto). Intermedio improvisado de sabor andalusí que acelera el tempo hasta desembocar en una versión de la cantiga de tempo rápido. La segunda versión está dentro de una suite instrumentada con alta cappella (4:50). Dura apenas un minuto y parece continuación del final de la anterior, con los instrumentos de soplo y sin cuerdas pulsadas. Sigue un Saltarello explosivo, una sección solo percusiva y el último minuto es para la CSM 302, en tempo muy rápido.
· Kvinterna (2009, 5:25 – iii e 1 iii e 1 []). Tempo lento (mucho). Preludio e interludio con arpa gótica y órgano positivo, muy bonito (ayuda la lentitud). Canto con buena voz femenina, aunque poco inteligible, especialmente en la repetición de la estrofa, cantada de forma más 'solemne' (engolada).
· Doa (A fronda dos cervos, 2011, 3:40). Bonita interpretación de ambiente galaico-celta, con gran número de instrumentos bien tocado (en los créditos generales tenemos percusión, teclados, gaitas, oboe, frautas, zanfona, guitarra eléctrica e acústica, laude; yo creo que suenan todos). Pequeñas variaciones llevan a insinuar otras cantigas.

· Jongleur Bon Musicien (2011, 5:30 – ee [] (tj) 4e (tj) 5e (tjtj) [] 8ee []). Voz masculina en estrofas, primer estribillo y recitados japoneses; no se aprecia mucho japonesismo en su canto, ni en los estribillos cantados a dúo con otra cantante (el último algo 'gritón'); lo que resulta exótico son los recitados japoneses (puntuados por la guimbarda en ocasiones y algún arpegio de arpa). En la instrumentación destaca la viela/fiddle con fondo de zanfona (me parece). Atractivo resultado.
· Al Andaluz Project (Salam, 2013, 2:30 – ee [] 4e [] 7e [] 9ee). De nuevo Syrah en esta versión rápida y rítmica, aunque hay más mujeres (Mara Aranda e Iman Kandousi, pero la solista seguramente es Syrah). Mucho palmeteo y curiosas vocalizaciones masculinas de fondo (incluso en las estrofas), meslimáticas o en forma de bordón, pero que no parecen aflemencadas.
· Jordi Savall (La Lira d'Espéria II, 2014, 2:50 | Rebec en mi). En suite (5:50) seguida por las CSM 266 y la CSM 329. Magistral.
· José Luis Pastor (2015, 1:40). Otra excelente interpretación con timbre y ornamentos poco habituales. El instrumento parece (no tengo los escanes) que es un laúd copiado del Códice Rico, de timbre esplendoroso. También en una suite, precedida por la CSM 179.
· Floripari · Perfugium (2016, 5:45 – i e 1 2 3 i 4 5 6 i 7 8 9e). Canto solista femenino, en polaco, acompañamiento instrumental discreto, preludio e interludios con shawm/cornamuse. Sigue una versión instrumental de la CSM 353.
· Joyosa (2017, 3:45). Otra versión instrumental; preludio de cuerdas frotadas, con percusión luego, instrumentos de soplo de alta cappella, solo de percusiones y vuelta a la melodía con cuerdas y soplos.
· Igor Pomykalo (2017). Versión electrónica/digital alternando con la CSM 229 (3:00).

– Faltan por escuchar las versiones de Allan Alexander & Jessica Walsh en World Music for flute & guitar (2002) y Axabeba en Mariam Matrem (2009).

[3.4.2021]   Axabeba (Mariam Matrem, 2009, 6:10 – iiii e [] 3 4 [] 7e ii e 8 9e). Voz solista femenina en estrofas, bastante aguda; coro mixto en estribillos; largo preludio de cuerda pulsada con elaboraciones sobre la melodía, que se hace plena cuando al final se unen flauta y percusión.



[30.9.2020]

CSM 323. Ontre toda-las vertudes | que aa Virgen son dadas · medieval.org R · CSMv

· Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 2:05 – i e 1i 2e []). Primera grabación conocida. Soprano 'aguda' que canta dos estrofas y los estribillos, instrumentación comedida (soplos), buena percusión.
· Turba Musici (1989, 7:05 – epígrafe ii e [] 3 i e 4 i e [] 6 i e [] 8 i e i []). Preludio de rebec (o viela), buscando y rehuyendo la melodía, que finalmente encuentra forzado por el laúd. Muy bellos estribillos a cargo del coro. Voz masculina en las estrofas, clara, muy bien acompañada (rebec o viola, con punteo de otras cuerdas). Tempo lento, solemne, majestuoso. En los intermedios instrumentales se usa la melodía de la CSM 353. En el estribillo final, encuadrado entre dos interludios instrumentales, el coro canta con la melodía de la CSM 323, obviamente, pero los instrumentos tocan la CSM 353, con extraño efecto.
· Sinfonye (1993, 10:25 –iii [] 2e 3e 4 iiii [] 6e 7e 8eee ii[]). Amplio y atractivo preludio (zanfona, ud, percusión). En las estrofas canta Equidad Barès, con fondo discreto de violín y pandero (o ambas), con su inconfundible voz, para mí tan agradable. Las cuatros mujeres del grupo cantan en los estribillos, bien separadas, pueden distinguirse sus timbres. Tras la cuarta estrofa un magnífico interludio del laúd, acompañado del violín y el pandero, con improvisación y variaciones (el laúd sigue acompañando el canto en las siguiente estrofas). Estupenda percusión final, a modo de castañuelas, durante la sucesión de estribillos cantados.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 3:15  |  gaita charra con tambor, psalterios 1 y 2, viola 1, laúd árabe, axabeba, tar, címbalos de dedo). El comienzo con gaita charra es uno de los momentos cumbre de la serie de grabaciones de cantigas. Luego entra la percusión y el resto de instrumentos, con un tempo algo más rápido y se van alternando y repitiendo... Incluida para las Obras Maestras de las Cantigas (1998). La versión cantada aparecerá veinte años después en las Cantigas de Andalucía (2018, 8:40 – iii 1Ri 2i 3 4e ii 5e 6e 7 ii e 8 9R 10R 11R e  |  gaita charra y tamboril, salterios, qanun, viola, laúd, axabeba, pandereta, címbalos) y me parece que aprovechan el material instrumental tan excelentemente grabado en las cantigas de Sevilla (suena igual, no creo que sea nuevamente grabado, pero podría ser). Canta Carazo, que empieza recitando la primera estrofa sobre ese material instrumental. Muy bien, como siempre; el tempo es algo rápido.
Como contrafactum aparece en Batalla de Alarcos, 1195 (2007, 8:25). Sobre la percusión típica de los pasos de Semana Santa, desgrana César Carazo, con una hermosa 'voz provenzal' y en ritmo lento, las estrofas de un poema de Guiraut de Calanson, aflamencando un tanto el canto, haciendo de la tornada una saeta. Sigue un interludio con la CSM 323 mucho más claramente reconocible, con el tempo más rápido, tampo que se mantiene en el canto de las siguientes estrofas; sigue otro interludio, más estrofas y finalmente otra vez la saeta en la tornada.

· Micrologus (Madre de Deus, 1997; 3:25 | flauto traverso, ribeca, oud, arpa, darabukka, riqq). Intro de oud, improvisando, con apoyo del arpa y la percusión, a modo de ostinato (acompañarán como base rítmica toda la cantiga). Interpretación feliz, variada e ingeniosa, con tres estrofas 'cantadas' por instrumentos solistas (ribeca, flauto, oud) y una última por todos ellos; tutti en los estribillos; el laúd se une también al ostinato rítmico cuando no es solista. Excelente.
· Malandança (Unha noite na corte do rei Afonso, 2001, 13:00 – epígrafe i e i 1 2e iii 3 i 4 5e 6e 7 8e ii 9 10 11e). Breve preludio con guitarra mourisca que da paso al estribillo, con voz solista femenina, de voz preciosa y dicciún clara, con fondo discreto y hermoso de cuerdas pulsadas. El resto de los estribillos los canta un coro masculino, en contraste estéticamente muy placentero con las estrofas, cantadas por la voz femenina; en la última estrofa el coro se une a la solista y en su estribillo (el último) se une la solista al coro de hombres, destacando entre ellos. Especialmente hermosa es la cuarta estrofa, de canto melismático. La voz, que canta todas las estrofas, es preciosa y el canto también, pero como hay dos mujeres en los créditos generales (no por pista), no sé quién canta. El acompañamiento musical es hermoso durante toda la cantiga, diáfano (parece que se oyen los silencios), más denso en algunos momentos, pero siempre muy claro, con los timbres bien discernibles (cuerdas punteadas, cuerdas frotadas, percusión); muy rítmico todo, con efecto de punteado, tempo no muy vivo, solemne. Versión excelente, y de larga duración. No es de extrañar, con los músicos que figuran en los créditos.

· The Dufay Collective (Music for Alfonso the Wise, 2002, 3:00 | vielle, oud, harp, frame drum, darbuka). Intro de vielle, ya con la hermosa melodía, luego entra la percusión (suena un poco a golpes, como martillazos), más tarde el oud; el arpa no la noto demasiado entre todo el bullicio
· Estampie (Signum, 2004, 4:40). Contrafactum (?) en una pista que se titula "Razon" (palabra que figura en muchos incipits de las cantigas). Tras una bella interpretación instrumental de la CSM 323 con 'sabor andalusí', se canta un texto de la Sibila provenzal del que no se entiende nada, con música que bien podría ser de la misma CSM 323. Vuelve a repetirse otra vez, tras un intermedio instrumental en tempo mucho más rápido, probablemente elaboración de otras cantigas, de difícil identificación precisa precisamente por la elaboración (sin contar el parecido entre tantas cantigas). Hasta es posible que toda esa música 'adicional' sea de la CSM 323, (in)convenientemente 'retorcida'. Brillante en cualquier caso (salvo que no se entiende el canto; tampoco sé yo si esta es la música más conveniente para el escatológico canto de la Sibila...)
· Avalon Rising (2011, 3:33). Al comenzar a sonar la guitarra parece que vamos a escuchar una de esas hermosas baladas del folklore inglés, pero enseguida captamos la melodía de la cantiga en un dúo de guitarra y (supongo) mandocello, en lo que correspondería a la primera estrofa. Las siguientes estrofas tienen como solistas sucesivamente fiddle, flauta y oboe; en la última estrofa tocan todos los instrumentos solistas juntos, de manera 'polifónica'. En los estribilllos todos los instrumentos tocan también juntos, pero en monodia. Excelente base rítmica (cuerdas y percusión). Suaves elaboraciones de los solista, especialmente en la estrofa 'polifónica'. Una versión de ensueño.

– Falta por escuchar la versión del Ensemble Super Librum en el disco Por nos, Virgen Madre (2001).


[1.10.2020]

CSM 324. A Sennor que mui ben soube | per sa lingua responder · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 6:40 – iiii e 1e 2e 3 ii e [] 9i 10e). Intérpretes: tenor, soprano, contratenor, bajo, cítola, axabeba, fístula con tambor, flauta travesera de caña con zumbador, psalterios 1 y 2, viola 1, darbuga. Comienza con un largo preludio instrumental, de flautas (axabeba, fístula, travesera de caña). Los estribillos no son muy inteligibles, tapado el canto por los instrumentos, con intentos de 'polifonía' además. Con tantos instrumentos, que además suenan a un volumen igual o mayor que las voces, no llego a distinguir bien si las estrofas las canta el tenor (C. Carazo) o el bajo (G. Torrellas), aunque por el orden en los créditos de la pista sería el tenor; en la estrofa nueve quienes cantan son la soprano y el contratenor. Me parece que solo en otra ocasión he comentado que una versión de Paniagua no era completa. Esta sería la segunda, no se cantan las estrofa 4-8, que sí vienen listadas en los textos del libreto. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998).

· Joglaresa (Dreams of Andalusia, 2000, 4:40 – i e [] 2e [] 6e 7e 8e 9eee). No parece una cantiga esta versión, mucho más rítmica que la de Paniagua, y con cierto swing (los acentos van y vienen), aire sincopado y unos aires de gospel, sobre todo en los estribillos, que a veces comienzan a cantarse instantes antes de que termine la estrofa. Belinda Sykes canta con su estilo peculiar, a veces casi gritando, 'incurriendo' en melismas. En los estribillos se incorpora un cuarteto femenino. El final es desaforado, polirítmico, instrumentos y voces dispersándose en todas direcciones; sonidos díficiles de identificar, gaitas, vocalizaciones, ecos ...
· Allan Alexander & Jessica Walsh (Ancient Airs, Cantigas & Dances for Flute & Guitar, 2001, 2:30). Pues eso, flauta y guitarras modernas. Muy bien. Con glosas e improvisaciones.


[2.10.2020]

CSM 325. Con dereit' a Virgen Santa | á nome strela do dia · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 9:50 – iii 1e 2R 3R 4R 5e 6 7e 8 9e i 10R 11R 12Re 13 14 15e 16 i 17e). Soprano, contratenor, tenor, bajo | vihuela de péñola, láud árabe, viola 1, nay, axabeba, tambor, campana, cencerros, cascabeles, sistro de lluvia. Intro de laúd árabe en taksim, ritmo libre, tempo lento, improvisatorio, con silencios. Luego el tempo será más vivo, como de marcha 'a paso ligero', acelerando en las estrofas finales, con gran efecto. Primera estrofa y recitados a cargo del tenor, el resto de las estrofas para contratenor y/o soprano. Variedad de instrumentos en el acompañamiento de las estrofas, muy atractivo. Versión instrumental en las Cantigas de Extremadura (2002, 2:00 | flautas pastoriles, tamburelo, daff y dumbek). Muy 'rústica'. Se repite en Aire de al-Andalus (2002) y Peregrinos (2011).
· Martín Códax (O viño da vida, 2001, 2:20 | flauta, 2 fídulas, zanfona, baldosa, percusión). Bien, solistas en estrofas, sucesivamente; tutti en estribillos. Repetida en Devotio (2009).


[2.10.2020]

CSM 326. A Santa Maria muito ll' é greu | de quen s' atreve de furta-lo seu · medieval.org R · CSMv

· Ensemble San Felice (2000, 6:10 – ii e [] 4 ii [6] ii [] 8 ii 9 ii e []). Delicada versión en tempo lento, con dos arpas góticas. A la cantante (Letizia Putignano), muy agradable de escuchar, me ha sido imposible entenderle nada, ni siquiera para saber qué estrofas estaba cantando. He tenido que recurrir al libreto para averiguarlo. Me ha sonado como una sucesión de vocalizaciones, casi con ausencia total de consonantes, ahogadas entre las vocales y las arpas. La cantante bien podría haber sido una tercera arpa. Los melismas y encabalgamientos de esta cantiga también ponen su granito de arena en la dificultad de seguir el texto. Con todo, la intepretación es deliciosa, aunque para mí no sea la que espero habitualmente de una cantiga.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 2002, 8:35 – iii e 1e 2 3e ii 4e 5 6e ii 7e 8 i 9 10). Tenor y soprano, coro, salterio, viola de teclas, fídula, flauta, tombak y gong. Bonito y grave preludio de viola de teclas; también en el primer interludio, acompañ por el salterio, protagonista del segundo y tercero. El tempo es mucho más vivo, las estrofas las canta una soprano (también 'aguda', pero se le entiende mejor), acompañada por el tenor en las estrofas 3, 6 y 10. Es en estas estrofas a dúo y en los estribillos donde más se pone de manifiesto el poder y la hermosura de la melodía. Lo de siempre: ¿por qué estará esta cantiga tan poco grabada?


[4.10.2020]

CSM 327. Porque ben Santa Maria | sabe os seus dões dar · medieval.org R · CSMv

· The Waverly Consort (1972, 2:15 | Turkish fiddle, Moorish guitar, nun's fiddle and percussion). Hay narración en inglés, acompañada a veces de la Moorish guitar. El Turkish fiddle suena como un rebec (será como las liras o las kemanches; el de las nun, parece que es la tromba marina). Excelente, tanto la narración como la intepretación instrumental (en tempo rápido). Esta preciosa cantiga me recuerda en algo a la CSM 221 (Ben per esta aos reis), también presente en el disco del Waverly Consort en versión instrumental.
· The Martin Best Ensemble (1984, 2:20 – i epígrafe e 1 [] 4Re 5 6Re []). Epígrafe en buen (gallego-)portugués. Martin Best, con bello acompañamiento de rebec, centelleante en las estrofas (dos recitadas, con buena 'interpretación'); coro en los estribillos, bastante 'marchosos' con sonora percusión; el tempo es siempre rápido; Muy bien.
· Theatre of Voices (1994, 6:30 – ii e 1e 2 3e 4e 5e 6 7e 8 i e). Perfecta. Paul Hillier en las estrofas, clarísimo y con muy buena dicción, transmitiendo la dramaturgia con sutiles matices en el canto; con un coro de tres voces masculinas en los estribillos, excelente. Dos vielas inmejorables (M. Tindemans, S. Kammen) y sosegada percusión (D. Kennedy).

· Freiburger Spielleyt (Waves of Vigo, 1998, 3:45 – i ee 1 i ee 2 eee []). Muy exótica, con marimba ya en la introducción, luego arpa, electrónica y cuerdas frotadas, vocalizaciones (posiblemente) pregrabadas, porque también suenan mientras R. Kabis canta (o puede que sean 'voces electrónicas', sintetizadas ...). No es fácil separar o identificar los instrumentos en el denso acompañamiento, pero marimba y arpa siempre sobresalen. Extraño y sincopado penúltimo estribillo tras la estrofa 2, también con marimba. Efectos muy bellos con los violines y el basset horn. Interpretación 'rara' pero muy atractiva. A Regina se le 'perdona' alguna cosilla (/fartar/ por "furtar" en el estribillo).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Italia, 1998, 3:15 | gaita, kaval, gaita charra con tambor, flauta tenor, darbuga, agual, tar, pandereta). Muchos y variados instrumentos de soplo y percusión. Ritmo rápido. Muy bien. Se repite en Peregrinos (2011). La versión cantada (Cantigas de viola de rueda, 2004, 4:45 – iii 1R 2R 3R 4R e 5 6r 7 8 i e   |  canto soprano y coro; zanfona, gaita, kaval, flauta charra y tamboril, flauta dulce, darbuka, agual, tar y pandereta) aprovecha la grabación instrumental añadiendo un hermoso preludio de zanfona y el canto (soprano en las estrofas; tenor y bajo en los estribillos) y los recitados (más de media cantiga) muy bien dichos por el tenor.

· Sub Rosa (2008, 5:35). Intro grave de tromba marina, luego resto de instrumentos y percusión; el que más destaca es el rauschpfeiffe (especie de chirimía o shawn), aunque al principio también se distingue el koboz (laúd húngaro). Larga versión para ser solo instrumental, pero adornada con glosas e improvisaciones moderadas; tempo rápido. Bien
· Rožmberská Kapela (2010, 2:15 | fiddle, dulcimer, recorder, bladder pipe, harp). Tempo medio, algo solemne; protagonismo de fídula y dulcimer. Muy bien.
· Själ (Demo, 2014, 3:15). Tras la introducción de percusión y fiddle, el habitual instrumento de soplo (probablemente skalmeja -como chirimía/shawm- más que säckpipa -gaita-). Discretas elaboraciones y repeticiones, acelerando hacia el final.
· Kings and Beggars (2018, 5:10 – ii e [] 2 3e 4 5 ii 6 7e 8ee). Canto femenino solista en las estrofas, muy claro y natural (el canto en las palabras textuales de la estrofa 6 es masculino, también natural); coro en los estribillos (el penúltimo con las voces solas). Instrumentación muy acertada (y con participación equilibrada de las familias de instrumentos, todos perferctamente distinguibles, sin acumulaciones). Tempo rápido. Muy bien la versión.

[4.12.2020]   Krless (Ecce Krless, 2005, 5:10 – i e 1e ii e 2e ii e [] 4e iiii []). Alta cappella, canto con brío, declamación r´pida y rítmica.



[6.10.2020]

CSM 328. Sabor á Santa Maria | de que Deus por nos foi nado · medieval.org R · CSMv

· Zampogna (1984, Alfonso X, 3:00 – e 1e 2 ii e 3e []). Da la impresión de que la grabación se hizo con pocos medios, suena algo primitiva y a veces parece que cada instrumento va por su lado, especialmente las percusiones; el interludio con laúd y flauta no está mal. El canto tampoco es destacable (voz femenina en la segunda estrofa, masculina en la tercera, ambas en la primera) con algunos fallos de pronunciación (/kwe/ por "que", por ejemplo).
· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto, 1996/2000, 12:35 – iiiii e 1e 2 i 3 4 5e i 6e 7 8r 9R i e 10 11e 12 13 i 14 15 16Rie 17e  |  soprano, contratenor, tenor, bajo flauta de tres agujeros con tambor, kaval, laúd, viola, qanún, panderete. Muy largo preludio de flauta, en el registro más agudo al principio, variando luego, pero siempre tocando la melodía de la cantiga, aunque en un tempo lentísimo y sin ritmo; tras dos minutos se acompaña ya de su tambor, con ritmo, y luego (2:40) se unen las voces en el estribillo inicial. La distribución de cantantes en las estrofas no es fácil de contar. La primera (1) y la última (17) son corales (y confusas, como los estribillos, también corales, por la mezcla de voces e instrumentos, la flauta sobre todo). La mayoría de las estrofas las cantan el bajo y el tenor (2, 4, 5, 7, 8, 12 y 13), los dos primeros versos el bajo y los dos últimos el tenor; el resto para tenor solo (3, 6 y el recitado de 9 y 16), contratenor (10, 14) y soprano (11, 15). Como de costumbre, me quedo con el tenor, que además 'disfruta' del mejor acompañamiento instrumental (para mi gusto, claro), que es bastante variable de estrofa a estrofa, incluso cambia de los dos primeros versos a los dos últimos, como siguiendo el cambio de melodía. En los interludios predominal la flauta de tres agujeros, aguda, aunque también se oyen qanún y laúd.

· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 2:15  |  flauto e tamburo, chitarra latina, castagnette). También aquí el instrumento inicial es el flauto e tamburo (G. degli Esposti); a un tercio de la pista se une la chitarra latina (A. Broegg), y a dos tercios se les suma P. Bovi con las castagnette (¡qué bonitas!). Muy bien
· Poul Høxbro (1999, 2:50). También flauta de tres agujeros, sola en este caso, con tempo tremendamente rápido; la pista se llama "Sabor a Santa Maria" (el incipit de esta cantiga) y dicen: Melodic material from the "Cantigas de Santa Maria", Spain 13th century. La cantiga se escucha perfectamente (0:00-0:41;  1:19-1:37;  2:11-2:50), pero en el resto de la pista (0:41-1:19 y 1:37-2:11) lo que suena podrían ser variaciones sobre la melodía de esta cantiga o sobre otras; el tempo tan rápido y la similitud de tantas cantigas invita poco a investigar qué es realmente...

· Constantinople (Carrefour de la Méditerranée, 2004, 5:35). En contraste muy acusado con la versión anterior, en esta el tempo muy lento y hay instrumentos variados. Largo preludio de flauta (no creo que sea alguno de los cornetos), con viela de fondo; se van uniendo más instrumentos y cada vez se intuye más la 'silueta' o perfil de la melodía, como si estuviéramos apartando la arena para desvelar el cofre del tesoro enterrado en ella. Ya se escucha diáfana cuando se une el laúd y un poco después la percusión, marcando el ritmo. Incluso entonces el tempo sigue siendo muy lento; hay un espléndido diálogo de setar y laúd, con elaboraciones de la melodía, que regresa hacia el final con toda la paleta de instrumentos. Una versión imaginativa, sentida.
· Axabeba (2010, 3:55 – i e [] 2e [] 5e 6e ii e [] 9e [] 15e ii []).
Tempo rápido, aunque no tanto como en la versión de Poul Høxbro. En las estrofas voz masculina natural, clara, inteligible (Alberto Barea), que canta sin acompañamiento instrumental; coros mixtos con instrumentos, chirimías sobre todo, también presentes en el preludio y el interludio.
· Luar na Lubre (2010, Solsticio, 2:28). Intro de guitarra o laúd que desgrana bellamente la melodía, con tempo lento, luego zanfona, muy bien también, y finalmente soplos de varios tipos. Sigue la CSM 215 en la suite (hasta 3:45).
· Marcus Llerena (2018, 1:20). Guitarra.


[6.10.2020]

CSM 329. Muito per é gran dereito | de castigado seer · medieval.org R · CSMv

· Antequera (Eno nome de Maria, 2001, 7:45 – e 1Re 2R 3R 4R 5Re 6RiR 7R 8Re 9R 10R 11Re 12R 13R 14R 15Re). Una interpretación diferente a lo que es habitual en las cantigas. Todas las estrofas son recitadas (Carlos Ferreira Santos), de manera excelente, con cierta dramaturgia, variando tempo, volumen y entonación, con una dicción perfecta y acompañado de fondo por los instrumentos, en bordones o glosas sobre la melodía de la cantiga, con un efecto muy hermoso (synfonie, vielle, r'bab, flûte à bec, luth). También hermosos son los estribillos, con una o dos voces femeninas y los instrumentos.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 2002, 11:00 – e 1 2 3e 4 5 6e ii 7e 8 9e 10 11i 12 13e ii 14 15  |  tenor, barítono y coro, órgano portátil, corneta, salterio, fhal, laúd, cántara, palmas y tintinábulo). Dos interpretaciones en una. Las primeras seis estrofas y las dos últimas en tempo lento, cantadas por el tenor (César Carazo) y apenas un instrumento en registro grave en bordón, que puede ser el órgano portátil o una cuerda frotada (diría que zanfona, si estuviera en los créditos; pudiera ser la fídula del propio Carazo; y entonces, ¿canta y toca a la vez?). En el final de esta sección, en la última palabra de la estrofa 6 hay un largo melisma en la última palabra ("põer"), que se repite en la palabra final de su estribillo ("tanger"). Tras esta estrofa un interludio con tempo más rápido, iniciado con percusión (palmas) y enseguida se unen  laúd, salterio y corneta; esta corneta será la que destaque más en las estrofas de la segunda sección (7-12, cantadas por el barítono, P. Alarraga; y 13, cantada por barítono y tenor). Tras otro interludio, en la estrofa 14 volvemos al tenor y al tempo lento, y volvemos a escuchar un largo melisma en la palabra final de la cantiga ("saber"). La versión es realmente atractiva. Abreviada en Navas de Tolosa 2012 (2012, 6:35 – [] ii 7e 8 9e 10 11i 12 13e ii 14 15), seleccionando la segunda parte íntegra.
· Jordi Savall (La Lira d'Espéria II, 2014, 2:15  |  rebec en mi, adufe & tambour). En una suite (5:50) tras la CSM 322 (2:50) y la CSM 266 (2:30)


CSM 33x

[7.10.2020]

CSM 330. Qual é a santivigada | ( Madre de Deus, nostro Sennor ) · medieval.org R · CSMv

· Russell Oberlin (1958, 1:35 – 1e 2e []). Contratenor y (muy poco) laúd; canto lento y 'devoto'.
· Cálamus, Eduardo Paniagua (Medieval Women's Songs, 1991  |  canto, arpa, laúd, tímpanon). Contrafactum para la cantiga de amigo VI de Martín Códax.
· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 3:50 – iii 1e 2e i 3e 4e i 5e 6e ii  |  soprano, tenor, flauta de 3 agujeros, tambor oriental, tabila, campanillas, cencerros). Preludio con la flauta de tres agujeros, primero en ritmo libre y con mucha elaboración, luego melodía de la cantiga. El incipit en esta ocasión es el primer verso de la primera estrofa, no del estribillo; las 'estrofas' solo tienen dos versos, los estribillos tres. Canto tenor en estrofas 1, 2 y 5; soprano en estrofas 3, 4 y 6; en los estribillos los versos 1 y 3 los cantan tenor y soprano; el 2, que es el central, tenor en los de las estrofas 1 y 2, soprano en 3, 4 y 5, ambos en 6). Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y Llena de Gracia (2004).
· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 2:10 – i 1e 2e 3e 4e 5e 6ee  |  canto, chitarra latina, flauto e tamburo, coro). Canto masculino en las estrofas (A. Quarta), con algún problema de pronunciación (/kal/ en "qual", justo la palabra por la empiezan la mayoría de las estrofas). En los estribillos me parece que el primer verso lo canta P. Bovi y los otros dos el coro. En el concierto de Jaroslaw (2002, 4:10 – 1e 2e 3e ii 1e 2e 3e 4e 5e 6ee) repiten esta cantiga en un bis y ofrecen en primer lugar las tres primeras estrofas, con un ritmo mucho más lento (parece una lauda...) y luego, tras un interludio, la cantiga completa de la misma forma que en Madre de Deus.

· Los Tiempos Pasados (La Música de los Peregrinos, 1999, 3:15 – i 1e iii 1e) . Voz masculina, guitarra y salterio o similar, tempo lento. Repiten la primera estrofa con un intermedio instrumental que es la CSM 331.
· Le Concert dans l'Œuf (Un Llibre Vermell, 2001, 6:00). Versión instrumental de larga duración con la cantiga bastante 'escondida'; preludio libre que ocupa la mitad de los seis minutos con cuerdas pulsadas (o punteadas), con cierto sabor iraní; luego cornamusa y otros instrumentos de soplo, con los que se reconoce mejor la melodía, velada a veces por percusiones varias. Para terminar se vuleve a las cuerdas.
· Floripari · Perfugium (2016, 3:45). Cantada en polaco. Me cuesta darme cuenta de que estoy escuchando la cantiga. Aunque en la lista de instrumentos hay muchos medievales (o que podrían serlo), se tiene la impresión de estar escuchando una composición moderna, del siglo XVIII digamos, con orquesta moderna; la voz de la solista femenina, 'cultivada', tampoco ayuda a situarnos en la época de Alfonso.
· Jota Martínez (Instrumentos musicales de la tradición medieval española, 2014-2017, 4:20 – iii epígrafe ii 1e 2e ii 3e 4e ii 5e 6e i e  |  canto, chirimía soprano, chirimía sopranino, vihuela de péñola, vihuela de rueda, pandero, tablillas). Preludio de chirimía, con la lectura del epígrafe incluida (suena casi como un corneto). Cantante femenina, coro mixto. Bien.

En medieval.org listan otro disco de Los Tiempos Pasados, pero yo creo, sin haberla escuchado, que será la CSM 422 ... Es probable que con el tiempo que ha pasado entre los dos discos (1975 a 1999), sean dos Tiempos Pasados distintos. En el LP de 1975 aparece además el grupo vocal Gregor.

· Grupo Segrel (Los sonidos de la lírica medieval hispánica, 2010, 4:50  ||  canto, cítola, laúd árabe, rabel, fídula, flauta soprano, tombak). Contrafactum para la cantiga de amigo de Dom Dinis "Pois que diz meu amigo". Canto femenino solista. [4.12.2021]



[8.10.2020]

CSM 331. Ena que Deus pos vertude | grand, e sempr' en ela crece · medieval.org R · CSMv

Dos versiones instrumentales de esta cantiga que, como tantas, parece un compendio de otras cantigas; recuerda especialmente, en el comienzo, a la CSM 384.
· Los Tiempos Pasados (La Música de los Peregrinos, 1999, 0:50). Tocada como interludio instrumental (1:22-2:13) de la CSM 330, entre el canto de la primera estrofa y su repetición. Salterio o dulcimer, guitarra y percusión.
· Falsobordone (Fikon, fiddlor och finlir, 2003, 2:55  |  rebec, req, harpa, säckpipa, luta, vevlira). Primera mitad sin säckpipa, segunda mitad con ella.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 9:15 – iii e 1i 2e 3 4 ii e 5r 6r i 7e 8 9 10e); canta C. Carazo, con L.A. Muñoz en los estribillos; preludio de salterio y flauta, que acompañan luego el canto; bastante gong.



[8.10.2020]

CSM 332. Atan gran poder o fogo | non á per ren de queimar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla y León, 1995, –ii e 1 2e 3 i 4e 5 6e ii 7 8e 9 10e 11 12 13e  |  contratenor, soprano, chalumeau, flautas, laúd, gongs, uñas de cabra). Comienzo con gong, y luego soplos (chalumeau, flautas) en un bonito preludio. El canto de las estrofas se lo reparten contratenor (1, 2, 5, 6, 9, 10, 11, 13) y soprano (3, 4, 7, 8, 12); en muchas estrofas (todas menos 5, 7, 9 y 11) los segundos hemistiquios de los dos primeros versos son corales, con tutti instrumental, de efecto contundente; y en algunas (4, 6, 8, 10, aunque no estoy seguro) en los versos 3 y 4 canta también la otra voz aguda. El canto del contratenor y el de los estribillos lo sigo con dificultad. Bien los instrumentos.
· Ensemble Tormis (2008, 5:20 – iii e [] 2 i [] 5e [] 7 iiii  |  chant, flûte sopranino, flûte alto, 2 cornemuses, citole, tambour, grelots). Largo y precioso preludio con flautas y cítola, después las cornemuses y sobre ellas un 'discanto' de flauta, muy bonito; en algún momento, de manera instrumental, hacen lo que en Paniagua: primeros hemistiquios de flauta y segundos de cornemuses, con el mismo efecto contundente. El canto (en las pocas estrofas que se cantan) se entiende mal, con la voz sepultada por los instrumentos.


[9.10.2020]

CSM 333. Connosçudamente mostra | miragres Santa Maria · medieval.org R · CSMv

· Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 1:40). Versión rítmica con tempo rápido y profusión de instrumentos (fídulas, rabel, zanfona, salterio, flautas, chirimías, bombardas, laúd morisco, percusión ...)
· Ensemble Alcatraz (Visions and Miracles, 1988, 3:40 – e [] 2e 3i 4i [] 7e [] 11e [] 13e). Soprano 'aguda', con voz 'cultivada', de canto excelente y buena dicción. A mí me cuesta seguir el texto con la mayoría de sopranos y contratenores, pero hay algunos cuyo canto me gusta (como esta) y otros no. Comienza la cantiga directamente con el estribillo, sin preludio, con la cantante sin apenas acompañamiento (una tenue percusión). Los instrumentos, maravillosos (harp, psaltery, vielle/rebec) con la maestría de los músicos de Alcatraz, y siempre en segundo plano, salvo en los breves interludios. Versión magistral.


[10.10.2020]

CSM 334. De resorgir ome morto | deu Nostro Sennor poder · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Extremadura, 2002, 6:00 – iii e 1e 2 i 3 4 5R 6R i 7re 8 9e  |  tenor y coro, salterio, cítola, viola de teclas, darbuga, dumbek, tar y gong). Preludio de salterio, en ritmo libre, con tempo lento; después, ya con tempo moderado y ritmo, percusión y cítola, el estribillo y la cantiga... Canta Carazo en las estrofas (y recitados), perfecto; coro en los estribillos. Delicado acompañamiento de salterio y cítola en las estrofas, también viola de teclas aquí y allá, con bello efecto; en los interludios, elaboraciones en la cítola, junto al salterio. Magnífica interpretación de esta bonita cantiga.
- Eduardo Paniagua Mio Cid (2007, 3:30  ||   salterio, cítola, viola de teclas, darbuga, dumbek, tar y gong). Instrumental, tras un breve recitado. [9.12.2021]


[10.10.2020]

CSM 335. Com' en si naturalmente | a Virgen á piadade · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 2:45  |  viola, arpa, flauta a bisel, fahl, flauta travesera de caña con zumbador). Típica interpretación, con varias combinaciones de los instrumentos, flautas sobre todo. Versión cantada en las Cantigas de Italia (1998, 10:35 – i 1e 2e 3 4e 5 6r 7R 8R 9Re i 10e 11i*12 13 i 14 15 16e 17 18 19e 20 21e  |  sopranos 1 & 2, contratenor, tenor, bajo, vihuela, arpa, fídula, axabeba, fahl, órgano portátil, darbuga, tar). Larga versión (la cantiga es larga, de las terminadas en 5), con muchos cantantes y no tantos instrumentos. Tenor (en estrofas 1, 2, 4, 6, 12, 13, 16, 17, 21), contratenor (3, 4, 14, 20), sopranos (10, 11, 15, 19), aunque no distingo bien entre contratenor y sopranos; el bajo canta también en la estrofa 17, palabras textuales incluidas; las estrofas 6-9 son dialogadas con varios cantantes según los personajes (y el narrador). La última palabra de la estrofa 11 y el primer verso de la 12 han desaparecido, son 'instrumentales' (eran/son palabras textuales en boca del home bõo). En las estrofas 16 y 18 canta el coro también en algunas palabras textuales. Los estribillos están bien nutridos, con todos los cantantes e instrumentos (resultan algo aflautados). También la usa E. Paniagua como contrafactum en El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 2:55); parece casi más atractiva aquí; cuerdas punteadas/pulsadas (laúdes, cítola, saz, salterio) entre otros instrumentos.
· Capella de Ministrers (2015, 2:05). Predominio también de instrumentos de cuerda. En los créditos generales hay arpa, sas çura, ud, qanun, laúd otomano, laúd medieval, cítola, setar, guiterna, baglama, laúd medieval, cítola, oud, bouzouki, sin contar los instrumentos que no son de cuerda. Muchos suenan en esta cantiga, pero nunca aglomerados, se diferencian bien. Intersante versión algo 'oriental' (con instrumentos turcos y griegos sobre todo).


[11.10.2020]

CSM 336. Ben como punna o demo | en fazer-nos que erremos · medieval.org R · CSMv



[11.10.2020]

CSM 337. Tan gran poder á a Virgen | aos da terra guardar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerusalén, 2017, 11:30 – iiiii e 1e 2 3e 4e ii 5 6e 7 i 8 9 i e  |  canto y coro, cálamo, viola, vihuela, pandero). Solo existe esta versión, ninguna listada en medieval.org. Largo preludio de vihuela y cálamo. La cantiga no es excesivamente extensa (9 estrofas de 4 versos y la última con solo 2) pero el tempo lento  y el preludio explican la duración. Canto soprano, con las habituales dificultades de inteligibilidad; el tenor también canta en las estrofas 3 y 6-9, pero un poco en segundo plano y algo agudo también. Protagonismo del cálamo en el acompañamiento. Como los registros agudos (soprano y cálamo) no suelen estar entre mis favoritos en las cantigas, esta versión tampoco lo está.


[11.10.2020]

CSM 338. Muitos que pelos pecados | que fazen perden o lume · medieval.org R · CSMv

· Calliope (1987, 1:20). Laúd (o vihuela), flautas, percusión, ritmo y buena interpretación.
· Eduardo Paniagua (Remedios Curativos, 6:00 – i e 1 i 2 3e 4 i 5 6e 7e  |   soprano, coro de mujeres, zanfona, fahl, psalterio, pandero, sonajas). Interpretación aguda: soprano en las estrofas y coro de mujeres en los estribillos; en el acompañamiento la flauta metálica; como contrapunto, la zanfona (presente en el breve preludio) y a veces el pandero y las sonajas.
· Vozes Alfonsinas (1999, 5:25 – eR 1R e 2 3e 4e 5 6e 7e). Maravillosa intepretación sin instrumentos. Se recitan el estribillo inicial y la primera estrofa. Luego el canto es de tenor con una voz mágica y dicción perfecta que permite oír todos los sonidos de todas las palabras y advertir los apócopes, con una musicalidad asombrosa. Los estribillos con coro mixto son también muy hermosos.
· Atempo (2000, 4:20 – iii e 2e 3e 4e [] 6ee []  |  voz, coro, arrilhão, viela de arco, ud, tambor de cordas). Sorprendente preludio de carillón, protagonista instrumental después en toda la cantiga. Voz femenina en las estrofas; coro también femenino en los estribillos. Muy agradable.
· Ensemble Galilei (2000, 2:25). Comienza con tempo lento, arpa y percusión y a mitad de pista, tras un breve solo de percusión, el tempo se acelera mucho, uniéndose los demás instrumentos del grupo (fiddle, flautas, ...)


[12.10.2020]

CSM 339. En quantas guisas os seus acorrer | sab' a Virgen, non se pode dizer · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Tres Culturas, 1998 [1993], 1:25  |  flauta tenor y soprano, zanfona, viola de teclas y tabila). Tempo moderado. Muy agradables combinaciones de las flautas, la zanfona y la viola. 'Suena' muchísimo a Thibault de Champagne.
· La versión cantada se encuentra en las Cantigas de Valencia (2006, 5:55 – iii e 1i 2e 3i 4e 5r 6R 7e 8 9e 10 11 12i 13 14e). Preludio libre de fídula y viola (más parece que haya una zanfona), lento inicialmente y después, con más instrumentos, sobre todo de soplo, se pasa a tempo rápido y ritmo muy marcado enlazando con el canto de la cantiga. Canta C. Carazo en las estrofas y se le une L.A. Muñoz en los estribillos. Versión muy viva, 'marchosa'; muy bien.
· Creo que las partes intrumentales se han aprovechado para la versión instrumental de las Cantigas de Murcia (2017, 2:20); suenan igual.

· La otra versión cantada es de la Capella de Ministrers (2006, 4:40 – i ee 1 2ee 3 4ee 5 6ee 7 8ee 9 10ee 11/R 12ee 13 14). Tempo muy rápido, ritmo muy marcado, estribillos repetidos. Muchos instrumentos; en las estrofas el acompañamiento es comedido, con un instrumento o dos (vihuela, arpa, laúd, órgano ...); en los estribillos, salvo el inicial (cantado por la soprano), suenan muchos juntos (con trompeta, chirimía y percusiones) y con todos los cantantes, produciendo un efecto estruendoso, explosivo. Las estrofas se reparten entre los cantantes. La soprano canta en las estrofas 1, 2, 7 y 8; tenor y/o barítono el resto.

· Hasta tres versiones de la cantiga de amigo 'Foi-s'o meu amigo a cas d'el-rei' de João/Joan Airas de Santiago utilizan la melodía de la CSM 339. En la versión de Theatre of Voices (1994, 4:50), con tempo lento, canta Paul Hillier con su maestría habitual, sin acompañamiento, precedido de un hermosísimo preludio de viela (Margriet Tindemans), que, salvando las distancias, me ha recordado el comienzo de una canción de Mocedades ("Como una promesa, eres tú, eres tú / Como una mañana de verano...").
· En la bella versión de Vozes Alfonsinas (1999, 4:05) canta una agradable voz femenina acompañada levemente por un laúd, con algunos breves momentos instrumentales. Excelente.
· También tenemos una voz femenina en la versión de Supramúsica (2001, 5:10), pero aquí el acompañamiento es con zanfona y el canto es menos inteligible.

[8.12.2020]   Ensemble Terra Mater (2018, 3:35 – ii e 1 i e 2e []). Hermosa versión en tempo lento con excelente acompañamiento instrumental, solos y acompañando el canto; preludio con flauta y cuerdas pulsadas, interludio de violín o viola de gamba; pequeño sobresalto en la segunda estrofa con la sonora entrada de la percusión, pero que se va diluyendo y desaparece, dejándonos saborear el bello acompañamiento instrumental. Canto solista natural precioso, inteligible (tanto que percibimos la pronunciación /kantas/ en vez de /kwantas/ en el incipit. Excelente.



CSM 34x

[15.10.2020]

CSM 340. Virgen Madre groriosa [=CSM 412] · medieval.org R · CSMv

Esta cantiga es idéntica a la CSM 412, la segunda de las Festas de Santa Maria, con un ligero desacuerdo en las estrofas: si numeramos las estrofas de la CSM 340 como 1 2 3 4 5 6 7, las de la CSM 412 serían 1 5 2 3 4 6 7, es decir, la estrofa 5 ha pasado al segundo lugar. Además parece que en la CSM 340 pudiera haber estribillo, que estaría formado por los 5 (o 4) primeros versos de la primera estrofa, con lo cual esta quedaría bastante recortada (versos 6-9). Los estudiosos no se ponen de acuerdo (cantigasdesantamaria.com). Yo he seguido la numeración de la CSM 340, que es la que siguen todos los intérpretes que llegan a pasar de la primera estrofa. En algunas versiones se utilizan los 5 versos (e5), otros 4 (e4) o solo el primero (e1). Algunas versiones son contrafacta, pero como la propia CSM 340 es un contrafactum del Reis glorios de Giraut de Bornelh, en la escucha atenta se mezclan los 'recuerdos' de ambos.

· Russell Oberlin (1958, 7:10 – 1 e5  2{vv1-5}-e5-{vv6-9} e5 []). Contratenor con laúd discreto. Estrofa 2 con el 'estribillo' incrustado en medio.
· José Luis Ochoa (1964, 5:00 – 1 e4 []). Barítono (en el disco dice que tenor), sin instrumentos, tempo muy lento, con alargamiento de las notas, muy melismático.
· The Waverly Consort (1972). En una primera parte se cuenta la cantiga en inglés (1:05) y la segunda se canta (4:10 – ii 1 e5 ii []), tenor (Constantine Cassolas) con handbells; voz potente que comunica la plegaria y el drama de la cantiga. Pronuncia un poco a la inglesa (/i/ por "e" en muchas ocurrencias de "e" no tónica: /madri/, /nobri/, /priciosa/).
· Clemencic Consort (Cantigas, vol. 2, 1976, 8:25 – i 1 e4 2 e4 i 5 e4 []  |  soprano, contre-ténor, barytone, flûte à bec). Canto soprano (Pilar Figueras); en el  cuarto verso de la primera estrofa (y estribillo) se unen al canto contratenor y barítono, con tempo lento y hermoso efecto. El canto, en diálogo con la flauta es algo sincopado, con separación a veces entre palabras o sílabas, en la primera estrofa, porque en la segunda es mucho más fluido y ligado; el tempo es más rápido, pero el ritmo algo libre, no muy marcado, con ligeras variaciones en la melodía; en la última estrofa cantada, la quinta, vuelve la síncopa; el último estribillo es especialmente melismático y su último verso, muy lento y con las tres voces, constituye un broche de oro para esta bella y emocionante intepretación. Durante toda la cantiga la flauta de Clemencic hace un trabajo asombroso, siguiendo al canto o contraponiéndose a él.
· Doa (O son da estrela escura, 1979, 2:20). Flauta y zanfona al comienzo, sonido moderado, luego gaita, más contundente; tras un 'interludio' rítmico basado en la CSM 401 se vuelve a la CSM 340, sin cambiar de ritmo.

· Esther Lamandier (1980, 8:55 – iiiiiiii 1i1 e5 ii 2i2 e5 [] iii). El canto inconfundible, pero esta vez más protagonismo que la voz tiene la vièle a archet, con un larguísimo y bello preludio glosando la melodía de la cantiga, con mucho movimiento, cambios de tempo y citas mediterráneo-orientales (dura algo más de cuatro minutos), breves interludios, incluso en medio de las estrofas, y postludio. Me ha llamado la atención la agónica última vocal del último estribillo.
· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (La música medieval en Galicia, 1983). Dos versiones, una instrumental (1:30), con el conjunto habitual de instrumentos, con flauta y guitarra morisca o arpa como más destacados. Tempo rápido, más danzable que devoto. Final con tutti instrumental y mucha fuerza. La versión cantada (3:00 – iii 1 e2 []), de tempo más lento comienza con zanfona y luego flauta. Canta Fernando Olbés, bien, y bien acompañado por la zanfona.
· The Martin Best Ensemble (1984, 2:30 – 1 e5 []). Tempo lento, voz no acompañada, Martin Best at his best.
· The Boston Camerata (The Sacred Bridge, 1989, 3:00 –  1 2 []). Anne Azéma sin acompañamiento. Excelente, voz clara y cristalina.
· Micrologus (Cantigas de Santa Maria, 1990, 7:45 – ii 1 i 2 i 3 i 4 ii []). Voz masculina (Ulrich Pfeifer) con flauto traverso y viella, veces en bordones prolongados. Canto excelente, con agudos altos y solo alguna pronunciación anómala (/porkwe/ en "porque").
Tenemos una versión en concierto en el Festival de Ravenna (2004, 4:55 – ii  1{vv1-4}  PRE.1-4  1{5-9}  PRE.5-7  e4). Introducción de viela. La cantiga aparece intercalada con el recitado de la Presentación (Don Affonso de Castela...), con la viela tocando de fondo la melodía de la cantiga.

· Duo Wayal (Voix de la Méditerranée médiévale, 1992, 4:55 – 1 i 2 e4 [] 5{vv1-4}--i--{v5} []). Una pieza de música extraordinaria que como versión de la CSM 340 no me gusta nada. Voz peculiar (Hayet Ayad) con gorgoritos y como si se atragantara, que hace difícil entender el texto; todo ello sobre un fondo exquisito de flûte à bec, que también brilla en algún interludio; la melodía parece ser otra a veces, la cantiga parece estar 'mutilada' como las estatuas en algunas ruinas. Tienen otra versión como Ensemble Wayal (Cantigas et Romances, 1995, 4:40 – iii 1 2 i e4 [] 5{vv 1-5} []) mucho más rítmica y ligada, con zanfona y percusión. El preludio no tiene nada que ver con la cantiga y durante todo el canto se puede jugar a adivinar dónde está la melodía. En ambas versiones la quinta estrofa, que es la última estrofa cantada, termina en el verso quinto, dejando los cuatro últimos sin cantar. Repito que como piezas de música sin referencias son extraordinarias, pero como versiones de cantigas dejan mucho que desear en mi opinión.
· Ensemble Unicorn (1994, 8:30 – ii e5 i [] 5 e5 [] 7 e5). Intro de laúd. Contratenor (Bernhard Landauer). En la primera estrofa solo se cantan los primeros cinco versos, así que la tomo como 'estribillo'; bordón de órgano portativo, en el verso 4 algún instrumento más y el 5 a voz sola; en las estrofas (5 y 7) acompañan discretamente, y no todo el tiempo, laúd y viela. Bien.
· Cantigas (Courts in Colour, 1995, 5:15  |  voice flute, rebec, oud, darabouka). Muy bonita versión con la voice flute en el 'canto' y los demás instrumentos de acompañamiento ocasional, variado; me parece que hay algún instrumento de percusión más que la darabouka acreditada.

· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 16:20 – iiiii 1 i 2 i 3 iii 4 i 5 iii 6i 7 iiii  |   tenor, gaita en do, psalterio, laúd, viola: dilruba). Larga, completa y espléndida versión. Extenso preludio, introducido por el salterio y la gaita. Canta C. Carazo de manera extraordinaria, con un canto hermoso, perfectamente inteligible, probablemente como nadie canta las cantigas, quizá esta vez, sin se puede decir, un poco mejor que de costumbre, transmitiendo la devoción que rebosa la cantiga; magnífico acompañamiento de salterio y dilruba, con el laúd en alguno de los interludios largos; final instrumental apoteósico con la gaita y la dilruba. Otra de las cumbres en la serie de cantigas de Paniagua.
· Abreviada en Rosa de las Rosas (2004, 9:20 – iiiii 1i 2i 3 ii 4 []).
· La Nef (1996, 1:50 – 1). Canto coral con campanas. Solo la primera estrofa, pero emocionante, devota.
· The Renaissance Players, (Maria morning star, CSM II, 1996, 10:05 – i  1  2  3{vv1-5}-e5-{vv6-9}  4  5-e1-5  6-e1-6  7 ii e5 i). Más campanas (Winsome Evans), preciosas, durante toda la cantiga. Soprano (Mina Kanaridis) y contratenor (Tobias Coler) compartiendo versos en las estrofas : ... melodic sections are shared antiphonally between two solo singers (with occasional brief interludes on the bells); los versos 1-5 los canta soprano, 'acelerando a veces' (y 'fundiendo' a veces los versos 4 y 5) porque según W. Evans la melodía no siempre se adapta bien a las estrofas; los versos 6-9 los canta el contratenor. En medio de la tercera estrofa se canta el estribillo de cinco versos y en las estrofas 5 y 6 solo el primer verso ("Virgen madre groriosa"). Magnífica versión con el sello habitual de los Renaissance Players. Seleccionada para Of Numbers and Miracles (2001).

· Alba (1997, 13:45 – 1e5 2e5 3e5 4e5 5e5 6e5 7e5). Voz impresionante la de Agnethe Christensen (alto), aunque a veces parece que canta notas distintas, o al menos la melodía me parece ligeramente distorsionada, sobre todo en los finales de verso, con notas diferentes en los melismas (como si desafinara, cosa que no ocurre). Canto sorprendentemente ligado, con muy pocos silencios entre notas. Todos las estrofas van seguidas del 'estribillo', incluso la primera. Las estrofas 1 y 4 están cantadas sin ritmo y con tempo muy lento. En la estrofas 2, 3, 5 y 6 el canto es rítmico, el tempo es mucho más rápido y Poul Høxbro toca el tambor; también en la estrofa 7, la última, pero aquí el tempo es rapidísimo.
· Mediva (2000, 3:20 – 1 []). Voz solista sobre un fondo sordo de bordones de varios instrumentos, muy quedos, en tempo muy lento. Exquisita.
· Antequera (2001, 6:10 – ii 1 2 ii e5 []). Preludio e interludio de laúd, magnífico, que también acompaña el canto sobrecogedor y puro de Johannette Zomer.
· Jubilatores (Convivencia, 2001, 9:10 – iiiiiii  1 iii). Preludio de unos cinco minutos, con salterio, laúd o guitarras en el intro, que van acelerando, con percusión, más instrumentos, fiddles, etc, pero siempre predominando el salterio. A pesar de la duración de la pista solo se canta, con tempo muy lento, la primera estrofa, con voz (masculina) apagada por los instrumentos y que no se entiende muy bien, con efecto lamentable. Mejor que hubieran seguido solo con los instrumentos, que siguen sonando de fondo, aunque sin tocar la cantiga, a su aire, con bellas improvisaciones que, de lejos, pueden recordar la melodía de la cantiga. Postludio instrumental más corto.

· Constantinople (Carrefour de la Méditerranée, 2004, 7:05 – 1 e1 []) Versión muy imaginativa que encuadra la CSM 340 entre dos ejecuciones instrumentales de la CSM 181. Esta funciona como preludio, con corneto y algunos instrumentos del Mediterráneo oriental y progresivamente se convierte en un bordón sobre la que se canta la primera estrofa (solista femenina: Ghada Shbeir) de la CSM 340, con tempo muy lento y sin ritmo (el canto, no los bordones). Tras unas improvisaciones de los instrumentos, sobre todo el qanun (Imane Homsy), los bordones vuelven a transformarse en la CSM 181, en el momento en que la repetición del verso "Virgen madre groriosa" se disuelve en vocalizaciones. Prodigioso, inolvidable.
· Paulina Ceremużyńska (Cantigas de amor e de amigo, 2004, 4:40). Contrafactum para la cantiga de amigo de Don Dinis "Amigo, queredes vos ir?". Hermoso canto, aunque mi atención se va al diálogo de arpa (Zofia Dowgiałło) y laúd (Fernando Reyes, luego en Resonet) glosando la melodía. Muy hermosa versión. Otro contrafactum en E moiro-me d'amor (2006, 4:20), esta vez para la cantiga de amigo de Pero Meogo "Levad', amigo, que durmides as manhanas frías", algo más rápida y emocionante, con la melodía algo deformada, pero bellamente, con cambio de acentos. Fernando Reyes estupendo al laúd.
· Sendebar (2005, 4:05 – iiii 1 ii ). Largo preludio de gaita; postludio algo más corto; en medio Canta Alexandra Montano, también acompañada por la gaita.
· Ruth Cunningham (2006, 5:05 – 1 [] 3 [] 7 ). La antigua cantante de Anonymous canta (muy bien) con arpa. En la estrofa 3 las rimas de los versos 1-3 parece que se la rima (-innos) se pierde algo en la pronunciación (pasa en más interpretaciones).

· Kobzos Kiss Tamás (2008, 1:40 – 1 []). Canto (con mala pronunciación), koboz y tempo muy rápido, con la melodía algo figurada. Después, hasta 3:45, sigue la CSM 166.
· Vox Antiqva (2008, 2:40 – i 1 e4). Canto femenino, acompañado de cítola (o laúd).
· Joglaresa (Nuns & Roses, 2012, 6:55 – i 1 i 2 i 3 i []). Belinda Sykes con electric harp. Bien. Curiosa descripción de la cantiga en los créditos (adulterous lovesong/Virgin lovesong).
· Hana Blažíková (2014, 4:50 – 1{vv1-5 i vv6-7 i vv8-9} ii e5  |  soprano, dulce melos). Canta la primera estrofa. Voz sola hasta el verso 4 ("quen te loar saberia"), solemne, lento, donde suena un bordón grave, técnica que se usa también en otras versiones y que en esta se repite en el verso 7 ("segund' a nóssa natura"); breves interludios de dulce melos tras los versos 5 y 7; interludio y vuelta a los versos 1-5, es decir, 'el estribillo'. Muy bien.
· Leonardus (2014, 4:00). Viela solista en el primer minuto, luego algún instrumento más (laúd, ...) y si no me he equivocado de pista, yo difícilmente distingo alguna que otra frase de la cantiga, de vez en cuando...
· Jordi Savall (La Lira d'Espéria II, 2014, 3:00  |  La Lira d'Espéria II). Cosa que no ocurre en esta interpretación de Jordi Savall ...

· Malandança (Mya Senhor Velida, 2015, 15:00 – iii 1 ii 2 ii 3 ii 4 ii 5 ii 6 ii 7). Los instrumentos tienen un protagonismo de los instrumentos es muy destacado. Ya comienza con buen ritmo y bastante cuerda pulsada en el preludio; después con solistas o dúos en los interludios entre estrofas (arpa románica, laúd, cítola, vyola, vyolón ...) con 'invenciones' hermosas. Aún así lo que queda en la memoria es el canto 'ondulante', con los versos fluidos, sin esos silencios entre palabras tan habituales en otras versiones. Parece como si la cantante 'redondeara' la melodía, sobre todo en los finales de verso, dulcificando los melismas. Aunque a veces pueda parecer que es otra melodía, a mí estas 'atrevidas libertades' me producen una satisfacción estética superior. Todo ello con un acompañamiento soberbio. La última estrofa es apoteósica, con un tutti instrumental y la melodía ciertamente travestida, hasta el último "alva". Versión algo heterodoxa, pero sensacional.
· Resonet (Cantiga, 2015, 4:45). Contrafactum para la cantiga de amigo Aquestas noites tan longas de Juião Bolseiro. Largo preludio de laúd de casi dos minutos, canto y postludio de otro minuto. Excelente, el canto y el laúd.
· Silke Gwendolyn Schulze (2016, 2:50). Versión instrumental 'diferente': pipe and triangle. Muy bien.
· Igor Pomykalo (2017, 4:05). Versión 'digital' electrónica de apenas un minuto, emperadada entre dos ejecuciones de la CSM 303. Muy rítmica y marchosa, con mucho 'sonido'. Más para una discoteca que para la corte de Alfonso, pero muy bien, muy alegre.

Faltan por escuchar la versión de The Quadrivium en Long Time Ago (1977), la de Danceries en su disco de Cantigas (1989) y otra versión de Jubilatores en Great Moments in the Middle Ages (1999), que tal vez sea la misma de Convivencia.


[17.10.2020]

CSM 341. Com' á gran pesar a Virgen | dos que gran pecado fazen · medieval.org R · CSMv

– En esta cantiga faltan los dos versos últimos (3 y 4) de la estrofa 10. La melodía es muy semejante a la de la cantiga CSM 322. Las rimas del estribillo (fazen, jazen) se repiten sucesivamente en las vueltas de las estrofas.
· Judith R. Cohen (1993, 3:40 – e *2e 3e 4e [] 8e []  |  canto, coro, viola, pandero). Imaginativamente se salta la primera estrofa pero tomando el final del verso primero (Desto direi un miragre | que en terra de Gasconna) y llevándolo al comienzo de la segunda estrofa (Ali foi un cavaleiro | ...) fundiéndolos en "En Gasconna un cavaleiro | ...").
· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 7:20 – i 1e 2i 3e 4r 5R 6R 7R 8R 9r 10-i 11re 12e 13i 14e 15i 16e  |  bajo, tenor, soprano, coro, cítola, bandurria, laúd, fhal, kaval, sacabuche, pandero, sistro de cuerno, sistro de aros de madera). Comienzo con pandero y cítola, que será el instrumento principal en el acompañamiento; el sacabuche se oye en los estribillos. Canto bajo (Germán Torrellas) con tenor (César Carazo) en las estrofas 13, 14 y 16. En los diálogos recitados de las estrofas 4 a 9, el tenor hace el papel del marido celoso y la soprano (Patricia Paz) el de la esposa, lo que permite eliminar de las narración los Diss¡ ele y Diss' ela. Abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003, 4:00 – i 1e 2i [] 4r 5R 6R 7R 8R 9R{12}e [] 15i 16e); en la estrofa 9 solo se recitan los dos primeros versos, no se cantan los dos últimos.
En El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 3:15) la melodía se usa como contrafactum para un fragmento del Cantar, con instrumentación similar a la de Caballeros (aunque no se acredita el sacabuche a mí me parece oírlo). Hay de todo, preludio, postludio, interludio, partes cantadas, recitadas y cantadas a dúo. Se repite en El Crisol del Tiempo (2002).


[17.10.2020]

CSM 342. Con razon nas creaturas | figura pode mostrar · medieval.org R · CSMv

· Ensemble Constantinople (De Castille à Samarkand, 2005, 6:00 – iii e 1e ii [] 3e 4e iiii []). Preludio con viela y laúd, que tiene unas bonitas intervenciones en el postludio final; también cornetos y flautas en los interludios; buena percusión. Canto masculino (Guy Ross, el laudista). Bien. Siguen dos minutos instrumentales con la CSM 25 y CSM 127.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Bizancio, 9:55 – iiiiii e 1e 2 ii e 3 i 4 i [5] 6e 7e i). Preludio de lira griega y chalumeau, muy 'oriental', muy largo y muy libre hasta 'encontrar' la cantiga. Canto contratenor (pero en las estrofas 2, 4 y 7 los segundos hemistiquios de los dos primeros versos son corales). Falta la estrofa 5, que no está en el manuscrito. Versión instrumental en las Cantigas de Ultramar (2016, 4:05), con los mismos instrumentos y sonidos (seguramente se han reutilizado las partes instrumentales de la versión de las Cantigas de Bizancio).


[18.10.2020]

CSM 343. A Madre do que o demo | fez no mundo que falasse · medieval.org R · CSMv

· Safar (2000, 2:10). Intro de gittern, luego dúo con dulcimer, leve percusión. Muy bonita.
· Eduardo Paniagua (Cantigas del Mar Cantábrico, 2009, 8:30 – iiii e 1 2 i 3e 4r 5r 6r ii 7 8r 9R 10e   |  canto y coro, violas, salterio, flautas, darbuga y cántara). Largo preludio de salterio, tempo lento, resonante, con silencios perceptibles entre notas, luego ya con ritmo y melodía de la cantiga, flautas y violas. Canta L.A. Muñoz., con buen acompañamiento instrumental.

[8.12.2020]   Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2020, 3:30 – iii e 1 ii [] 8vv12e); versión abreviada de la grabada en las Cantigas de Flandes; solo los dos primeros versos en la estrofa 8 (los dos últimos son palabras textuales, recitados en la versión completa).



[20.10.2020]

CSM 344. Os que a Santa María | saben fazer reverença · medieval.org R · CSMv

· Sinfonye (1993, 2:45  |  zanfona, ud, percusión). Bien. Laúd y zanfona alternan en dibujar la melodía, mientras el otro instrumento acompaña.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 9:35 – iiiiii e 1e 2e 3i 4e 5 6e ii 7 8e  |  tenor, coro, laúd árabe, fístula con tambor, psalterio triangular, darbuga, tar). Preludio de laúd, extenso (más de tres minutos y medio) y muy hermoso, en tempo lento, que pasa a rápido en las estrofas. Canta C. Carazo,  apenas acompañado por algo de percusión y el laúd (la fístula solo en alguna estrofa), en contraste con los ruidosos estribillos (no se entiende el texto), con coro y todos los  intrumentos, entre ellos la aguda fístula.
Abreviada en Obras Maestras de las Cantigas (1998, 3:25 – e 1e 2e ii [] 7 8e) y en Navas de Tolosa 2012 (2012, 5:00 – ii e 1e 2e 3e ii [] 7 8e).
Usada como contrafactum para un fragmento en El Cantar de la Conquista de Almería (2012, 5:45), con instrumentación similar (mucho laúd) y C. Carazo cantando y recitando.

· La Compagnie Médiévale · Le Concert dans l'Œuf · L'Ensemble Witiza (Croisade, 1997, 11:50 – e 1e 2e iii 3e 4 5e 6 ii 7 ii 8ee). Con un ligero cambio de acentos la 'ondulación' de la melodía cambia y tenemos una versión muy diferente de las de Paniagua. Comienza la cantiga, en tempo lento, con el estribillo, con dos voces (por lo menos), con tempo lento, sin instrumentos, y luego las dos primers estrofas, con las voces alternándose en cada verso, comenzando el siguiente antes de haberse apagado los ecos del anterior; en la segunda estrofas un qanun de fondo, casi imperceptible. Ya con solo estas dos primeras estrofas esta versión sería inolvidable. Sigue un amplio interludio, sucesivamente con nay, qanún y laúd. En la tercera estrofa ya no hay alternancia de voces en los versos (se alternarán en estrofas completas) y a partir de su estribillo el tempo se aviva, con mayor acompañamiento instrumental, con 'arreglos' enormemente hermosos, puntuando finales de versos o hemistiquios; me recuerdan con mucha fuerza los de Axivil Aljamía en Perfume Mudéjar; la percusión excelente a lo largo de toda la cantiga. Hay dos interludios más, muy bellos también, tras las estrofas 6 y 7; tras ellos el canto de las dos últimas estrofas es coral, emocionante, como el segundo de los dos estribillos que cierran esta versión de la cantiga. Sensacional.

· Axabeba (2010, 5:00 – iii e i 1e 2e i e 3e [] 8e i). Bonito preludio de laúd medieval. Tras el preludio, tempo rápido, voz solista femenina en las estrofas, coro en los estribillos; acompañamiento de laúd, flauta y percusión.
· Obsidienne (Méditation Médiévale, 2019, 5:40 – iii e [] 3e 4e ii e [] 7e []). Preludio con viela, chalumeau y vocalizaciones (E. Bonnardot). Voz solista femenina en las estrofas (con las vocalizaciones en segundo plano de E. Bonnardot), coro en los estribillos; corneto en el interludio. Otra versión 'diferente' (y muy bonita) con solo cambiar ligeramente acentos y ligaduras, 're-ondulando' el fluir de la melodía.

[10.4.2021]   Ignacio Lusardi Monteverde (Del canto gitano, 2021, 3:00 – ii epígrafe i e [] 2e 3e ii [] 5e ii [] 7e 8e  |  voz, Baroque guitar, percussion). Voz femenina, guitarra y suave percusión; canto con volumen bajo en la estrofa 5 y algo aflamencado el interludio posterior. Bien.



[21.10.2020]

CSM 345. Sempr' a Virgen groriosa | faz aos seus entender · medieval.org R · CSMv

· Sinfonye (1993, 10:05 – i e 1e 2 i 3e 4 ii [] 12e 13 14e 15 ii [] 17 i 18ee i e []  |  canto, coro, zanfona, ud, percusión). Canta Equidad Barès, 'gritona' a veces, pero siempre efectiva y clara, coro femenino en los estribillos, discreto y elegante  acompañamiento instrumental, variando los instrumentos y su combinación; los interludios son muy atractivos (laúd en el primero, zanfona en el segundo), con sonido quedo (como en el acompañamiento, en contraste con el volumen del canto). Versión excelente.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 13:55 e 1e 2 i 3e 4 5 i 6R 7R 8R 9 10 i 11 12e ii 13e 14 15r 16R i 17 18 i 19R 20Re 21 22e  | sopranos 1 & 2, contratenor, tenor, bajo, cítola, arpa, ajabeba, flauta a bisel, zanfona, laúd, viola, pandero con baqueta, gran pandero, tar, platillos, címbalos). No hay preludio y comienza la cantiga con el estribillo y el canto (contratenor, creo) de las primeras cinco estrofas, en tempo lento y con acompañamiento delicado (arpa, flautas, címbalos ...). Al contratenor, como de costumbre, no le entiendo lo que canta; tras la quinta estrofa el tempo se hace vivo y se suceden tres estrofas recitadas (tenor), con el mismo hermoso fondo instrumental, con algo más de protagonismo del laúd. Sigue el mismo tempo vivo en las siguientes estrofas, que se las reparten (me parece) las sopranos (tampoco las sigo con comodidad); en las estrofa 10 y 12 los dos últimos versos son corales; tras el estribillo de la estrofa 12, silencio e interludio, volvemos al tempo lento, con canto tenor (un tanto agudo, pero por fin se entiende el texto); las estrofas 15 y 16 son recitadas en diálogo por soprano y tenor; tenor de nuevo en las estrofas 17 y 18, que finaliza en verso cantado por soprano (en el papel de la reina); volvemos al tempo vivo a partir de la estrofa 19, recitada (tenor) como la 20; estrofa 21 para el contratenor y la 22 y última para las sopranos y los dos últimos versos y el estribillo para todo el mundo... Bien, bonita y delicada versió pero me gustaría haber podido seguir la historia sin mirar el texto).

· La Camerata de Paris / Elena Polonska (Sur le chemin de Compostelle, 1997, 0:45). Probablemente la pista titulada "Virgen gloriosa" no sea esta cantiga, pero me es muy difícil adivinar cuál es y esta me pareción la mejor opción (en algún momento apunté que era la CSM 256). Son apenas 45 segundos, con solo arpa, tempo lento y alguna elaboración. Quizá algún día sepa seguro qué cantiga es.
· Leonardus (2014, 4:20). Versión moderna. Guitarra (o similar) y percusión, luego más instrumentos. Con acertadas improvisaciones de flauta. Bien
· Veterum Mvsicae (2014, 3:40). Muchos instrumentos  (arpa, kanun, ud, laúd, vihuela, rabel, fídula, flautas...), con breves intervenciones (y elaboraciones) que a veces me hacen perder el hilo conductor de la cantiga.
· Marcus Llerena (2018, 1:15). Violão (guitarra).


[22.10.2020]

CSM 346. Com' a grande enfermidade | en sãar muito demora · medieval.org R · CSMv

· Florata (1995, 7:25 – i e 1e 2e 3e ii 4e 5e 6ee  |  2 voices, harpe, medieval fiddle). Intro de arpa, que enseguida encuentra la hermosa melodía de la cantiga; es el arpa el instrumento sobresaliente, con el medieval fiddle de fondo; no distingo el timbre de las dos voces que aparecen en los créditos, ni siquiera estoy seguro de que canten a la vez en los estribillos; en cualquier caso el canto es bueno y claro y la versión de la cantiga una delicia.
· Vozes Alfonsinas (1999, 4:05 – e 1e 2 3e 4 5e []). Hermosa voz solista masculina en estribillos y estrofas con dicción y pronunciación perfectas; discreto acompañamiento de laúd, glosando a veces la melodía; en la primera estrofa me parece oír un bordón que tendría que ser vocal, ya que no hay instrumentos en los créditos que pudieran producirlo. Muy bella versión.
· Istanpitta (2004, 7:25 – ii e 1e 2e 3R 4Re 5e []). Preludio de saz, que acompañará al canto en toda la cantiga. Soprano aguda, con algun problema de pronunciación, pero de canto agradable, así como en el recitado de las estrofas 3 y 4. Tempo lento en la primera estrofa, más vivo después. Y siempre saz.
· Vince Conaway (L'Inverno Italiano, 2008, 4:35).  Dulcimer; le va muy bien a la cantiga el timbre quejumbroso de este dulcimer; quizá la duración es algo extensa, porque la melodía de la cantiga se escucha sin variaciones.


[23.10.2020]

CSM 347. A madre de Jesucristo | o verdadeiro Messias · medieval.org R · CSMv

Una cantiga que recuerda, como la CSM 328, los cantos de corro infantiles y de la que no había grabación hasta la reciente de E. Paniagua. En medieval.org no figura ninguna grabación (desde la desaparición de Pierre-F. Roberge apenas hay actualizaciones).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 9:10 – iiii 1 2e 3 4 ii e 5 6 i 7ri 8e 9 10e  |  tenor, soprano, flauta y tamboril, salterio, campanil y cascabeles). Preludio libre de flauta (sin tamboril); luego con el salterio en la melodía de la cantiga; se reparten las estrofas tenor (pares) y soprano (impares), cantando ambos a dúo en las estrofas primera y última; el acompañamiento con flauta no me parece acertado en esta ocasión, a veces su sonido agudo oculta el canto (puede que sea por mis condiciones de audición); prefiero los momentos con salterio.


[23.10.2020]

CSM 348. Ben parte Santa Maria | sas graças e seus tesouros · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 13:20 – i e 1e 2e 3e i 4R 5R i 6e 7e ii e 8 9e 10e   |  contratenor, soprano, tenor, bajo, santur, psalterio, viola, laúd árabe, axabeba, campanillas, címbalos). Breve intro de santur que conduce rápidamente a la cantiga; el tempo es desesperadamente lento (más de 13 minutos para 10 estrofas, lo que hace que más que cantada la cantiga parezca narrada o declamada). El canto de las estrofas es para contratenor (que no entiendo, como habitualmente); tal vez los últimos dos versos de las estrofas 2 y 3 los cante la soprano; las estrofas 4 y 5 son recitadas; las palabras textuales de la estrofa 7 las canta el bajo y a partir de la segunda mitad de la estrofa 8 todo el canto es coral. El contraste entre el contratenor en las estrofas y las voces graves en los estribillos es acusado. En el acompañamiento destaca sobre todo el santur, que también toca en el interludio (y casi no deja oír las voces en el último estribillo). Abreviada en las Cantigas de Andalucía (2018, 4:40 – i e i [] 8e 9e 10  |  santur, salterio, viola, laúd, axabeba, campanil, címbalos).
· Grupo SEMA (1999, 9:00 – i ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e). Tempo mucho más vivo (y razonable, a mi entender). Bonito preludio de cítola. Primer estribillo y estrofas con solista masculino (Miguel Bernal), de voz bonita, bastante natural; buen acompañamiento instrumental (compacto, no distingo bien los timbres entre los acreditados para todo el disco; puede que suenen cítola, vihuela de arco, flauta ...). Se cantan todos los estribillos, con coros abundosos y todos los instrumentos; casi suenan como una orquesta. Buena versión.


[25.10.2020]

CSM 349. Muito praz aa Virgen Santa | que Deus fillou por parenta [=CSM 387] · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 7:25 – iiii e 1e 2e 3e 4 5 6i 7e  |  contratenor, soprano, tenor, bajo, gaita en sol, axabeba, laúd árabe, pandero, pandero cuadrado). Largo preludio de gaita (dos minutos), luego con pandero hasta empezar el estribillo y las estrofas, donde suenan axabeba y laúd. El canto es de contratenor, así que me olvido de seguir el texto y me concentro en la hermosa melodía (como digo en tantas ocasiones, inexplicable que nadie más haya grabado esta cantiga). A partir de la estrofa 4 canta también el tenor en algunos versos (4.vv34,  5.v1-v2h1-v4, 7.v2h2); la soprano canta unas palabras textuales a caballo de las estrofas 5 y 6; en los dos últimos versos cantan todos, como en los estribillos, que tienen mucho pandero.


CSM 35x

[26.10.2020]

CSM 350. Santa Maria, Sennor | val-nos u nos mester for · medieval.org R · CSMv

· Ensemble Gilles Binchois (2003, 3:00 – i e 1e 2e 3ee []). Muy brevo intro de laúd y zarb. Canta E. Bonnardot, Vellard toca el laúd (oud), todos cantan en los estribillos (estaban F. Atlan y A. Lablaude en el conjunto). Mucho zarb (K. Chemirami) marcando el ritmo, pero no termina de llegar a molestar; el último estribillo (el repetido) es solo vocal. Muy bien. Versión similar en concierto en Zeist (2015, 3:20 – i e 1e 2e 3ee []) con la viela de B. Romain en vez del oud de Vellard, que canta en la tercera estrofa; en las otras dos una de las sopranos (A. Lablaude y A. Arnaz).


[29.10.2020]

CSM 351. A que Deus avondou tanto | que quiso dela nacer · medieval.org R · CSMv

· Turba Musici (1989, 3:40 – e [] 2 i e [] 5 i e 6 [] iiii). Como en la mayoría de las pistas del disco, la cantiga se mezcla con estampies réales y otras músicas medievales. A veces parece que el canto (masculino) lleva la melodía de la cantiga y los instrumentos las músicas de las estampies. Acompañamiento de viela en las estrofas, flauta o portativo con agradables improvisaciones en los interludios; final con tutti instrumental de estampies réales. Con la mezcolanza uno no se queda con la impresión musical de la cantiga en la mente.
· Martín Códax (2001, O viño da vida, 5:15 – epígrafe i e 1e 2e 3e 4e i 5R 6Re 7R 8Re i []  |   2 sopranos, tenor, flauta, 2 fídulas, zanfona, percusión). Al 'rescate' de la cantiga 'original' viene este grupo, especialmente en los atractivos estribillos; la melodía parece otra, en toda su hermosura; canto repartido en las primeras estrofas: soprano 1, tenor (F. Olbés, algo 'diferente' aquí, muy sentido), soprano 2; mismo reparto en los tres primeros versos de la estrofa cuarta, cantando los tres en el último; el resto de las estrofas se recitan (soprano, salvo una palabras textuales dichas por el tenor) con un acompañamiento instrumental donde la melodía de la cantiga luce espléndida. Por casi el mismo precio (unos segundos), no encuentro razón para que dejaran la última estrofa sin recitar. Seleccionada para Devotio (2009).
· Chominciamento di Gioia (In vinea mea, 2003, 6:20 – i e 1e 2e 3e 4e 5i 6e [] 8e 9e  |   canto, coro, oud, arpa, flauto traverso, darbouka, riqq). Intro de percusión, versión muy rítmica, con cambio en los acentos que parecen alterar superficialmente la melodía, pero lo suficiente para que ya no me produzca una impresión parecida a la de Martin Codax. Aquí es la estrofa 7 la que es omitida. Canto y coro femeninos.


[31.10.2020]

CSM 352. Fremosos mirages mostra | a Madre da fremosura · medieval.org R · CSMv

· The Martin Best Ensemble (1984, 4:50 – i epígrafe e 1e [] 4R 5R [] 8R 9R i [] e 1e). Breve preludio instrumental y lectura del epígrafe. Un coro femenino (muy agradable) canta por dos veces la primera estrofa (estribillo, estrofa, estribillo) y entre ambas Martin Best recita otras cuatro. Bello acompañamiento (fiddle, recorder).
· Adaro (Stella splendens, 1997, 4:10 – iii e 1 {-i-i-i-} e 1 []). Largo preludio de bombarda (1:40), lento, con bordones de otros instrumentos, repitiendo la melodía, sin improvisaciones, muy bonito; luego, como en la versión de Martin Best, cantan por dos veces la primera estrofa (estribillo, estrofa), con tempo muy rápido y ritmo 'marchoso', con percusiones y demás, pero sin perder la bonita bombarda de fondo; en medio, música 'funky' con recitados 'rap' en algo que no es gallego (¿inglés, alemán?), con interludios instrumentales. Interesante (y la bombarda mucho).

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 3:20  |   arpa, flauta doble, flauta a bisel, udca). Tempo moderado. Comienza con arpa y las flautas se añaden después. Repetida en Músicas del Alcázar (2012, 3:10), con unos segundos menos al parecer.
· Antoni Rossell (2006, 12:15/8:25 – ii XXX i epígrafe i e 1e 2e 3e [] 5e 6e [] 9e [] XXX). Como otras cantigas de este disco, viene precedida por la lectura de un texto no relacionado y de 'sonidos naturales' (azores, muy apropiadamente, en esta ocasión). A. Rossell canta las estrofas, con acompañamiento de viola; y un coro doble (masculino y femenino) los estribillos. Antes de la lectura del texto, y también acompañándolo de fondo, una bella bombarda. A. Rossell tiene alguna pronunciación no habitual, pero como está rodeado de filólogos gallegos en este disco, supongo que será más que acertada. El canto es correcto, aunque a mí me parece muy similar al de otras cantigas del disco (y como las cantigas se parecen entre sí ... podría parecer que estamos escuchando siempre lo mismo; no hay que alarmarse, pasa en todo tipo de música).


[6-28.11.2020]

CSM 353. Quen a omagen da Virgen | e de seu Fillo onrrar · medieval.org R · CSMv

Una enormidad de versiones. 35 en medieval.org y yo he contabilizado más del doble, alrededor de cien, la mayoría instrumentales, unas 20 cantadas (casi siempre una o dos estrofas) y solo la de Paniagua completa (aunque recitada en gran parte).

VERSIONES CANTADAS

· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (Cantigas de Santa María, Códice Calixtino e Martín Códax, 1980, 2:30 – i e 1e [] 4e 5e []   |  contralto e tenor, cromorno tenor, flauta soprano, flauta sopranino, tamboril e bombo). Canto femenino en estrofas, con tenor en los estribillos, tempo rápido, buena instrumentación.
· The Fyre and Lightning Consort (1980, 2:15 – ii e 1e 1i []  |  voice, harp, recorder, vielle, finger cymbals). Arpa, flauta sobre todo, tempo rápido, voz masculina.
· Pro Mvsica Antiqva de Madrid (1984, 2:00 – i e 1 i [] 4e []). Instrumentación habitual, soprano aguda, no se entiende bien.
· Spielleyt (Musik aus Mittelalter und Renaissance, 1989 – 3:40  ii e 1 e 1 e 1 []). Tempo muy lento, arpa, canto solista masculino, como con temblores (vibrato?) en el primer estribillo y estrofa; acompañado por coro masculino en segundo plano, en los siguientes estribillos y en las repeticiones de la estrofa. Bien. Otra versión ya como Freiburger Spielleyt (Tales of Miracles, 1993, 7:00 – e iii e ii e 1e ivi e []). A pesar de la duración, solo cantan una estrofa. Comienza directamente con el estribillo, solo vocal, con coro masculino, seguido de un hermoso taqsim de la laúd, repetición del estribillo vocal y otro interludio ya con más instrumentos y electrónica , improvisaciones sin mucha conexión con la melodía (pero música muy hermosa también); finalmente [3:20] Regina Kabis comienza a cantar, estribillo y cantiga, en tempo lento sobre fondo electrónico y percusiones quedas pero obsesivas, estribillo coral, interludio con electrónica, percusiones y vocalizaciones paroxísticas; todo termina en una especie de desvanecimiento (fade out), con el coro masculino cantando de nuevo el estribillo quedamente. Muy atractiva.
· Calenda Maia (Música y Teatro Medieval, 1995, 3:50 – iii e 1e ii e []). Preludio e interludio con arpa y otras cuerda pulsadas (salterio entre ellas); solista femenina, estribillos corales mixto, salvo el último, con la solista (tal vez con alguna vo femenina más), en tempo muy lento.
· Conjunto de Câmara de Porto Alegre (1995, 3:15 – ii e 1e i [] e 12e []). Una versión un tanto 'salvaje', silvestre, enormemente atractiva. Intro de gemshorn, luego grupo instrumental, tempo rápido, ritmo y percusión, coro de voces potentes, mixtas en los estribillos, perfectamente distinguibles, solistas femeninas a dúo en las estrofas. Excelente.
· Gothart (Por nos de dulta, 1996, 2:55 – i e 1 i e 1 e i e []  |  solo vocal, harp, recorder, hurdy gurdy, kettle drums, side drum). Preludio de arpa, voz 'agria' eslava/oriental masculina, voz femenina vocalizando por debajo a veces, interludio de flauta, tempo lento, acelerando hasta el último estribillo, que es muy lento). Repetida en Optimi de ... (1999).
· Alla Francesca (1999, 5:10 – i e 1e [] 4 ii e 5e [] 7e [] 12e [] 20  |  chant soliste, chœur, paire de flûtes «satara», vièle et archet à grelots, tambourin). Intro de flautas breve y enseguida Brigitte Lesne en el estribillo; tempo lento, rápido tras la estrofa 4 y lento otra vez en la estrofa 20; en algunos estribillos cantan otras dos mujeres; acompañamiento de viela en las estrofas.

· Psalterium (Vox nostra resonet, 2002, 4:55 – i e 1e [] 4e i e 5e 6ee []). Breve preludio de cuerdas (salterio, laúd, ...) en ritmo libre y tempo lento, pero enseguida coge marcha en el sonoro primer estribillo. Canto en estrofas 1 y 4: en los dos primeros versos, voz femenina, en los dos últimos también una voz masculina; estrofas 5 y 6: primeros versos voz masculina, ambas voces en los dos últimos. En los interludios con flautas y viela la melodía se desliza hacia lo morisco o lo sefardí. Repetida en Rosa das Rosas (2003)
· Conjunto Alfonso X el Sabio (Del Medioevo y el Renacimiento, vol. 2, 2005, 4:00 – 1e 2 ii e 3e 4e i []). Recitado del epígrafe con buena voz y zanfona. Estrofas y estribillos acompañados tenuemente (y bien) por los instrumentos, percusión exquisita. Canto femenino en estrofas 1-3 (¿distintas solistas?), masculino en la 4. Estribillos rítmicos con coros muy bien conjuntados. Interludios con cromornos o similares.
· Ultreya (Vergeten snaren en rare fluiters, 2005, 3:15 –  iii e 1 i e ii []  |  fijfer, ud. Ese fijfer (fife ponen en inglés) parece mentira que pueda producir el hermoso sonido del preludio inicial y luego también el del acompañamiento (igualmente hermoso). Atendiendo a su sonido, es difícil fijarse en el canto (femenino), que no está mal.
· L'Ensemble Deux Plus et Compagnie (Pèlerinage, 2006, 3:20 – e 1e [] 19e 20e). Versión coral, en directo, bordones vocales, toses, pronunciación como suele ser habitual, mala.
· Musica Antiqua Consort, Serbia (The Music of Kings, 2007, 2:15 – ii x Y x Y x []). Percusión y ritmo marcha fúnebre, luego viela y sacabuche grave o algo parecido kortholtComo no entiendo nada supongo que cantan en serbocroata. Voces algo 'huecas', solista femenina (¿o contratenor?) que canta dos veces unos versos que pudieran ser estrofas reducidas, enmarcadas por 'estribillos' corales de igual duración.
· Rondellus (Adoratur Rosa, 2008, 4:45 – i e 1 ii e 2 ii e 3 ii e i []  |  voice, lute, fiddle, recorder). Intro de lute (según los créditos, pero parece arpa) con fiddle, precioso; flauta en los interludios. Voz femenina (Marilin Lips, excelente en todo) en estrofas y estribillos. Muy bien.
· Elthin (Veris dulcis, 2009, 4:05 – ii e 1 i e ii 1 e i ee []). Intro habitual, flauta predominante; canto solista masculino, con voz femenina en algún estribillo, pronunciación habitual.

· Al Andaluz Project (Al-Maraya, 2010, 5:55 – ii e [] 4 i e 5 i e [] 9 ii [] 12 [] 20eee..... i). Versión un tanto exótica, con mucha electrónica, acompañada de instrumentos tradicionales, orientales la mayor parte. Estribillos 'polifónicos': hay tres mujeres cantando 'a destiempo' los versos; en las estrofas el canto es casi siempre solista (una de las cantantes, o varias de ellas, alternándose) pero a veces cantan a la vez, en primer o segundo plano. Los interludios instrumentales son 'libres', pero de una música arrebatadora, sin apenas electrónica, con un claro sabor iraní. Tengo que confesar que me atraen más estos interludios que las partes cantadas, desde luego mucho más que ese final con tantos estribillos repetidos en 'desvanecimiento'.
· Diabula Rasa (2010, 4:55 – iii ee 1.1212 ii ee 1.3434 iii []). Intro de saz o buzuki, estética de grupo de rock; cada par versos repetidos, en estribillo y estrofa, la primera vez con solista femenina, la segunda coral; grito en el último verso cantado, postludio instrumental y el último minuto para una Danse Royale a todo trapo... Antes en Techno Gothica (2005), cuando se llamaban Tabula Rasa, versión instrumental (4:40) de alta cappella, rápida y rítmica, muy entremezclada con la/una 'Ductia' (Danse Royale).
· Liederlicher Unfug (2010, 4:20 – ii e 1 iii e 1 iiii). Parece que estemos escuchando una de esas hermosas baladas inglesas; dúos de cuerdas pulsadas en el preludio, interludio de flauta y postludio de chalumeau o similar con flauta. Canto 'folkie', chica en estribillo y dos primeros versos de la estrofa, chico y chica en los dos últimos. 'Diferente'.
· Maggie-Beth Sand & Serpentyne (2010, 7:40 – iiiii v e {1.12 e i v e 1.34} e i v ii v e [] {20.12 e 20.34} ee). Otra versión del 'más allá', espectacular. Intro bellísimo, harmonium, zanfona, vocalizaciones, percusiones, más vocalizciones, la melodía en flautas con fondo percusivo de un efecto maravilloso, que parecen transformar ligeramente la melodía y embellecerla; solo se interpretan las estrofas primera y última, con intercalaciones entre los dos primeros versos y los dos últimos. Por momentos parece que la melodía cantada varíe ligeramente, por el cambio en los acentos, igual que en los pasajes instrumentales. Bastante heterodoxa, pero magnífica.

· Gilead (Thousand Times, 2016, 4:40 – iii e 1.12 ii 3412 ii e 1.123412 ii []). Bonita introducción, con cuerdas pulsadas y frotadas, que se repite al final; en medio, canto coral del estribillo y la primera estrofa, repetida (algo 'desencajado' el canto en la repetición); dentro de la estrofa los dos primeros versos se repetin tras los dos últimos.
· Trio Frottola (Vivo e sento, 2017, 4:25 – i e 1e 2e 3e ii e 4e []). Laúd (percusivo) y viola da gamba (con la melodúa); los estribillos tras la estrofa 2 y antes de la 4, algo "elevados" en las terminaciones, canto femenino claro en estrofas y estribillos. Bien.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 10:40 – 1R 2R 3R ii e 4e 5 6 i 7 8 iii 9 10 11R i 12r 13r 14R 15R 16R 17R i e 18r 19r 20e  |  tenor y coro, cítola, laúd, flautas, viola de teclas, tromba marina, añafil, darbuga, atabal, campanil). Comienza directamente con el recitado de las primeras estrofas, con fondo de percusión, añafil y tromba marina; en total se recitan 8 estrofas enteras y otras 4 parcialmente), recita y canta C. Carazo; en cada grupo de estrofas recitadas varía el acompañamiento instrumental; destacan, cuando suenan, los sonidos graves del añafil y la tromba marina, aunque en general el panorama es dominado por las flautas.
· Arcantus (2020, 6:50 – iiiii v e {1.12 e i v e 1.34} e i v ii v e [] {20.12 e 20.34} ee). Soprendententemente similar a la versión de Maggie-Beth Sand (2010), un calco exacto, vocalizaciones y heterodoxias incluidas, con 50 segundos menos y sin la brillantez del 'original'. Aparte de que los discos se llaman igual (Stella Splendens), el contenido de ambos es casi idéntico y las pistas suenan igual ...
· Nos queda una grabación de un cierto Ensemble Escurial (????, 2:45 – ii e 1 ii e), del que no he logrado encontrar información en la red. Sin fecha conocida. Voz masculina (francesa), melodía algo 'desviada'; preludio de laúd tipo saz (o tal vez cítola), luego con viela, en el interludio también cromorno o similar.

VERSIONES INSTRUMENTALES

· Atrium Musicae (MAE 1, 1968, 1:50). Primera grabación (conocida), percusión, tutti en los estribillos, estrofas con solistas, flauta, rebec o rabel, fídula...
· Les Musiciens de Provence (vol. 3. Música de la Edad Media y del Renacimiento, 1975, 2:30). «Chalumeau» (caramillo) y flauta de pico, con buena percusión. Repetida en Musique des Trouvères et Troubadours (1988).
· Cantiguo Antiguo (1976, 1:55). Solo de flauta cantarina en tempo lento, a mitad de pista tempo rápido con bonitas glosas sobre la melodía y percusión. Muy bien.
· Clemencic Consort (vol.3, 1976, 3:30  |  vielle à roue, cistola, hochet, clochettes). Especial esa zanfona (René Zosso), punteada por la cítola, con vocalizaciones. Suena diferente.
· Nelly van Ree Bernard (Psaltery, 1980, 6:35). Preciosas improvisaciones en el salterio (canon entero), que poco a poco van 'encontrando' la melodía de la cantiga; a veces el salterio suena como un campanil; varios 'intermedios' con improvisaciones; al final se acelera y produce dos interpretaciones preciosas de la melodía, junto con algunas improvisaciones; parece que escuchemos música irlandesa. Magistral. Incluida en The Psaltery (2002).
· Zampogna (1984, 5:40). Ambiente de maqám oriental, con instrumentos de esa zona; por la percusión parece una suite turca; hay bastantes improvisaciones (taqsím).
· Narciso Yepes (1989). Suite (4:55) con las CSM 7, 79, 353, 59, 47 y 7. Guitarra, obviamente.

· Xeremia (Musique Médiévale, 1990, 1:10). Chalumeau o cornamuse... En una suite (4:30) tras la CSM 384, con vièle frottée, psaltérion. Otra versión en Troubadours & Trouvères (2006, 1:10  |  orgue portatif) que resulta muy 'cantarina/saltarina' gracias al órgano portativo.
· Ensemble Jehan de Channey (1991, 1:25). Gaita.
· Grupo de Interpretación Mediaevum (1991, 2:35  |  fídula, rabel, flautas dulces, salterio, laúd, mandolina, nácaras, sonajas y cascabeles).
· Sequentia (1991, 2:10  |   S. Norin, B. Thornton, women, rabab, lute). Sublime, contrafactum para  la jarcha 'Garid vos ay yermanellas'.
· Sonus (1993, 2:55). Rara; varias cuerdas pulsadas, cada una de las cuales toca la melodía, pero en conjunto parece otra cosa. Resultado enormemente bello.
· Löffelstielzchen (1994). Sin acreditar, un breve interludio con rauschpfeife o bombarda entre 'Stella Splendens' y 'O Virgo Splendens'.
· Begoña Olavide (Salterio, 1994, 5:55). Con improvisaciones en el preludio, que van conduciendo a la melodía. Percusión, glosas y elaboraciones, cambios de tempo y de ritmo. Bien.
· Oswald (1994, 2:50). Versión de cuerdas pulsadas: arpa, laúdes, mandolina, guitarra, bouzuki con algo de flauta y viela; en la segunda mitad se une la alta cappella... Bien.
· Jordi Savall (La Lira d'Espéria, 1994, 2:20  |  rebab). Impresionante, cambios constantes de tempo, versos individuales muy marcados. Veinte años después, La Lira d'Espéria II (2014, 2:05  |  rebel morisco (rebab), darbuka & tamburello); con variaciones y tal vez citas de otras cantigas. Y en medio, Orient–Occident, 1200-1700 (2006  |  rebab, santur, oud, darboukas & pandereta) en una 'ductia' (3:40), con las CSM 248. El rebab le da una sonoridad algo oscura.
· Les Trouvères (Fasciculus, 1994  |  Schalmei, Scheitholz). Alternando con la CSM 37 en una suite (2:20). Excelente; el Schalmei adorna algunos finales de verso.

· Cantiga, the instrumentalists of The New World Renaissance Band (Once upon a time, 1995, 4:45). Escondida bajo el titulo "The Amulet". Arpa, fondo de cello (o/y fiddle?), luego un recorder cantarín, sonicos célticos, 'soñadores', solo de fiddle (recuerda al solo de violín de Scherezade de Rimsky Korsakov), solo de cello hacia el final. Estupenda.
· Cantigas (Courts in Colour, 1995, 1:50  |  vielle, lute, yayla-tanbur, darabouka). Estupenda también, pero más breve; aquí la cantarina es la vielle, una interpretación con 'tembleques'. Diferente.
· Aux couleurs du Moyen Âge (Alle psallite, 1995, 1:30), lenta, mucha alta cappella, ruidosa, termina en fade-out. Otra versión en En honneste compainie (1999); dentro de una suite en alta cappella (la última pista, En honneste compainie, 3:50), suena la cantiga unos segundos (0:30), ligeramente transformada.
· Wisby Vaganter (Gotlandz Wiisa, 1995, 3:55). Comienza en fade-in, instrumentos de alta cappella también, más civilizados, renacentistas, muy bien, con algunas elaboraciones, mucha marcha y ritmo, tempo rápido, dúos de instrumentos, sobra algo de percusión que parece que no va acompasada.
· Le Rossignol (Magic of Merlin, 1996, 3:35). Tempo lento, percusión suave, baja de volumen, delicada, sucesión de instrumentos solistas, más agrupados en los 'estribillos'.
· Languedoc (Sonidos de la Edad Media, 1997, 3:45). Preludio de dulcimer, en ritmo libre y tempo lento; se añaden percusiones (0:30) que marcan el ritmo y se aviva el tempo; instrumentos de cuerda frotada y finalmente flauta de pico (2:10).
Otra versión muy distinta en Camino de las Estrellas (1999, 3:30), con solo dulcimer, muy lenta y en ritmo libre, con variaciones y adornos que cubren hermosamente la melodía. Emocionante.
· Poeta Magica (Raben Runen Raukar, 1997, 3:20). Contrafactum de la misma jarcha que en la versión de Sequentia, inspirada en ella, pero con instrumentos ruidosos, alta capella; fiddle 'orientalizante' en un interludio.
· Siglos Pasados (1997, 3:10). Bonito preludio de viela, con (parece) zanfona (¿o es solo zanfona?), luego guitarra en tempo lento con la melodía, de fondo la zanfona; se unen más instrumentos, solemnes, palaciegos, cuerdas pulsadas o punteadas.
· Ensemble Weltgesang (Primus ex Apostolis, 1997, 0:55  |  bombarda soprano, zarb), tempo lento, muy bonita, seguida de la CSM 422.
· Fundación Rosacruz (Camino de Montsegur, 1998, 1:20), guitarra y flautas, seguida de las CSM 166 y 100.
· Krless (European Music of the Middle Ages, 1998, 4:10). Un minuto inicial de guimbarda, luego tempo muy rápido, tanto que comprime la cantiga, alta cappella en general, diversos instrumentos solistas.
· Tempradura (Musiques Médiévales, 1998, 2:05); primero cítola, mandolina o similar, luego alta cappella y alguna bonita variación.
· Dúlsica (Música Medieval y Cortesana, 1999, 3:40). Preciosa, con teclados modernos y flautas; suena 'ampliada', con discantos instrumentales. Tras un interludio de percusión la placidez de la interpretación deja paso a sonoras y potentes variaciones sobre la cantiga, sin apartarse mucho de ella, repitiendo alguna de las frases a veces, en vez de la melodía completa.
· Languedoc (Camino de las Estrellas, 1999, 3:30). Versión en dulcimer, muy lenta, con adornos, a veces se pierde la noción de la melodía.

· Schelmish (Von Räubern, Lumpen und anderen Schelmen, 2000, 5:17). Precedida por la CB 196 In taberna en una suite de 9:30; guitarra eléctrica, con una segunda línea con partes ligeramente modificadas (muy agradable), percusiones, flautas, amplia variedad en las distintas "estrofas"; en [7:35] comienza una versión más rápida con gaitas (Scottish war pipes, Uilleann Pipes); muy satisfactoria (claro que no como cantiga...).
· Allan Alexander & Jessica Walsh (Ancient Airs, Cantigas & Dances for Flute & Guitar, 2001, 3:45). Flauta y guitarra; alternativamente una lleva la melodía y la otra se recrea en adornos; también hay pasajes en los que ambas improvisan o varían sobre la melodía. Bien.
· Die Traumtänzer (Eine Reise durch Zeit und Raum und Traum, 2001, 4:00). Comienza con una "llamada épica" (bien podría ser Roldán tocando el olifante...), con gemshorn o alguna flauta similar; glosas constantes, adrornos y elaboraciones; discreta percusión. Atractiva.
· Gerald Trimble (Celtic Cantigas, 2001, 6:05  |  vielle, bandora, lavta, tabla). Céltica obviamente. Preludio de bandora y lavta, luego la melodía en la vielle con los instrumentos de fondo; amplias variaciones, alejándose cada vez más de la cantiga hasta desconectar en una larga parte central en la que la tabla ayuda a crear ambiente 'indio'; después bandora, lavta y tabla en un pasaje delicado y hermoso; lenta reincorporación de la vielle y vuelta a la cantiga bien vestida con todos los instrumentos. Versión 'diferente' también.
· Ensemble Calixtinus (Ondas, le vie del mare, 2002, 2:40). Otra vez la jarcha en contrafactum; ney, breve preludio instrumental, canto coral pero también solista 'acompañado', una cantante comienza, otra continúa o acompaña; en las partes corales hay más instrumentos; todo muy 'oriental' y bonito.
· Entr' Act (Un! Dos! Tres! Al' Varez, 2002, 3:15). Percusión y muy atractiva flauta con la melodía algo 'planchada', luego zanfona, más flauta, marchosa, instrumentos entrecruzados, con la melodía sonando muy fluida. Muy 'diferente'. Interesante.
· Maladanza (2002, 1:40  |  salterio, darbuka, zanfona, flauta de pico y almireces). Acelerón en [1:20]
· Eduardo Paniagua (El Cantar de la Conquista de Almería, 2002). En este disco la cantiga (instrumental) aparece en unas 'danzas' de la Conqusita de Almería, Danza 1 (2:30) y Danza 2 (1:45). Amplia instrumentación, la misma que aparecerá más tarde en la versión cantada de las Cantigas de Andalucía (2018), que supongo que utiliza esta músicas previamente grabadas como base. La Danza 1 se repite en El Crisol del Tiempo (2002) y en Navas de Tolosa 2012 (2012).
- Eduardo Paniagua Mio Cid (2007, 2:30  ||   añafiles, flautas, tromba marina, viola de teclas, cítola, laúd, campanil, atabal, darbuga, pandereta). Instrumental, tras un breve recitado. [9.12.2021]
· Joe Jewell (Fantasy at the Faire, 2003, 2:45), hammered dulcimer; a mitad de pista se une una flauta 'improvisativa'.
· Marotte et les Musards (2003, 1:25). Muy 'medieval', tempo moderado, acelerando hacia el final, · La Ghironda (dulci sonant ore, 2004, 2:30), muchísima variedad de instrumentos de todo tipo: ghironde, liuti, citerna, arpa, flauti, cromorno, viella, ribeca, colascione, citerna, tromba marina, percussioni.

· Anima Helicis (2005, 2:35). Tempo muy rápido, violín y percusión (suenan como castañuelas), luego flauta, mandola/mandolin, flauta con percusión, en sucesión de solos (con los otros instrumentos de fondo) y tutti; a veces diálogos. Bien.
· The Rose Ensemble (Rosa das Rosas, 2006, 3:50); viola en el comienzo, que parece de otras cantigas y también tiene un aire al Lamento de Tristan; viola y percusión, tempo moderado, aceleración final; parece que se oye algún otro instrumento de soporte (zanfona, órgano portativo o similar), ligeras variaciones y glosas. Bien.
· Vince Conaway (Reprise, 2007, 6:30), hammered dulcimer, con algunas danzas embutidas (la última que se oye es Schiarazula Marazula).
· Trouvère, Medieval Minstrels (Music for a Medieval Feast, 2007, 1:15), alta cappella, tempo rápido, melodía ligeramente deformada. Otra versión en Medievalia (2018, 2:20), en una larga suite (14:20) con la CSM 11 de armazón; esta es la secuencia y los instrumentos dominantes: 0:00  CSM 11, flauta |  1:40   CSM 353, dúo de cuerdas, con variaciones (3:00), luego también flauta y  flautas dúo de flautas  |  5:00   CSM 8 arpa, flautas, gaita, sucesivamente  |  8:00   CSM 11  gaita  |  8:50    CSM 219  gaitas  |  11:20  CSM 23, zanfona, arpa o laúd, o ambos sucesivamente, o citola  |  13:25   CSM 11 varios instrumentos.
· Els Berros de la Cort (Egregore, 2008, 1:50). 'Relleno' no acreditado tras la CSM 60; alta cappella y tempo rapidísimo.
· François Lazarevitch (Instruments et musiques du Moyen Âge, 2008, 1:00  |  cornemuse a haut-bois).
· Ensembles Amadis & Joër (La danse médiévale, vol. 1, 2009, 3:00), dúo de cuerdas pulsadas, delicada, con variaciones, se une una flauta en la última parte.
· Imago Mundi (Pilgrims, 2009, 3:30). Preludio improvisatorio (cuerdas pulsadas, violín, oboe, percusiones), de un minuto de duración, otro minuto de cantiga 'habitual' y el resto improvisaciones jazzísticas sin relación con la cantiga y con el oboe como protagonista.
· Apryl Knight (Allons-y !, 2013, 2:15  |  bowed psaltery, tambourine). Sonido de las esferas celestiales.
· Ailing Sai & Christopher Hardy (Light of the Ancients, 2013, 3:40). Arpa y percusión;
primera parte, tras un breve preludio, versión 'directa' y 'clásica', en tempo lento, acelerándose; segunda parte con predominio de improvisaciones sobre la cantiga. Bien.
· Erutan (The Court of Leaves, 2014, 4:50). Muy bonita, despliegue de instrumentos sobregrabados (Kantele, Celtic Lever Harp, Recorder, Tambourine, Glockenspiel, Vielle), algunas elaboraciones, canto de pájaros al principio y al final.

· Alexis Mendoza Gómez (Delirios de un trovador, 2015, 0:55), guitarra.
· José Luis Pastor (The Evidence. El Arte Medieval de la Péñola, 2015, 1:20). Suite (3:15) con la CSM 393. Instrumento de péñola (vihuela o laúd medieval).
· Piacere di Flauti (Aldefonsus Nobilis, 2015, 2:40  |  narración, canto, orlo tenor en do, traverso medieval en re, tenor renacentista en do, percusión). Contrafactum para Be·m platz lo gais temps de pascor de Bertran de Born.
· Noël Akchoté (2016, 1:10), guitarra y arreglos modernos que disfrazan un tanto la cantiga, parecen improvisaciones en algún solo de un conjunto de rock.
· Floripari · Perfugium (2016). Final instrumental (1:40) tras la CSM 322 cantada. Instrumentación e interpretación 'normales', sin estridencias y buen acierto, tempo moderado acelerando hacia el final.
· Robin Rolfhamre (2016, 5:45). Otra de guitarra, pero esta vez con improvisaciones y 'recreaciones artísticas' y sobregrabaciones (‘ud, bağlama, psaltery and percussion). Resultado muy apetecible. Último medio minuto con solo unas campanitas casi inaudibles.
· Silke Gwendolyn Schulze (The Medieval Piper, 2016, 3:40), tempo rápido, ideal, pipe and tabor, sutiles adornos casi imperceptibles, muy bien, tal vez un poco extensa.
· Cantiga (A Timeless Journey, 4:45). Más lenta, arpa (Celtic harp), fondo de fiddles, luego flutes y fife, fondo de cello, pasajes ensoñadores irlandenses, solos de flauta, fiddle, arpa... Excelente.
· Keplar (The Wanderer, 2017, 4:00). Percusión a su aire, laúd o similar y de fondo una flauta muy queda; último tercio 'desencadenado', marcha intrépida, con mucha percusión rítmica, más parece entreverse la CSM 100; descanso final suave, de vuelta a la CSM 353.
· Igor Pomykalo (2017). Combinada con la CSM 42; electrónica, electric violin, electric cello.
· Álvaro Sánchez Guillaumet (2018, 3:20). Una enormidad de instrumentos de cuerda y percusión (sobregrabados supongo: bandola portuguesa, ukelele, laúd español, guitarra, cajón peruano, djembre, pandereta, uñas de cabra), a los que se unen, en el minuto central y tocados por otro músico, saxo soprano y tenor, con poco o nada que ver con la cantiga, pero interesantes.
· Kings and Beggars (Rosa das Rosas, 2018, 3:25). Introducción lenta con fiddle, luego cítola o laúd con zanfona de fondo, vuelta al fiddle/zanfona. Muy bien.
· Wolgemut (Funkengroovenfest, 2018, 4:35) . Versión con swing, tempo rápido, alta cappella, algunas improvisaciones, percusión sincopada, con solos; diferente, agradabale.
· Saturnalia Trio (It was in May, 2019, 3:20). 'Orquestal', variación de instrumentos (flautas, dulcimer, guitarras, percusiones variadas), con solos y dúos. Sonora y rítmica, con los versos bien marcados. Bien.

[13.2.2021]   · 3ScareCrow (2016, 6:15). Atractiva versión instrumental. Preludio lento de un minuto con 'querencias' a otras melodías de cantigas en ambiente celta, con flauta y mucho pájaro piando; después tempo rápido con más flautas, percusión con tirmo trepidante y posiblemente guitarras; se alternan pasajes 'ortodoxos' con otros muy hermosos con la melodía glosada a cargo de una flauta; en el último tercio, una de las variaciones es continuada por un solo de guitarra eléctrica, con un efecto impresionante.
[1.4.2021]   · Ómuzsika Együttes (2004, 1:45). Laúdes y rebec. En una suite (2:45), seguida por la CSM 166.
[1.10.2021]   Ensemble Passacaglia, A Tune for All Seasons.
[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.
[5.10.2021] · Mathieu Fantin (Bombvs Mvsicae, 2014, 2:15). Cornemuse médiévale y percusión; breve introducción lenta, y enseguida tempo muy vivo con ritmo muy marcado; final lento de nuevo.
[5.10.2021]   Tritor (Tritor, 2017, 5:40]). Instrumental, married to an adaptation of the keyboard solo from the 1978 hit ‘Asmar’ by Samira Tawfiq . Harmonium, zanfona, gaitas y percusiones; bastante repetitivo.
[20.1.2022]   In Taberna (In Taberna, 1997, 2:45). Percusiones y flautas sobre todo, segunda mitad a tempo más rápido, cada vez más
[24.2.2022]   Eduardo C. Lugo (Medieval, 2021, 5:10 – iii eie 1 iii e 1 iii []). Preludio con campanas, chirimías o similar, y guitarra, que entrega dulcemente la melodía con fondo electrónico; voz femenina 'angelical', aguda, 'new age' en estrofa y estribillo; se le entiende en el estribillo (más en el inicial), pero en la estrofa el estruendo instrumental la apaga, al menos en los dos primeros versos; ambiente de rock andaluz, gaitas en el postludio.



[30.11.2020]

CSM 354. Eno pouco e no muito | en todo lles faz mercee · medieval.org R · CSMv

· The Dufay Collective (Miracles, 1996, 7:25 – ii 1e 2e 3e 4e 5e ii e 6e 7e 8e 9e  |   solo voice, 2 long-necked lutes, 2 rababs, percussion). Intro con los rababs y la percusión; los laúdes también percusivos. Canto solista femenino (Vivian Ellis), con especial declamación en las palabras dichas por el rey; coro en los estribillos; instrumentación acertada, no intrusiva, con bonito interludio. Todo muy bien.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 3:20  |   guimbri, laúd árabe, kaval, tar, cántara). Tempo lento en la introducción con guimbri, acelerando hasta que llega la melodía en la flauta kaval, continuada en el laúd, en ambos después, luego en el guimbri y finalmente tutti. Muy bien. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998). Versión cantada en Bestiario, Cantigas de animales (2001, 6:55 – i 1e 2 ii 3 4e 5 6 7 ii e 8 9e i  |   tenor, barítono, laúd, salterio, suisen, fídula, flauta alto, darbuga, tar y palmas). Se inicia la primera estrofa bastante aflamencada (laúd como guitarra, canto en ritmo libre, con lentitudes, melismas y aceleraciones); a partir del estribillo la cantiga se 'normaliza', con tempo ligero y ritmo marcado. Canta C. Carazo, salvo las palabras en boca del rey, que las canta el barítono Pedro Alarraga (ambos muy bien, con esa claridad que tantas veces echo en falta). Buena y variada instrumentación, ambiente festivo y popular con animados interludios. Excelente versión.
· Grupo SEMA (1999, 7:50 – ii ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e). Solista masculino en las estrofas y el primer estribillo, coro muy nutrido en el resto. Preludio con arpa. El timbre del solista y el acompañamiento instrumental hacen que no entienda muy bien el canto; por lo demás, interpretación habitual.


[2.12.2020]

CSM 355. O que a Santa Maria | serviço fezer de grado · medieval.org R · CSMv



[2.12.2020]

CSM 356. Non é mui gran maravilla | se sabe fazer lavor · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto I, 1996-2000, 6:45 – iiii 1e 2 3 i 4e 5 6 i 7e  |  contratenor, coro, cálamo, laúd, buzuq arbí, suisen, daff, crótalos). Como he dicho muchas veces, no me gustan los contratenores cantando cantigas (se podría exceptuar alguno) y además no entiendo lo que cantan. Bien el cálamo en el preludio y los interludios.


[3.12.2020]

CSM 357. Como torç o dem' os nenbros | do ome per seus pecados · medieval.org R · CSMv

· The Folger Consort (1990, 2:15). Hermosa melodía la de esta cantiga que bien podría haberse utilizado en una cantiga de loor. Y hermosa versión esta, destacando el hammered dulcimer, acompañado por una vielle.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 11:00 – iiiii e 1e 2 3 iii 4 5e  |  tenor, axabeba y salterio). ¡Qué bien suenan las cantigas con pocos y bien interpretados instrumentos y cantadas por una voz decente y clara! Si no le quedaran tantas cantigas por grabar, Eduardo Paniagua haría muy bien volviendo a grabar algunas cantigas de sus primeros discos, especialmente las cantadas por contratenores y algunas sopranos, y aquellas con 'exceso' de instrumentos, sobre todo algunas flautas y bastantes percusiones. Sería maravilloso poderlas escuchar con el estilo o la estética de sus últimas grabaciones.


[3.12.2020]

CSM 358. A que as cousas coitadas | d' aiudar muit' é tẽuda · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto I, 1996/2000, 5:40 – i 1i 2 3 4e ii 5e 6 i 7e  |  
tenor, coro — viola, qanún, ajabeba, dulcimer, darbuga, espadilla, gong). Canto tenor (C. Carazo); predominio de qanun y dulcimer en la instrumentación, tempo moderado. Destaca el canto lento y aflamencado de los dos últimos versos de la estrofa 3 y el comienzo del primero de la estrofa 4, que corresponden a palabras textuales. Seleccionada en la compilación Rosa das Rosas (2004). Las partes instrumentales se aprovechan para la versión en las Cantigas de Andalucía (2018, 2:00  |  viola, qanun, axabeba, dulcimer, darbuga, espadilla y gong). En El Cantar de la Conquista de Almería (2002) se usa como contrafactum para unos versos (3:10), con predominio de cuerda pulsada en la instrumentación.
· Allan Alexander & Jessica Walsh (Ancient Airs, Cantigas & Dances for Flute & Guitar, 2001, 2:00)
2:00
· Cori "G.F. Ghedini" & "G.B. Fergusio" (Le Cantigas dal Medioevo al Terzo Millennio, 2007). Primero escuchamos el originale (0:55 –e 1.34 []) con una voz masculina cantando el estribillo y los versos 3 y 4 de la primera estrofa. Depués (3:10 – e 1 []) el estribillo y la primera estrofa en versión 'polifónica' para dos coros.
· Millenarium (Danza. Danses médiévales, 2007, 3:00). Gran despliegue de instrumentos (citole, luths, harpe, vièles, orguines, flûtes, percussions), sin amontonarse. Bien. En esta versión se me hace muy evidente el parentesco de la melodía con otras de los trovadores, especialmente Pax in nomine Domini de Marcabru.
· Rožmberská Kapela (Angelica beltà, 2010, 2:15  |  sopránová a altovei vzdušnicová šalmaj, sopránový pumort, cink, pozoun, harfa, fidula, trumšajt, tamburina, buben). También gran despliegue de instrumentos, más de alta cappella que en Millenarium.


[4.12.2020]

CSM 359. As mãos de Santa Virgen | que tangeren acarôn | Jesucristo ... · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 7:10 – e 1 2 i 3e 4 5 i 6 7 i 8 9e  |   sopranos 1 & 2, coro – psalterio, ajabeba, flauta a bisel, fahl, cántara, campanillas). El canto es poco homogéneo en las estrofas, a veces solo las sopranos, otras también el coro, en general a destiempo con efectos muy polifónicos, lo que hace imposible entender el texto, si ya era difícil seguirlo por los timbres agudos. Lo mejor es escuchar las voces como unos intrumentos más, sin texto ni mensaje. Los partes instrumentales pueden escucharse mejor en la versión de las Cantigas de Andalucía (2018, 1:55  |  salterio, axabeba, flauta, fhal, cántara, campanillas), donde se aprovechan. Y se puede tener una idea de cómo hubiera sonado la cantiga con canto inteligible en El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 2:30), donde se usa la melodía como contrafactum para unos versos; y en El Crisol del Tiempo (2002).
- Eduardo Paniagua Mio Cid (2007, 2:30  ||   añafiles, flautas, tromba marina, viola de teclas, cítola, laúd, campanil, atabal, darbuga, pandereta). Instrumental, tras un breve recitado. [9.12.2021]
· Axabeba (2010, 6;40 – ii e 1e [] 4e 5e ii e 6e 7e 8e ii []). Canto femenino también, más homogéneo y entendible que em Paniagua, una segunda voz en los coros, femenina también. Bonita instrumentación, sobre todo en los interludios, con predominio de instrumentos de soplo/aire, también un campanil.


CSM 36x

[4.12.2020]

CSM 360. Loar devemos a Virgen | porque nos sempre gaanna · medieval.org R · CSMv

· Turba Musici (1989, 3:20 – e 1iei 2iei [] 5 iii []). Melodía festiva más que devota para una cantiga de loor. Como es habitual en este disco de Turba Musici, canto masculino en las estrofas, coro en los estribillos y final instrumental con una estampie réal; en esta ocasión frases de flauta separan los versos entre sí además de las estrofas y estribillos.


[6.12.2020]

CSM 361. Null ome per ren non deve | a dultar nen a tẽer · medieval.org R · CSMv

· Grupo de Música Antigua «Juan de Castro» (1977, 2:20). Bonita primera versión, con muchos instrumentos agrupados de formas variadas (viola, fídula, laúd, flautas, cítara, percusión) y claramente distinguibles.
· Ensemble Perceval (Chansons des Rois et des Princes du Moyen Âge, 1987, 6:45 – ii e 1 i e 2 i e 3 i e [] 7 i e 8 i e [] 10e). Con tempo moderado, en un precioso preludio sobre un fondo de guitare sarrasine o luth médievale, la vièle à arc adorna suavemente la melodía; lo mismo sucede, con ligeras variaciones en los adornos, en los breves inteludios tras cada estrofa cantadas por Katia Caré (tambié los estribillos) con una voz hermosa, con los mismos sutiles adornos. Tempo más rápido en la última estrofa, que es coral para ilustrar que toda-las monjas s'ergeron cantando. Extraordinaria.
· Duo Wayal (Voix de la Méditerranée médiévale, 1992, 3:20 – e 1e 2e 3eeee... []). Canta Hayet Ayad con las habitaules desfiguraciones de la melodía, especialmente en la interminable sucesión de estribillos tras la estrofa 3, con algún primer hemistiquio repetido). Acompañada con viola da gamba.
· Ensemble Unicorn (1994, 4:30). Con su habitual panoplia de instrumentos, arreglos y virtuosismo moderado. Excelente.
· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 7:30 – i e 1e 2e 3e 4e 5 i 6e 7e 8e 9e 10e  |  canto, micanon, laúd mudéjar, rebeca gótica, viela románica, viela discanto). Dos voces femeninas, alternándose en el canto, estribillos corales, discreto acompañamiento instrumental, tempo moderadamente lento, escasa variación de estrofa a estrofa.
· Falsobordone (1998, 1:45  |  bagpipe, darbukka). En suite (4:45) tras la CSM 29 (cantada). Sencilla, bien
· Alla Francesca (Cantigas, 1999, 4:15 – ii e 1e 2e 3e [] 7e 8e ii e [] 10e ii e  |  3 grandes flûtes à trois trous, petite flûte à 3 trous et tambour, cornemuse, rebec, harpe, psaltérion). Versión coral, variando los cantantes en versos y estrofas, todos juntos en los estribillos; momentos algo 'chillones' de las flautas, tempo moderadamente rápido.

· Versión en concierto del Ensemble San Felice en Köln (Il Canto della Sibilla, 1999, 5:10 – iii e 1 2 3 [] 7 8 9 i e []). Intro con laúd y flauta en ritmo libre y tempo lento, pero con la melodía de la cantiga; luego tutti instrumental ya con ritmo, estrofas y estribillos, con muchas voces e instrumentos. Versión muy suntuosa, 'de lujo'.
· Ensemble Calixtinus (2001, 2:25) Variados instrumentos en las 'estrofas', tutti en los 'estribillos', flauti, kaval, viella, liuto, percussioni ... Muy bien.
· Estavel (2002, 3:00 – e 1e 2e [] 10ee iii). Una voz femenina en el primer verso, otra en el segundo, las dos en los versos tercero y cuarto y en los estribillos. Discreta instrumentación con cuerdas pulsadas y frotadas sobre todo.
· Aux couleurs du Moyen Âge (Ciutat joyosa, 2003, 3:00 – i 1e 2 ii e 3e i eeiee). Canto algo teatral, coral, con voces y gritos de fondo; casi tantos instrumentos como voces, pero se callan en la estrofa 3; vuelven después y se les une una gaita, que ya suena hasta el final, en las repeticiones del estribillo, en algunos momentos cantado y declamado a la vez. Atractiva versión a pesar del 'teatro', buena instrumentación.
· Drolls (Carminis Vagantibus, 2003, 5:25). Larga introducción a modo de 'calentamiento' o afinación, con bordones de varios instrumentos en ritmo libre, destacando viela y flauta bansuri; la cantiga 'rítmica' empieza en 1:50, interrumpida en 2:40 por un intermedio con percusión y guimbarda (prescindible para mí) hasta que en 4:10 se 'recupera' la cantiga. Acortable. Repetida en Quintus (2004) e intepretada en directo de igual manera en el vídeo Cantigas (2014).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Burgos, 2008, 6:20 – ii e 1 2 3 4 5 i 6 7 8 9 i 10re).  Intro de qanún (¿o es salterio?), que acompaña después todo el canto, casi siempre en arpegios. Bajo-barítono (Luis Antonio Muñoz), en un canto casi declamado, excelente y muy claro, con tempo relativamente lento, sin estribillos, salvo al principio y al final. Versión muy alejada de aquellas con abundante paleta de instrumentos tan habitual en Paniagua. Muy 'ínitima'. (Nota curiosa: en el tercer verso de la primera estrofa se canta "vertude" en vez de "verdade" en que foi e é gran verdade, | ca por assí o achei).
· Rosa Gallica (2013, 2:55 – i e 1 2 3 [] 5 iii []). Versión muy 'delicada', con canto femenino, acompañado por notas instrumentales muy separadas por silencios y que no parecen seguir la melodía de la cantiga; final instrumental precioso (salterio, viela, flauta).
· Trouvére (The Medieval Instrumentarium, 2018, 2:25). Excelente versión con varias cuerdas pulsadas, a las que en la segunda parte se une una flauta, destacando mucho entre y sobre las cuerdas pulsadas. Buen ritmo, no demasiado acentuado.


[6.12.2020]

CSM 362. Ben pode Santa Maria | seu lum' ao çego dar · medieval.org R · CSMv

· Florata (1995, 8:50 – i 1e 2 3e 4 5 6e i 7 8e 9 10ee  |  voices, recorder, ‘ud). La preciosa voz de Tim Rayborn, acompañándose con el ‘ud y con otra voz (Nicholas Meredith) en los estribillos; recorder en algunas estrofas (a partir de la 4). Estupenda versión.
· Azam Ali (2002, 3:05 – i e 1e i 2eee  |  voices, oud, frame drum, karkarba, cajon, nagara). Modelada sobre la versión de Florata. La sugerente voz de Azam Ali parece múltiple, así que estará sobregrabada. No figura en los créditos pero puede que haya algo de electrónica. Atractivas frases del oud puntuando toda la grabación.


[7.12.2020]

CSM 363. En bon ponto vimos esta Sennor que loamos · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Caballeros, 1997, 5:05 – i 1e 2i 3e 4 i  5e 6e  |  2 sopranos, coro, zanfona, viola, psalterio, darbuga, panderete, cascabeles). Sopranos en las estrofas, como solistas en la mayoría (no distingo si es la misma soprano); a dúo en las estrofas 3 y 5 y en los últimos versos de la 6.
· Anne Azéma (Provence Mystique, 1998, 8:25 – iiii e 1e ii 2 ii 3e i 4e i 5e ii 6ee  |   voice, choir, psaltery, medieval fiddles). Estupenda versión, con la voz de Anne Azéma y las vielas de Margriet Tindemans y Shira Kammen, especialmente brillantes en el preludio y los interludios; el salterio de los créditos no lo percibo; coro femenino en los estribillos.
· Belladonna (2006, 4:50 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e i e). Versión en directo, similar a la anterior, también con vielas y canto femenino, completa pero algo más breve (apenas hay interludios); el tempo se hace más lento en la estrofa 5 y aún más en la 6, cantada a dos voces; sonora percusión con spoons.
- Falta la versión de Danceries.


[8.12.2020]

CSM 364. Quem por serviço da Virgen | mete sur corp' en ventura · medieval.org R · CSMv

· Russell Oberlin (1958, 3:45 – e 1e 2e []). Como las versiones habituales de R. Oberlin, contratenor acompañado de laúd, con tempo de moderado a lento. Aún con esta forma de cantar se aprecia la belleza de la melodía, de claro corte popular.
· Agrupación de Música Antigua de Madrid (1967, 5:15 – iii e 1ie ii 2ie []). Hermosa instrumentación con bellos timbres (laúd, zanfona, vielas); el canto tenor, en cambio, es el típico de la época, algo gritón, a pesar de la bonita voz.
· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto I, 1996-2000, 7:35 – iii 1e 2e 3 ii 4e 5e 6vii 7e  |  tenor, coro, chirula con tambor, dulcimer, laúd, flauta tenor, darbuga, cascabeles, címbalos). Preludio de laúd en ritmo libre, como un taqsím árabe, luego ya entrando en la melodía, con ritmo y acompañado de percusión; otros instrumentos se van incorporando (dulcimer, flauta) y finalmente el canto de las estrofas, con C. Carazo en su registro más agudo, como era frecuente en los primeros discos de la integral de las cantigas. Los estribillos son algo 'escandolosos' (la chirula resulta un poco chillona..., también en el interludio). Los versos que faltan en la estrofa 6 (solo está escrito el primero) se ofrecen vocalizados o de forma instrumental.
- Y falta por escuchar la versión del Concert dans l'Œuf (1978).


[9.12.2020]

CSM 365. Ben tira Santa Maria | pela sa gran piedade · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas del Sur de Francia, 2019-2020, 5:40 – i epígrafe i e 1 2 3 i 4r 5 6 7R ii 7e). Normalmente las cantigas terminadas en 5 son muy largas, pero esta es una excepción, con solo 7 estrofas. Otra rareza (esta grave) es que no tiene música en el único códice que la contiene (el E), así que no es de extrañar que permanezca sin grabar, ya que habría que recurrir a contrafacta, como ha hecho Paniagua en la única y reciente grabación de esta cantiga (publicada el mes pasado). No tengo el libreto pero escuchando la grabación parece que se usa la melodía de la CSM 205. Canta C. Carazo (y recita el epígrafe); predomina el salterio en la instrumentación. Bien.


[10.12.2020]

CSM 366. A que en nossos cantares | nos chamamos fror das frores · medieval.org R · CSMv

· Pedro Aledo (1992, 3:35 – iii e 1 ii 1 i). Primera grabación conocida y única durante mucho tiempo. Larga introducción de galoubet, después laúd; el canto de P. Aledo es popular, algo 'áspero', no le sienta mal a la cantiga. Para las vocales nasales introduce palatalización: por ejemplo 'ũa' se pronuncia /uɲa/ (como "uña" en español, en vez de /uŋa/, más parecido a "una").
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 14:40 – i e 1e 2 3e i e 4e 5 6 7e 8 9 10e 11 12 13 14e  |  tenor y coro, salterio, viola).
Tempo lento, especialmente en los estribillos, lo que explica la duración; además se perciben silencios entre los finales de estrofa y los comienzos de estribillos. También hay alguna breve interrupción instrumental de salterio en medio de algunas estrofas (7 y 10 por ejemplo). Solo hay dos instrumentos, salterio, que acompaña el canto de las estrofas, y viola, que suena en interludios y estribillos. Canta César Carazo, estupendo, un poquito aflamencado, melismático, especialmente en los finales de estrofas. Coros nutridos en los estribillos. Excelente versión. (Si tuviera dinero, financiaría nuevas grabaciones, en este estilo, de muchas de las cantigas de la etapa 'juvenil' de la integral, con tanto ímpetu, tanto instrumento, tanta soprano y tanto contratenor ...).


[11.12.2020]

CSM 367. Grandes miragres faz Santa Maria | e fremosos a quen s' en ela fia · medieval.org R · CSMv

· 1999. Las cantigas de Alfonso el Sabio / Grupo SEMA (1999, 8:15 – ii ee 1e 2e 3e [] 8e 10e 11e 12e 13e). Bonita introducción de salterio; primer estribillo con el solista, luego, como es costumbre en este disco del grupo SEMA, repetición del estribillo en versión 'orquestal', con todo el coro y los instrumentos. La melodía es de carácter popular, apta para cantarla en excursiones, cosa que se pone de manifiesto aquí porque se cantan todos los estribillos tras cada estrofa. El canto solista (Emilio Gómez) es algo oscuro y nasal, y el 'exceso' de instrumentos tampoco ayuda a la inteligibilidad del texto, pero el resultado musical es atractivo.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 11:25 – iiiii e 1i 2e 3 4 ii e 5 6 7 8R ii 9e 10 11 12 13e  |  tenor, nay, salterio y qanun). Pocos instrumentos, prácticamente solo el nay que dobla la voz de César Carazo constantemente, punteado por salterio o qanun, y excelente protagonista también del extenso preludio (a modo de taqsím, desembocando en la melodía de la cantiga) y los interludios; el canto de C. Carazo (estrofas y los pocos estribillos que se cantan) es magnífico y claro, como de costumbre, algo nasal en esta ocasión, tal vez para "hacerse oír" sobre el nay...). Me parece que la voz que recita la estrofa 8 no es la suya.


[12.12.2020]

CSM 368. Como nos dá carreyras | a Virgen que façamos · medieval.org R · CSMv

· Nelly van Ree Bernard (Psaltery, 1980, 3:35). ¡Qué bien suena! Estaría bien tener grabada de esta manera la música de todas las cantigas.
· Mediaevum Ricercare Burgensis (1995, 9:15 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11e   |  canto, laúd mudéjar, rebeca gótica, viela discanto, flauta, atabal, darbukas). Voz femenina de bello timbre que, aunque no se entienda del todo bien canta estrofas con maravillosa musicalidad. Versión completa, con todos los estribillos (coro nutrido y numerosos instrumentos); acompañamiento variado en las estrofas, de forma muy discreta. Buena versión.
· Siglos Pasados (1997, 3:00 – ixx e 1 iii e 1e 1 iixx). Enmarcada, como la CSM 260, a la que sigue en una suite (7:55), por ruidos callejeros, gallinas, etc, terminando con una supuesta procesión de dulcinistas al grito de Penitenciagite. Solo se canta la primera estrofa repetida; en contraste con la 'fealdad' del encuadre el canto es muy hermoso, con tempo lento; la cantante no parece nativa de lenguas peninsulares por varias pronunciaciones, la más repetida ocurre en las rimas de la estrofa ("-ande", que oigo como /-andi/). Instrumentos de cuerda no frotada: guitarra, dulcimer ...
· Axabeba (2010, 5:20 – e [] 2e [] 7e 8e i e 9e 10e 11e ii). Tempo algo más rápido, voz masculina de canto claro en las estrofas, estribillos corales con muchos instrumentos, que en las estrofas se utilizan con moderación, sin oscurecer el canto; predominio de instrumentos de aire (organetto incluido), con cuerdas pulsadas, rítmicas, de fondo. Muy bien.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 6:35 – i e 1e 2e 3r 4R 5r 6R ii 7 8R ii e 9 10e 11e  |  
|  tenor, coro, salterio, laúd árabe, flautas, darbugas, campanil). Tempo bastante rápido, algo forzado en mi opinión, por lo menos no he sentido esa sensación de placidez de otras versiones; esta me ha parecido algo sincopada. Puede que la velocidad me haga apreciar un timbre más agudo y 'áspero' o nasal en C. Carazo.


[13.12.2020]

CSM 369. Como Jesucristo fezo | a San Pedro que pescasse · medieval.org R · CSMv

- Cantiga de bonita melodía con largo estribillo largo de cuatro versos (15'); la estrofas también son largas y con versos de distinta longitud (23' 23' 15' 15').
· Dekameron (1996, 3:40 – e 1 ii e 1e  |   sopran, fidel, tamburyn, chitarra morisca). Únicamente la primera estrofa repetida. Bien.
· Alla Francesca (1999, 4:25 – i e 1e 2e 3e 4e  |   flûte double, flûte médiévale cylindrique, cistre, tambourin à cymbalettes). Tempo muy rápido, alternancia de dos voces femeninas (Brigitte Lesne y Brigitte Le Baron) en los versos de las estrofas, estribillos corales con todas las voces del grupo y los instrumentos.
· Atempo (2000, 2:50  |   ud, viela de arco). Tempo muy lento en comparación con la versión de Alla Francesa, no parece la misma melodía en absoluto.
- Falta por escuchar la versión de Saltabraz en Iter (2018).


CSM 37x

[15.12.2020]

CSM 370. Loemos muit'a Virgen | Madre de Jesucrist', a noit' e o dia · medieval.org R · CSMv

· Clemencic Consort (Cantigas, vol. 2, 2:50 – i e 1e 2e 3e  |   baryton, bombarde, tambour, hochet). Preciosa la bombarda. Tras tantas sopranos y tenores (y hasta contratenores), se hace un poco raro escuchar a un barítono en una cantiga de loor, pero está bien.
· Camerata Mediterranea, Abdelkrim Rais A.O. of Fès (1998, 3:00 – e 1e 2e 3e). Y hablando de sopranos, en esta versión encontramos a Hayet Ayad de solista en las estrofas, algo contenida, no del todo, con discreto acompañamiento, sobresaliendo también su voz en los estribillos corales.
· Hayet Ayad (Jardins d'Orient, 2006, 3:00 – ii e 1e i [] 3e). Aquí, en su propio disco, grabado en directo, se desmadra un poco más, con esa forma melismática que tiene de cantar, que parece que se 'traga' algunas sílabas. Muy bien el oud (José María Cortés).
· Igor Pomykalo (2017/d). Dos versiones, una con medieval fiddle (1:15) a modo de introducción a la versión electrónica/digital (2:05).


[18.12.2020]

CSM 371. Tantos vay Santa Maria | eno seu Porto fazer · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 7:35 – i e 1e 2 3e i 4 5e 6 7R 8R 9r 10  |  sopranos 1 & 2, contratenor, tenor, bajo, cítara, chorus, ajabeba, flauta a bisel, panderos, palmeado sobre agua). Versión algo confusa, con estribillos y bastante estrofas (todos los versos o solo los dos últimos) cantados en 'pseudopolifonía' con las voces comenzando los versos no al mismo tiempo. Entre lo poco fácil que es entender el canto de voces agudas en general, si además 'polifoneamos' ya no se puede seguir la historia sin tener el texto escrito delante, aparte de no saber si estamos en (el final de) una estrofa o en un estribillo. Salvando el problema de la inteligibilidad, es una versión muy refinada, con delicado acompañamiento instrumental, musicalmente muy atractiva. Repetida en Rosa de las Rosas (2004).
· Axabeba (2010, 5:15 – e ii e 1 2 [] 6e i e 7 8 9e ii []). Tempo mucho más rápido que en la versión de Paniagua, canto solista y estribillos corales, con lo que se entiende la cantiga mucho mejor. Buena instrumentación con predominio de organeto, punteado por laúdes, también flautas. Bien.
· Veterum Mvsicae (2014, 3:25 – iii e 1 ii e 2 i []). Preludio improvisado de cuerdas punteadas (çura parece, en taqsím; podría ser también alguno de los otros laúdes aparecen los créditos, la vihuela o el arpa); enseguida un tutti instrumental (laúdes, arpa, fídula, percusión...) y el canto de estribillos y estrofas con solista femenina de voz potente, quebrada a veces por meslisma, acompañada por un nutrido grupo instrumental. Bien energética, tempo rápido.
· Marcus Llerena (2018, 2:10), en cambio, emplea un tempo muy lento con su guitarra, en una versión emotivo-meditativa, que me parece más alguna pieza renacentista.
· Ensemble Comtessa de Dia (2019, 1:45 – e 1e 1 []). Coro mixto, sin instrumentos hasta que suena algo de percusión a partir del segundo estribillo; repiten la primera estrofa.

[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.



[19.12.2020]

CSM 372. Muit' éste mayor cousa | en querer se mostrar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 8:00 – e 1e 2 3 4 5R i e 6 7 8e iii  |  tenor, soprano, gaita, salterio, darbugas). Única y excelente versión. ¡Cómo han cambiado las interpretaciones en los 20 años desde las Cantigas de Jerez y el Puerto de Santa María hasta estas de Andalucía (en los mismo sitios)! Solo hay que comparar la cantiga anterior CSM 371 y esta CSM 372. Aquí canto solista, soprano en las estrofas impares (Josefina Gómez “La Jose”) pero soprano de las entendibles, que son pocas, con una voz preciosa perfectamente apropiada para las cantigas; tenor en las estrofas impares (César Carazo, que esta vez destaca menos por tener al lado una cantante como esta soprano); en la última estrofa canta ambos, pero al únisono, no como en las viejas 'seudopolifonías' que estropeaban a mi jucio las cantigas: aquí la realzan. La instrumentación es preciosa, con preludio y postludio de gaita, acompañamiento de salterio en las estrofas y unas darbugas quedas aquí y allá; gaita y salterio comparten interludio; en el postludio hay un efecto muy bonito cuando el salterio 'abandona' la escena y deja sola a la gaita.


[19.12.2020]

CSM 373   ::   CSM 267


[19.12.2020]

CSM 374. Muito quer Santa María | a Sennor de ben conprida · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997 – i e 1 2 i 3e 4 5e 6 i 7e  |  tenor, coro viola, laúd, flauta a bisel, kaval, ajabeba, darbuga, pandereta, cañas). Breve intro de laúd y perscusión, tempo rápido en las tres primeras estrofas, ambiente festivo, nutrido acompañamiento instrumental; en las estrofas 4 y 5 el tempo se hace muy lento y el canto casi declamativo, con algunos melismas, acompañado de flautas; tempo moderado en las dos estrofas finales. Canto solista de C. Carazo, muy efectivo, especialmente delicioso en las estrofas lentas entre las flautas; los coros son femeninos. Muy buena versión. Repetida en España del Cid (2007). La melodía de la cantiga se usa también como contrafactum en El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 4:25). También canta C. Carazo. Parecida instrumentación con salterio añadido.


[19.12.2020]

CSM 375. En todo nos faz merçee | a Sennor que todo vee · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Remedios Curativos, 1994, 3:50 – iii e 1 2e i e 3 4 5 6e i e 7 8 i 9 10  |  solista, coro de hombres, santur, psalterio 1, flauta, tromba marina, darbuga, castañuelas). Delicada introducción en tempo lento del santur, cambiando a rápido cuando el coro comienza a cantar el estribillo. De los primeros discos de la integral de las cantigas, el solista es Emilio Rubio, de timbre similar al de César Carazo en discos posteriores. Hermosa instrumentación. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y Lo Mejor de las Cantigas (2003). La melodía se usa como contrafactum para un poema de Moshé ibn EZRA en el disco Maimonides de Eduardo Paniagua · Jorge Rozemblum (2003, 6:25  |  canto y coro, qanún, laúd, pandero, darbuga y palmas), con el mismo tempo y ritmo (aquí el preludio es de qanún).
· Cantigas (Courts in Colour, 1995, 3:13  |  vielle, lute, yayla-tanbur, darabouka). Tempo muy lento en comparación con la versión anterior, con la que también contrasta en los timbres de las cuerdas, frotadas aquí; y entre estas: muy distinto el peculiar sonido del yaylı-tanbur, grave, profundo, hueco, del de la vielle; la cantiga parece otra; muy bien también, muy hermosa con esas sonoridades.
· Allan Alexander & Jessica Walsh (Ancient Airs, Cantigas & Dances for Flute & Guitar, 2001, 3:00). Atractiva versión también, escuchándose más la flauta, que suele llevar la melodía, aunque improvisa de vez en cuando y es entonces cuando la guitarra sostiene la melodía, con buena complementación.


[20.12.2020]

CSM 376. A Virgen cuja merçee | é pelo mundo sabuda · medieval.org R · CSMv

· La Compagnie Médiévale (Guiraut Riquier et la cour d'Alphonse X le Sage, 1989, 1:40). Versión instrumental en una suite (7:05  |  chiffonie, flûte à bec ténor, vièle à archet, bendhir) seguida de un preludio (0:45) y una touchia (4:40) de rebab. El preludio tiene la misma melodía que la cantiga y es donde suena la flûte à bec ténor; el bendhir no lo hace hasta la touchia.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 11:10 – iii e 1 2 3 ii 4R 5R {5v4 6v1} R{6v2-3 7v1}R {7v2-3 8v1} R{8v2-3 9 10v1}R ii {10 11v1} 11R 12R i e iii  |  tenor, flauta a bisel, axabeba, gaita en do, psalterio, viola de teclas). Preciosa versión en tempo lento con César Carazo estupendo y una instrumentacióncon muy acertada, algo 'lastimera', a grandes rasgos flautas en el preludio, salterio y flautas en el acompañamiento, gaita en interludios (con flauta a veces) y postludio. Hay mucho recitado, pero al revés que en otras ocasiones, en las que se recitan palabras textuales, aquí son esas las que se cantan en medio del recitado. Se cantan las tres primeras estrofas y de la 4 a la 12 se recitan con algunos bloques cantados: tres últimas palabras de la estrofa 5 junto al primer verso de la 6; tres últimos versos de la estrofa 7 y el primero de la 8 (que forman una estrofa completa 'desplazada'; estrofa 10 desde la última palabra del primer verso junto con las dos primeras de la estrofa 11. He procurado señalar estos detalles en la fórmula. · Repetida en Rosa de las Rosas (2004) y abreviada en Obras Maestras de las Cantigas (1998, 5:15 – iii e 1 2 3 e iii []) y en Medicina del Alma (2012, 6:00 — iii e 1 2 iiii e iii []), de mayor duración, pero con una estrofa menos, porque se han seleccionado más partes instrumentales: en Obras Maestras, preludio, estribillo inicial, tres primeras estrofas, estribillo inicial y postludio; en Medicina del Alma, desaparece la tercera estrofa, y en su lugar suenan seguidos los interludios de la versión original tras la estrofa 3 y en la 10.


[20.12.2020]

CSM 377. Sempr' a Virgen groriosa | ao que s'en ela fia · medieval.org R · CSMv

· The Waverly Consort (1972). En una suite (6:40  |  Moorish guitar, Turkish fiddle, shawm and clay drum) en la que se interpretan en tempo rápido y con versiones rítmicas las CSM 200, 221, 377, 189, 231 y 200 otra vez). La CSM 377 dura alrededor de un minuto.
· Vivian Ellis &The Dufay Collective (Miracles, 1996, 7:40 — i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10eee  |  solo voice, oud, tutti refrains). Tempo medio, acompañamiento de solo oud (y apagado, suena mucho más la voz), coros en los estribillos (y a partir del de la estrofa 4 palmas algo desangeladas, que no figuran en los créditos, un poco excesivas ya en el triple estribillo final). Canto algo desenfadado y pronunciación con descuidos (hasta algunas metátesis: meçaas por 'meaças', o  escriviana por 'escrivania', estropeando en este caso la rima de vuelta al estribillo; o eso al menos percibo).
· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto I, 1996/2000, 6:40 – iii e 1e 2 3e 4e ii 5 6e 7 8e ii 9 10e  |  soprano, coro, chalumeau, flauta de tres agujeros y tambor, laúd, flauta alto, bendir, castañuelas, platillos). Intro de chalumeau lento, luego en tempo rápido y rítmico cuando se incorporan otros instrumentos y después con todos y el coro en el estribillo, en un tutti apabullante. Parafraseando el incipit, los estribillos en esta versión son verdaderamente groriosos, con una percusión afortunada (que incluye castañuelas y platillos) junto al resto de los instrumentos. El canto es soprano (Paula Vega), muy bien, y el coro esta vez excepcional. Hasta la instrumentación es prodigiosa con cada instrumento no tocando de manera continua en general, sino en estrofas o versos sueltos. Estupenda. Abreviada en El Crisol del Tiempo (2002, 4:25 – iii e 1e 2 3e 4e ii 5 6e []). La melodía se usa como en una pista instrumental de Batalla de Alarcos, 1195 (2007, 2:00), "Sueño de Villa Real", tocada en tempo lento con flauta de hueso (buitre; flauta de Alarcos).

[11.2.2021]   · Qntal (III. Tristan und Isolde, 2002). Tal vez solo una conjetura, pero me parece que la melodía suena como contrafactum en parte de la primera pista de este disco (Ôwî, Tristan, de Gottfried von Stassburg, 5:55); también, antes, la CSM 377.



[21.12.2020]

CSM 378. Sempr' a Virgen groriosa | ao que s'en ela fia · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto · I, 1996-2000, 8:50 – contratenor, coro, gaita, chalumeau, viola, darbuga, tar, cascabeles, címbalos
i e 1e 2 i 3e 4 5 6e ii 7 8R 9R 10re 11 12e). Si en la cantiga anterior (CSM 377) elogiaba vivamente los estribillos, en esta me tengo que ir al extremo contrario. Apenas se entiende al coro y la instrumentación no es muy afortunada, como si no se pudiera encontrar el punto justo rítmico; ya en el preludio la percusión parece algo 'apedreante'. Canto coral en las estrofas 1 a 3 y última (12), contratenor en el resto (tampoco muy inteligible). Nada que ver con la gloria de la cantiga anterior. Abreviada en Piratas y Corsarios (2012, 3:00 – iiii e 1 [] 12e), con solo la primera estrofa y la última y el preludio aumentado con otras música de la versión del Puerto). Voces ya totalemente eliminadas, dejando solo los instrumentos 'originales', en Cantigas de Andalucía (2018, 2:40  |  gaita, chalumeau, viola, dabuga, tar, cascabeles, címbalos).
· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 2:55  |  ciaramello, cornamusa-gaita, ghironda, naqqarat). Pues tampoco parece que unos especialistas en versiones memorables de las cantigas le hayan encontrado el punto en esta versión instrumental, que suena algo discontinua.


[21.12.2020]

CSM 379. A que defende do demo | as almas dos pecadores · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 11:40 – iii e 1e 2e 3e 4e i 5 i 6 i 7 e 8e 9e 10e 11e  |  tenor — laúd andalusí, laúd árabe, kaval, tejoletas, palmas). Estructurada en tres bloques tras una introducción de laúd. Las cuatro primeras estrofas y las cuatro últimas cantadas por C. Carazo en tempo muy rápido, acompañado de palmas y con todos sus estribillos. En la parte central tres estrofas (5, 6, 7), separadas por frases instrumentales de laúd, cantadas sin ritmo y en tempo muy lento; canto casi declamatorio, algo aflamencado y hermosísismo. El contraste entre los bloques, todos magníficos, hacen de esta versión una de las joyas de la integral. Abreviada en Puentes sobre el Mediterráneo (2005, 6:55 – i e 1e 2e [] i 5 i [] 7 e 8e [] 11e) y en Piratas y Corsarios (2012, 5:10 – ii e 1e [] 4e i 5 e [] 8e [] 11e).


CSM 38x

[27.12.2020]

CSM 380. Sen calar | nen tardar | deve todavia · medieval.org R · CSMv

· Colección de Música Antigua Española (MAE, vol. 1, 1968, 2:20 – e 1e []  |  barítono y coro “a cappella”). Tempo lento. José Luis Ochoa de Olza, barítono, en las estrofas,con el estilo de la época, algo hueco o relleno (parecen términos contradictorios); estilo que resulta perfecto en cambio para el canto coral en los estribillos (Capella Musical y “Escolanía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos”, muy bien); todo sin instrumentos.
· Alcatraz (Cantigas de Amigo, 1999, 5:15 – ii e 1e 2e 3e 4e 5ee). Tempo algo más rápido, con predominio de arpas ya desde el bonito y cantarín preludio, arpas que acompañarán el canto sin cesar; arreglos de Cheryl Ann Fulton, dicen en los créditos de la cantiga, y será la arpista principal, pero además en los créditos generales aparecen otras tres arpistas de Angelorum. A veces parece que hay piano en vez de arpa... El canto solista es de Susan Rode Morris y para los coros, las mujeres de Kitka... De vez en cuando Shira Kammen con vielle, puede que entre las arpas suene el psaltery de Kit Higginson; también se escucha la discreta y efectiva percusión de Peter Maund. Todo es estupendo en esta versión, que además es completa.
· Hay una grabación muy similar de esta cantiga (parecidas soprano y arpa solista, se cantan las mismas estrofas... disponible en forma digital en Naxos Music Library, Orion Master Recordings). Como intérprete figura el Collegium Musicum de Hawaii, sin fecha documentada, y para muchas pistas el contenido no se correponde con el que dicen que es. Como otras partes del concierto son también muy 'alcatraceñas', con versiones similares a las contenidas en sus discos de estudio, todo me hace sospechar que son Alcatraz. Encuentro poco probable que miembros del Collegium Musicum de Hawai imiten tan bien tantas pistas de Alcatraz....; algo más breve (4:45 – i e 1e 2e 3e 4e 5e), sin tantos acompañantes, parece que suena solo un arpa y cuando termina la cantiga se oye una viela, tal vez enlazando con otra parte del concierto, descartada, o como descanso... Quién sabe qué... o para qué...

· Ensemble Gilles Binchois (2003, 2:45 – i e 1e 2e 3e []). Intro de citole, después zarb y directamente al primer estribillo, que canta E. Bonnardot, como las estrofas, emocionante; el resto de los estribillos son corales, bellísimamente conseguidos, en perfecto equilibrio de voces (masculinas y femeninas) e instrumentos (pocos), todo denso, pleno. Tempo moderado. Acompañamiento instrumental constante, homogéneo, sin cambiar de estrofas a estribillos. Excelente.
· Hana Blažíková et al. (2014, 4:45 – i e 1 i e 2e 3 i []). Preciosa versión en tempo lento, soprano solista (una segunda soprano en el estribillo de la estrofa 2, arpa(s) y una sutil percusión. Parece que esta cantiga está muy bien 'servida'.
· Floripari · Perfugium (2016, 5:55 – i e 1e 2e 3e 4e 5ee). Tras un minuto de percusión y chirimía o cornamusa, que parece una canción de Dufay (Ce jour de l'an tal vez) y de pensar que nos hemos equivocado de disco o pista, de repente suena la cantiga en una versión muy potente con voces masculinas, cantada en polaco (Z całych sił, póki żyw, parece que completa, he contrado todas las estrofas y estribillos). Voz solista de bajo-barítono tan intensa que los instrumentos que le acompañan quedan bastante apagados. En los los estribillos le acompaña un coro masculino también 'potente', quedando todo redondo; por si fuera poco, en los estribillos de la estrofas 3 y 5 (el primero), el coro no canta el texto sino que hace unas vocalizaciones maravillosas. Otra versión que se te mete irremediablemente en el cerebro.
· Ensemble Musicantes (Sones Medievales, 2017, 4:45  |  laúd, fídula, gaita, darbuka y riq). Sin texto y con una interpretación afortunada en tempo rápido, esto parece una hermosísima danza. Excelente, en todos los instrumentos, solos o agrupados; la gaita es un instrumento 'noble' aquí, no como esos sonidos de grupos del centro de Europa que te perforan los sesos; tal vez por influjo de la fídula, predominante en la exposición de la melodía de la cantiga; magnífico el grupo rítmico de percusión, con el que colabora el laúd cuando no es solista. Estribillos y estrofas bien diferenciados.


[30.12.2020]

CSM 381. Como a voz de Jesucristo | faz aos mortos viver · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 5:35 – iii e 1i 2e i e 3i 4e 5e i e 6 7e i  |  contratenor, soprano, coro, silbote, chicotén, ocarina, psalterio, cítola, tar, cántara de Villa Real, palmeado sobre agua). Versión muy rítmica en tempo moderado; canto contratenor, en algunas estrofas sin instrumentos, en la última con soprano. Instrumentación aguda, como la voces, y algo 'infantil' (silbote, ocarina) para acompañar al niño de la cantiga. Repetida en Lo mejor de las Cantigas (2003, 3:10 – iii e [] 2e i e [] 6 7e i) y con solo las partes instrumentales en las Cantigas de Andalucía (2018, 1:50 – silbote, chicotén, ocarina, salterio, cítola, tar, cántara; parece que han suprimido el palmeado, al menos en los créditos).
· Axabeba (2010, 4:35 – ii e 1i [] 3i 4e ii 5i 6i 7e i). Versión también muy rítmica, con tempo algo más rápido y una interpretación más fluida. La mayoría de los estribillos son 'instrumentales' (con organeto, oboe o chirimía. Solista femenina (María Dolores García), estribillos corales; bien, sonido compacto.


[31.12.2020]

CSM 382. Verdad' éste a paravoa | que disse Rey Salamon · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto I, 1996/2000 – i e 1e 2 3i 4e 5 6i 7 8r 9R 10Re 11 12i 13e  |  tenor, coro, zanfona, qanún, viola, salterio, chorus). Excelente versión "de las de antes" (con esto no quiero decir que las versiones recientes en la Integral sean peores, porque mi opinión es en general la contraria; solo quiero señalar, y por eso no he puesto coma tras 'excelente versión', que esta es una de las "de antes" que me gustan, porque en los primeros discos de cantigas andaluzas el resultado no siempre era muy de mi agrado, todo esto dicho desde la humildad del oyente y sus gustos personales, sin ánimo de criticar/corregir a los maestros músicos). Bien, excelente. Canto tenor (C. Carazo, también algo distinto en estas primeras grabaciones, siempre entre lo mejor de las cantigas) al que responde el coro  antifonalmente en los segundos hemistiquios de algunas estrofas (1, 3, 6, 13) o el bajo (8). Todos están muy bien; el bajo (G. Torrellas), aunque no está acreditado, canta las palabras del rey (estrofa 4 completa; estrofas 7 y 12 alternando con Reimondo de Rocaful, a quien da voz el tenor). Instrumentación equilibrada, sin percusión, breve preludio, cortos interludios, brillando como fondo de las partes recitadas. Abreviada en La Música de Pneuma (2001, 3:40 – i e 1e 2 3i [] 7e []). La melodía se usa como contrafactum para un fragmento en El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 2:00). Con lo breve que es el fragmento resulta tan interesante como la 'versión original', hay canto, recitado, respuestas antifonales y una instrumentación muy atractiva, algo diferente, y a pesar de la abundante percusión, no 'pertubadora' en esta ocasión.


[1.1.2021]

CSM 383. O ffondo do mar tan chão | faz come a terra dura · medieval.org R · CSMv

Una de las cantigas más bonitas y pegadizas (y hay tantas...), bien servida además con versiones excelente muy placenteras. Y todavía falta por escuchar la versión del Concert dans l'Œuf (1978), disco del que espero grandes satisfacciones...
· 1964. José Luis Ochoa (1964, 2:10 – e 1e []). Barítono solo y, según el estilo de la época, de canto no muy fluido, con algún que otro silencio audible entre sílabas; el sonido de la grabación también es de la época, pero esta melodía resiste cualquier 'peligro', como las peregrinas de Sigüenza a Jerusalén, por mar o por tierra.
· Pro Mvsica Antiqva de Madrid (Alfonso X y su tiempo, 1984, 2:45 – i e 1i 2ii e []). Nos vamos al otro extremo (mucho acompañamiento instrumental); canto barítono también, mucho más ligado y fluido, con buena voz y potente, para sobreponerse a los  instrumentos (zanfonas, flautas, chirimías, fídulas, percusiones...). Bien, muy animada.
· Patricia Spero (Medieval Harp, 1997). Con muchas dudas, el primer tercio de una suite de tres cantigas [9:20] podría ser esta CSM 383; toda la suite está interpretada en tempo muy lento, con solo el arpa y es complicado identificar las cantigas.
· Alla Francesca (Cantigas, 1999, 5:15 – i ev 1ev 2ev 3ev [] 9ev 10ev  |  2 voix, vielle). Dos voces masculinas que se reparten las estrofas (E. Bonnardot, 1, 3; P. Bourhis, 2, 9) o cantan ambos (estrofa 10) y los estribillos, estos acabados en un maravilloso melisma/vocalización sobre la "a" final de la rima. Magistral vièle de P. Bonnardot. Cantan tan bien y tan claro que se advierte con pasmo, aparte de alguna otra cosa, que la mayoría de las nasales (ŋ) las palatalizan (ɲ): "chão, boã, ũa, sãa..." suenan como /ʧaɲo boɲa uɲa saɲa/ en vez /ʧaŋo boŋa uŋa saŋa/ (es decir, transcribiendo para oídos españoles española' suenan /chaño, boña, uña, saña.../ en vez de /chano, bona, una, sana.../; y "chão" está en todos los estribillos). Por lo demás, una versión deliciosa.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Castilla-La Mancha, 2000, 7:25 – ii 1R 2R ii e 3e 4 5i 6 7 8e 9ri 10i 11e 12e  |  soprano, coro, ajabeba, flauta, organeto, viola, pandero, agua). Muy bello preludio de flauta (será la ajabeba), con un poco de agua (para ambientar supongo). Magnífico recitado, magníficos estribillos, magnífica soprano con un puro agudo, a veces doblada por flauta o ajabeba, puro gozo, aunque mejor seguir el canto con el texto delante. Tempo rápido, instrumentación en estado de gracia. Maravillado me quedo, como “todos quantos esto viron”, cuyas palabras textuales al final de la estrofa 11 “Bẽeita sejas, | dos coitados cobertura” las cantan todos, y ya siguen con el estribillo y la última estrofa (12), en un final de los que elevan el ánimo en tiempos de zozobra, “o ffondo do mar come a terra dura”. Una versión prodigiosa, una de las cimas de la Integral. Abreviada en Peregrinos (2011, 2:40 – iiii [] e 12e) con solo la última estrofa y un largo preludio más largo con las partes instrumentales. En las Cantigas de Jerusalén (2017, 2:10  |  viola, axabeba, flauta, darbuga, pandero y agua; parece que sin organeto, no es que fuera consciente de él en las dos versiones anteriores), solo quedan los instrumentos (y el agua); el preludio algo recortado en su principio.

· Les Jongleurs de la Mandragore (Miracle, 2001, 3:25). Instrumental sin acreditar, porque aparece(ría) en una pista llamada Maravillosos e piadosos, es decir la CSM 139; puede que sean imaginaciones mías pero lo cierto es que a mí me parece que alternan ambas cantigas respondiéndose 'antifonalmente' en una versión muy imaginativa. Puede que todo sea efecto de la instrumentación: la supuesta CSM 383, la primera que suena, lo hace con cuerdas pulsadas/punteadas (que tanto me gustan), mientras que a la CSM 139 le tocan en general instrumentos de soplo (hay mucha variedad de instrumentos, así que se intercambian de vez en cuando los papeles); copio algunos para que veamos de qué estamos hablando: ud, bouzouki, lute, charengo, saz, banjo, psalterion, chalumeau, mandoline, breton bombarde, gaida, recorders, irish transverse flute, reed flute, accordeon, organ, percussions, guimbardes, percussions... Tienen una versión en directo (Gibraltar, 2002, 3:20), similar, con parecida distribución de instrumentos, aunque se añaden un double bass (adictivo, CSM 383) y crumhorn, rauschpfeife en la CSM 139). Las dos versiones son muy rítmicas, con bastante percusión, con las cuerdas arrebatadoras. Estupendas.
· Hana Blažíková (2014, 5:00 – i e 1e 2e 3i [] 9e 10i []  |  soprano, Romanesque harp). Perfecta y clara en su economía de medios, aunque, como en Alla Francesca, la historia se resienta algo al saltar de la estrofa 3 a la 9, elipsis tan habituales en gran parte de las versiones de las cantigas. Pero la interpretación es gloriosa.
· Canticum Novum (Aashenayi, 5:15 – iii e 1e 1e ii ee []). Cantan la primera estrofa, repetida, y cuatro veces el estribillo. Preludio de flûtes (kaval seguramente, aunque también las hay à bec). Canto masculino en el primer estribillo y la estrofa (Emmanuel Bardon), excelente, acompañado de kemençe (kamensheh; me inclino por ella en vez de la vièle o la fidula, que también podrían sonar); tras acabar la primera estrofa, a partir de su estribillo, el tempo se hace más rápido y la versión más rítmica y se unen al canto, hasta el final, las dos cantantes turcas (Gülay Hacer Toruk, Mashal Arman). Más instrumentos se van incorporando (tar, shourangiz, kanun, oud, nyckelharpa, vielle, fidula ...) sin romper esta progresiva acumulación de instrumentos y voces la sensación de una versión entre devota y extática. Despedida con kaval, muy destacado también en todo el espectacular final. Otra versión excelente.

· Canso, Early Music Ansambl (Rosa das Rosas, 2016, 10:30 – i e 1 2e 3 4e iii 5 6e 7 8e iii 9 10e 11 12e). Breve preludio con percusión y alguno de los laúdes (los hay medievales, Persian, cura, ...). Canto magnífico del primer estribillo a cargo del tenor y unos instrumentos suaves y delicados de fondo (zanfona, vielle, rebec, tromba marina, recorders... no todos a la vez), que acompañaran el canto de las estrofas; en los estribillos se unirán muchos más instrumentos (tampoco todos a la vez: Slovenian dulcimers, portative organs, Balkan flutes, gemshorn, shawm, rauschfeife, fujara...). El canto de las estrofas se lo reparten la soprano Marta Močnik Pirc (versos 1 y 2) y el tenor Nenad Kosak (3 y 4). En los estribillos (solo tras estrofas pares) comienza a cantar la soprano y el tenor se le une en el segundo hemistiquio (faz come a terra dura). El canto de ambos es magnífico. El de la soprano recuerda intensamente al canto en las Cantigas de Castilla-la Mancha; en general parece que toda la cantiga está modelada sobre esa excelente versión, con lo que indico ya que esta también lo es. Alguna sombra hay: detecto algunos problemas de dicción en el tenor, de canto mucho más claro y seguible, sobre todo en finales de verso (pienso que tiene un texto con erratas, no me explico que, por ejemplo, en el final de la estrofa 3 yo oiga "segarra" en vez "segura", con rotura de rima); pero el canto es magnífico como he dicho. La estrofa 9 es especial, mucho más lenta; las palabras textuales de los versos centrales las canta la soprano y el tenor el principio y el final de la estrofa; y la instrumentación es muy diferente (fujara eslovaca y tal vez también trompeta medieval árabe), una delicia. Hay dos magníficos interludios tras las estrofas 4 y 8, dividiendo la cantiga en tres bloques de cuatro estrofas. Espectacular, excelente.
· Jordi Savall (Cantigas de Santa María Remastered, 2017, 8:10 – ii epígrafe e 1e [] 3e [] 5e ii [] 8e 9e 10e 11e []  |  5 voces, salterio, viella, ney, oud, laúd, percusión, campanas). Esta cantiga no se grabó en la edición original de este disco (1993) y se ha añadido en este 'remastered'. Intro de viela (con campanas) y ney trinando. Epígrafe cantado (lentamente) con la melodía de la cantiga y enseguida el coro en el estribillo, con las voces e instrumentos muy claros y separados, tempo de moderado a lento, canto bastante 'cultivado', los instrumentos excelentes, glosando a veces. Siguiendo los créditos de cantantes (Montserrat Figueras, Lluís Vilamajó, Francesca Cassinari, Marisa Vila, Begoña Olavide) supongo que la primera estrofa la canta Montserrat, la 3 es segura (Luis Vilamajó es el único cantante masculino), en la 5 probablemente canta Montserrat los dos primeros versos y se le unen más voces femeninas en los dos últimos. El tempo se acelera en el estribillo de esta estrofa y en el instrumental siguiente, bastante potente y oriental (nos acercamos o estamos en Jerusalén). A partir de la estrofa 8 todo son muchas voces e instrumentos, destacando a veces Lluis Vilamajó entre las féminas. Acumulación de instrumentos con otro final paroxístico, espectacular (final en la estrofa 11, que la 12 no la cantan), con trino final de nay. Muy bien también.

[4.3.2021]   Paolo Bersano (2003;4:00) en una suite de Sulle corde della cetra, salteri a pizzico; excelente.
[5.4.2021]   Pablo Sanmamed (Ben vennas Maio, 2020, 1:00+4:55 – epígrafe + i 1 iiiii e i [] 11 i [] 1v4h2 []). Epígrafe cantado/musitado en pista separada. La cantiga (su melodía) solo se aprecia en el canto (solista femenina); el acompañamiento y los interludios son de grupo de jazz (piano, contrabajo y batería) lejanamente emparentados con la melodía. Al final de la cantiga se repite tres veces el último hemistiquio de la primera estrofa.
[21.12.2021]   La Compagnie Médiévale (Guiraut Riquier et la cour d'Alphonse X le Sage, 1989, 0:15). Breve cita en la flauta en la transición de "En ren no·s melhura" de Guiraut Riquier a la CSM 29.



[15-22.1.2021]

CSM 384. A que por gran fremosura | é chamada Fror das frores · medieval.org R · CSMv

Una de las diez cantigas más grabadas, 35 versiones en medieval.org; yo he escuchado más de 60, incluyendo las repetidas en compilaciones, pero no más de 20 con algo de canto, en general con pocas estrofas y solo la de Paniagua cantada y recitada completa.

VERSIONES CANTADAS

· solistas, C.E.S.C.V. Caídos, Atrium Musicae (MAE 1, Música Antigua Española, 1968, 2:40 – iii e 1e []). En una suite (5:10) entre la CSM 79 (cantada por niños) y la CSM 216 (instrumental). Bonita y variada instrumentación como era habitual en Atrium Musicae (vielas, rabeles, fídulas, vihuelas, flautas, percusión, etc.) en el preludio y los acompañamientos. Barítono y coro. Me había parecido el barítono algo chillón, seguramente por la época, pero creo que es efecto de la melodía de los dos primeros versos de las estrofas, porque estos casi 'gritos' se repiten en muchas versiones, incluida la de Paniagua en las Cantigas de Andalucía con el gran C. Carazo.
· Esther Lamandier (1980, 3:55 – i e i 1i 2iei 3iei 4ie []). La "peculiar voz", magnífica como siempre, acompanándose de arpa en esta cantiga, de tempo variable dentro de cada estrofa (más lentas y declamativas las estrofas 3 y 4), con breves pausas donde suena el arpa. Inolvidable después de más de 40 años.
· In itinere, Grupo de Cámara da Universidade de Santiago (Os sons do Pórtico da Gloria, 1995, 3:25 – e 1e 2e 3e ii e []  |  soprano, mezzo, tenor, coro, frautas de pico, fídula tenor, zanfoña e darbuka). Muy bien, suenan un poco 'folk', en una versión más homogéna, pero también más plana que la de E. Lamandier; sin efecto 'grito' al comienzo de las estrofas, muy bien estribillos e instrumentos. Tienen otra versión, puramente instrumental, en este mismo disco (2:00  |  frautas de pico, fídula tenor, zanfoña, harpa e darbuka).
· Martín Códax, g. de m.a. de Compostela (Por que trobar é cousa en que iaz ..., 1996, 3:50 – epígrafe e 1e 2e 3e 4e [] |  tenores, conjunto de mujeres, arpa, fídula, flauta, percusión, tutti). Recitado recitado del epígrafe con arpa, bellos estribillos corales que parecen iniciarse antes de acabar el canto de la estrofa; predominio del arpa en la instrumentación, que suena entre versos y hemistiquios; en las estrofas, los versos 3 y 4 se cantan en un tempo mucho más rápido que los versos 1 y 2 (los 'gritones'), y se aprecia una pausas entre los versos 2 y 3; dos tenores distintos en las estrofas 1 y 2, conjunto de mujeres en la 3; en la última los dos tenores se alternan los versos).

· Freiburger Spielleyt (Waves of Vigo, 1998, 5:05 – iiiii e 1 iii e 2 i e i []). Intro de basset horn, luego algo menos exótico (arpa, violines, marimba) en un largo preludio que poco nos va conduciendo a la cantiga y luego... Regina Kabis. Muy bien, muchos instrumentos (en los créditos generales: harp, bells, keyed fiddle, shawm, flute, hurdy-gurdy, bagpipes, bombarde, 'ud, basset horn, 2 violins), en solos, dúos, tutti, acompañando el canto... todo bien diferente de las interpretaciones habituales de la cantiga, pero manteniendo incólume texto y música. El canto, magistral como siempre. Una versión muy distinta y más 'ortodoxa' en cum tympano y el grupo con 'nuevo' nombre: Spielleyt · Early Music Freiburg (cum tympano, 2007, 6:25 – i ee 1e 2e i e 3e 4e i e 5e). No parece que haya mucha percusión a pesar del nombre del álbum; sí que empezamos con 'tímpano' y Regina Kabis, y tras el estribillo inicial doble el arpa se 'apodera' del acompañamiento, aunque también suenan soplos y cuerdas frotadas. Excelente.
· Kvinterna (Medieval Inspiration, 1999, 7:45 – x ' " ' ' "). Esto es difícil de describir, toca la cantiga solo tangencialmente; la melodía solo se oye con nitidez un momento (5:30-5:40) en una flauta, el resto es un magma sonoro de ambiente sefardí (por decir algo) de cuerdas frotadas, punteadas y pulsadas, vocalizaciones... de vez en cuando la solista recita/canta algunas palabras, algunos hemistiquios (incompletos o repetidos) de la primera estrofa, separados por la 'música ambiental', nada de estrofas o estribillos 'naturales' y completos. Desconozco el objetivo de esta grabación.
· Lauren Pomerantz (2000, 6:35 – i e 1ei 2ei 3ei 4ei [] 6ei 7ei 8ei 9ei []). Concierto en directo. Dulcimer, salterio (Kit Higginson) y percusión (Peter Maund). En esta cantiga no aparece Shira Kammen. Canto devoto de timbre muy 'juvenil', excelente el salterio.
· Psalterium (Vox nostra resonet, 2002, 5:05 – iii e 1e 2e [] 5e i e [] 8e). Larga introducción de zanfona, no muy relacionada con la melodía de la cantiga, buen coro en el primer estribillo y con instrumentos; en las estrofas 1 y 5 una solista canta los dos primeros versos y otra los dos últimos; en las estrofas 2 y 8 dos voces (masculina y femenina), en los dos primeros versos, coro en los dos últimos; instrumentos de cuerda frotada y pulsada glosando y variando por debajo del canto, flauta en el interludio. Tempo de moderado a rápido en esta versión rítmica, densa, envolvente, magnífica. Repetida en Rosa das Rosas (2003).

· Ensemble Gilles Binchois (2003, 4:55 – i e 1iei 2iei 3iei 4iei []). Parece que hay sutiles cambios en la melodía, sobre todo en el magnífico acompañamiento instrumental (vièle, oud, percusión); bellísimos estribillos con voces e instrumentos bien separados (se percibe claramente el hermoso timbre de D. Vellard); estrofas con solista femenina (creo que F. Atlan, no distingo bien los timbres, aunque podría se A-M. Lablaude o alternarse ambas. Magnífica versión. Tenemos una versión similar en concierto (Kerk van de Evangelische Broedergemeente Zeist, 2015, 4:00 – i e i 1iei 2iei 3iei []) pero con solista femenina en estrofas y estribillos; en vez de F. Atlan tenemos a A. Arnaz y en vez de la vièle de E. Bonnardot el fiddle de B. Romain).
· Anthonello (2006, 4:50 – i e 1e 2e i 3 i 4e iii []). Intro de arpa en tempo lento, que sigue acompañando el canto solista del primer estribillo y la primera estrofa, con una voz inmarcesible que además resuelve muy bien el problema de los 'gritos' en los dos primeros versos; el tempo va acelerándose... en el estribillo se unen otras voces (puede que solo una) que ya continúan en la estrofa 2, con algún melisma final de bello efecto; la tercera estrofa es casi declamada, con arpa de fondo, con el tempo desacelerando, alguna flauta aquí y allá; en la estrofa 4 cada voz canta un hemistoquio; hermoso postludio instrumental con flauta y arpa. Versión 'diferente', muy emocionante.
· Elfenthal (An Ancient Story, 2010, 4:25 – i e i 1i 2e i 3{12}i 4v{12}i e ii []). Zanfona o cosa electrónica, sonido moderno algo 'sucio', con mucha cosa mezclada, campanas, percusión... canto masculino en las estrofas (coro en el segundos verso; en las estrofas 3 y 4 solo se cantan los versos 1 y 2); estribillo inicial coral, en el de la segunda estrofa voz o voces femenina(s).
· Braagas  (Nº2 = media aetas, 2008, 4:35 – i e 1ie  2 iii e [] 5ie ii []). Versión de 'música popular', con ligeras transformaciones de la melodía, y el tempo, con influencia de otras cantigas (la CSM 179). Canto femenino doblado (dos cantantes o sobregrabación), agradable. Raros los dos primeros versos, habitual mezcla de instrumentos, bien empastados, no muy diferenciados, interludios marchosos, gaitísticos, con cuerdas frotadas también, percusiones (con castañuelas). No está mal esta extraña versión.
· Nimmersêlich (Las aimi!, 2010, 7:00 – i e 1e 2e 3 iii e 4e 5 i). Canto femenino 'en primera fila', muy por encima de los instrumentos, poco pulido a veces, pronunciación/dicción alemana; coros salvo en el primer estribillo; buena instrumentación punteada en el preludio, que continúa de fondo acompañando el canto, en el interludio y el postludio, estos con flautas.

· Milargo (Stella Splendens, 4:25 –  ee 1e 2e [] 9e  |  3 voces, harppu, rumpu). Primer estribillo inicial con solista y el segundo coral; todo bien hasta aquí, pero en las estrofas 1 y 2, las tres voces entran a destiempo, con falsa polifonía en los versos 1 y 2 que en mi opinión 'mata' la cantiga; para los versos 3 y 4, respuesta antifonal en los segundos hemistiquios (estrofa 1) y vocalizaciones (estrofa 2); canto conjunto de las tres solistas en la estrofa 9; atento a los 'recursos interpretativos' uno casi se olvida de la cantiga...
· Salome Sandoval McNutt (2013, 4:40 – i e 1 2e i 3 4e []). Canto soprano no demasiado agudo, bien acompañado; en las estrofas 3 y 4 baja el tempo casi hasta declamar, con acompañamiento glosado; en la portada/foto parece que el instrumento es una vihuela o bien una guitarra medieval; escuchándolo a veces parece al gún tipo de arpa o dulcimer.
· Ascendo (Burgfelden 2016/2017, 2:00 –  ii e 1 ii []). Portativo y algo de percusión, a veces algo de viela; el canto (estribillo y primera estrofa) parece coral. Breve, bien.
· Kings and Beggars (Rosa das Rosas, 2018, 5:55 – ii e 1R 2e [] 5 6e ii [] 8 9e 10e ii []). Intro de zanfona, primera estrofa primorosamente declamada, el resto con muy buen canto, claridad de dicción y absoluta inteligibilidad y con los 'gritos' de los primeros versos bien 'resueltos'. Estribillos corales con abundancia de instrumentos (en las estrofas el acompañamiento es muy discreto, oud o bass citole, zanfona ...); interludios 'ruidosos' en alta cappella (gaitas, cromornos, oboes ...). Todo muy bien, muy musical, muy satisfactorio.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 8:55 – i 1R 2R i 3 4e 5 6 iii  7 8r 9Re 10 11re 12 13e ii   |  tenor, coro, kaval, fujaras, salterio, viola). Partes instrumentales aprovechadas de la versión en la La vida de María (1995, 3:40) El sonido (fantástico) de y fujaras no creo que ayude al canto en los primeros versos de las estrofas (instrumentos y voz algo 'gritones'), sin embargo funcionan muy bien en los versos 3 y 4; cuando los versos son acompañados por viola o salterio tampoco hay 'problema'. Como tengo plena confianza en Paniagua y Carazo, voy a terminar pensando que esos 'gritos' iniciales en los primeros versos son modos de expresar alta devoción y esta una forma muy correcta de interpretar esta cantiga. Bellos recitados.


VERSIONES INSTRUMENTALES

· Xeremia (Musique Médiévale, 1990, 2:55  |  vièle frottée, psaltérion). Deliciosa versión en tempo lento, en una suite (4:35) seguida de la CSM 353. Otra versión afortunada, con tempo mucho más vivo, en S'amour dont sui espris (1999, 2:50  |  guiterne, luth, flûtes, bendir, chalémie), una bendición; las flûtes (y luego la chalémie) entran bien avanzada la cantiga. Y aún otras dos versiones, con instrumentación similar a la anterior, en Chansons Anciennes (2003, 2:15). En la primera (contrafactum) se canta un texto de Jacqueline Gilles & Xeremia (Troubadour), la segunda solo con los instrumentos, a modo de playback para un posible karaoke, por si uno quiere cantar el texto anterior...
· Tablatura (Tablatura IV, 1992, 1:55). Pommer y fidel de fondo, tempo lento, estupenda, en una suite maravillosa (9:00) seguida por las CSM 123, 195 y 100. Repetida en Tablatura Collection (1995).
· Cantigas (Courts in Colour, 1995, 2:15  |  vielle, lute, yayla-tanbur, darabouka). Muy sonora, rítmica, densa, magnífica, breves solos ('estrofas') de cada instrumento, hermosos tutti en los estribillos.
· Eduardo Paniagua (La Vida de María, 1995, 3:40  |  kaval, fujaras, psalterio, viola). Sonido fantástico (en más de un sentido) el del kaval con fondo de fujaras; hacia la mitad de esta versión de la cantiga, con algo de aceleración, se añaden salterio y luego fídula, también solistas a ratos, con curioso dúo breve de salterio y viola, aunque el kaval y la fujara siempre vuelven... Repetida en Obras Maestras de las Cantigas. Sonará también esta versión en las partes instrumentales de la versión cantada en las Cantigas de Andalucía, aunque a mí me parece que esta preciosa instrumentación no encaja bien con el canto, exige un cierto sobresfuerzo al cantante.
· Sonus (Echoes of Spain, 1996, 3:00). Variadas y afortunadas combinaciones de instrumentos (recorders, oud, saz, harp, percussions) en una versión rítmica y brillante, de tempo rápido. Excelente.
· Gothart (Stella splendens, 1997, 0:55  |  santur, recorder, soprano fiddle, shawm, gumbosh, drum). Breve, versión habitual o corriente, instrumentos bien contrastados, tempo rápido, muy bien. Repetida en Optimi de ... (1999  |  santur, cister, 2 soprano fiddles, recorder, shawm, side drum; al gumbosh le llaman cister ahora y listan otro fiddle, pero la versión es la misma en este disco compilatorio).
· Ensemble Amadis (Sur les chemins de Saint-Jacques de Compostelle, 1998, 1:55  |  cornemuse, percussion). Maravillosa cornemuse (Pierre Hamon) bien acompañado de percusión.
· Alcatraz (Cantigas de Amigo, 1999, 3:45). Contrafactum para la cantiga VI de Martin Codax (Eno sagrado en Vigo, la que no tiene música conservada). Intro de vielle rítmica, luego arpas y recorder; estrofas separadas por interludios instrumentales (vielle, arpas, recorder, salterio), con un largo e interesante postludio final; versión cantarina/saltarina con mucha glosa y bastante proporción de pasajes instrumentales; tempo rápido (mucho más en el postludio).

· Brocelïande (2000, 1:25). Céltica, espirituosa, flauta y percusión, cello/viol... tempo rápido, bien; al final de una suite (4:55) precedida por las CSM 248, 1 y 166.
· Aux couleurs du Moyen Âge (Ciutat joyosa, 2003, 3:15). En una suite (6:45) precedida por Volez vos que je vous chant (3:30) que tiene una interpretación mágica, con bellísimos instrumentos, entre canto y declamación, con distintos tempi. Partes de esa magia (y tal vez unos 'cuantos' de su melodía) se infiltra en la versión instrumental de la cantiga que sigue, con flautas, vielles (una bass vielle), gittern, 'broncos' instrumentos de soplo (a elegir: shawm, bombarde, reed clarinet, crumhorn). Estupenda. Otra versión instrumental más en Terres en Sienne (2088, 2:55), parecida a la anterior, aunque diferente, céltica, con glosas y tan atractiva o más.
· Marco Casiraghi, Ronde Mon Amy (Crotta, 2003, 3:20). Crotta ad arco, de bella sonoridad (M. Casiraghi), liuto, flauti dolci, viola da gamba, violina, percussioni (Ronde Mon Amy). Preciosa instrumentación, con agrupaciones variables; pequeños ostinatos cambiantes; muy hermosa versión.
· Sirinu. En discos aparentemente compilatorios de The Gift of Music aparecen unas ductias (1:20) con sabor a la CSM 384. En Making Merrye (2003) se llama simplemente Ductia V; en A Pageant of Medieval Music (2005), también editado como Music for a Merry Monarch, la misma ductia se llama Entry of the Spanish Musicians y como intérpretes figuran Sirinu. Podríamos decir que es una ductia/fanfarria, de alta cappella.
· Trouvère (Music for a Medieval Feast, 2007, 2:35). Cuerda pulsada y flauta aguda, con pequeñas glosas.
· Sub Rosa (Rosa Canina, 2008, 3:00). Fuerte percusión rítmica y gaitas, rauschpfeiffe, zanfona, recorders, con ligeras 'distorsiones' de la melodía.
· Elthin (Veris dulcis, 2009). En suite (4:00) alternándose varias veces con Agniau Dous; flauta sobre todo, con alguna cuerda punteada y percusión; especialmente hermosos los pasajes de enlace, elaborados sobre las melodías de ambas, pero que no son ni de una ni de otra; bonitas gaitas/cornemuses hacia el final de la suite, sobre Agniau Dous.
· Luar na Lubre (Solsticio, 2010, 1:50). Parte central 'lenta' de una suite (O son das pedras, 5:05) entre las CSM 119 y 179, mucho más vivas; ambiente celta en el que termina disolviéndose la cantiga, con cello, violines, guitarras... celtificación = descantificación. Tenemos la misma suite (5:25) en versión más 'sinfónica' (con la Orquesta Sinfónica de Galicia) pero sin perder todos los momentos de 'intimismo celta' de la versión anterior, en el concierto/CD/DVD/Sinfonía Céltico Galaica Torre de Breoghán (2014, 1:52).
· Trio Joglar (Color, 2011  |   guitarina, daf, zarb, udu). En una suite (4:35) con Amb la doçor, 'varias' versiones a distinto tempo, con el sonido cristalino de la guitarina; diferente, encomiable.
· PerKelt (Musica Mardania, 2011, 4:40). Otra versión de 'ambiente celta'; cello (o viola según los créditos), con cuerdas punteadas por debajo; flautas luego, creo que pierdo la cantiga definitivamente entre las celterías...
· Emilio Villalba (El Doncel del Mar, 2013, 4:10). Preciosa, con arpa y cuerda frotada (viela, viola, violín o lo que sea), alguna glosa, estribillo recitado, luego instrumental, ¿instrumentos sobregrabados? Excelente.
· Leonardus (Music for Monnalisa, 2014, 4:30). Cuerda frotada solista (viela, viola o cello) y percusión leve, se añaden luego más instrumentos frotados, con variaciones a la melodía; vuelta a la cuerda solista en el postludio final. La misma versión en muchos discos que parecen tener el mismo contenido ordenado de manera diferente.

· Gilead (Thousand Times, 2015, 2:30). La CB 196 (In taberna) tiene un preludio instrumental que es claramente la CSM 384 (sin acreditar), tempo rápido con instrumentación densa y variada; extraña mezcolanza, con ruidos tabernarios al comienzo y al final, el largo preludio con la melodía de la cantiga (la mitad de la pista) y las estrofas 1, 5, 3, 5 de la CB 196 cantada con voces graves en ostinato, con 'su' melodía; extraña pero muy atractiva.
· Obsequiae (Aria of Vernal Tombs, 2015, 3:00). Arpa medieval con fondo electrónico en un disco de ¿heavy metal? Introducida por ulular de aves (y puede que otros sonidos naturales o sintetizados), es una versión con mucho 'duende'; discreto foodo electrónico (eso parece) sobre el que se desenvuelve el arpa, con alguna que otra sentida improvisación o glosa. Magnífica, incluso con el título (a que por...) transformado en lamento (ay que por...).
· José Luis Pastor (The Evidence. El Arte Medieval de la Péñola, 2015, 2:10). En una suite (4:50) junto con la CSM 2. Tañida con péñola, como el título del disco indica, en uno de los varios instrumentos que aparecen en el disco, seguramente la vihuela de péñola del s. XIII copiada de las miniaturas de las cantigas, como en el concierto visible en youtube.
· Strella do Dia (Proximitas, 2015). En suite (4:15) con el bello Gran dereit'  de la CSM 244 (en el mismo estilo de la versión de Doa). Gaitas suaves con algún instrumento de soplo bajo. Extraña y agradable.
· Musika Magika (Dulcamara's Medievalia, 2016, 4:10). 'Escondida' bajo el nombre Frosted Winter Lullaby. Arpa, vocalizaciones, sonidos electrónicos, percusioncitas... Bien, 'mágica, new age', medieval solo por ensoñación.
· Joyosa (Un Milagro, 2017, 3:25). Duduk y algún instrumento 'grave' entre los que citan (schalmei, dudelsack... instrumente); parte central percusiva (a elegir: tombak, davul, rahmentrommel, riq). El duduk le da un aire plañidero (y muy oriental).
· Ensemble Musicantes (Sones Medievales, 2017, 2:30  |  viola de rueda, viola, flauta tenor, flauta soprano, darbuka). Intro de zanfona, predominio de flautas, diálogos flauta-zanfona, viola-flauta.
· Álvaro Sánchez Guillaumet (2018, 2:50  |  bandola portuguesa, guitarra, tiple, cajon peruano, pandereta, cascabeles, redoblantes). Mucho instrumento (sobregrabado supongo), sensación de 'artefacto reconstruido', aunque se sigue bien la melodía; es otra cosa, interesante.
· Aquel Trovar (De Santa María, 2018, 2:20). Flautas agudas, cantarinas y con algunas variaciones en primera línea.; también cítola y/o guitarra medievales, rabel.

Por escuchar: Mandolin Music for Medieval Faires (Aleksandra & Allan Alexander, 1998) y Reflections — on a millennium of harps (Stefan Battige, 2005).

[26.10.2021]   Pancho Álvarez, Cordas Históricas. Contrafactum; cítolas.
[20.2.2022] · Quercus (Ponte tempore, 2013, 2:45). Instrumental. Flauta aguda (o silbo) y violín (y/o fiddle) punteados por la cítola, en tempo lento. A partir de 1:15, acelerón, con amplio espacio para improvisaciones y glosas de flauta y violín. Dos versiones en una, muy bien.



[26.1.2021]

CSM 385. De toda enfermidade | maa de gran ferida · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Santa María del Puerto I, 1996/2000, 5:05 – i e 1 2e 3 i 4e 5e i 6 7e 8e  |  soprano, coro, kaval, laúd, viola, chorus, nacarés, panderete, salterio). Canto soprano solista en estrofas, estribillos corales bien nutridos pero algo estridentes y sin inteligibilidad clara. Abreviada en Lo mejor de las Cantigas (2003, 3:15 – i e 1 2i [] 5e i e [] 8e), un poco más, con solo dos estribillos, en Piratas y Corsarios (2012, 1:45 — ii e ii e []); y ya sin nada cantado en las Cantigas de Andalucía (2018, 1:30). Y como contrafactum para unos versos del Cantar de la Conquista de Almería (2002, 4:35): flauta de tres agujeros en vez de kaval; se escucha también una cítola; canto y recitado masculinos (C. Carazo, L.A. Muñoz). Sucede a veces que las melodías de la cantigas "lucen" más como contrafacta que en su 'función' original.
· Axabeba (2010, 3:45 – i e 1i [] 4e 5 ii e [] 7i 8e ii). Flauta y, sobre todo, organeto. Canto masculino solista en estrofas y estribillos, voz natural, con algo de dramatización, muy bien; tempo rápido, versión rítmica, interludio y postludios con graciosas glosas que en algunos momentos parecen recrear muiñeiras (o similar).


[29.1.2021]

CSM 386. A que avondou do vinno | aa dona de Bretanna · medieval.org R · CSMv

· Pro Mvsica Antiqva de Madrid (Alfonso X y su tiempo, 1984, 1:45 – i e 1i 2e []). En las estrofas el primer verso lo canta una voz masculina, el segundo una femenina, ambas 'cultivadas', no naturales; en los versos tercero y cuarto y en los estribilllos canta el coro (los últimos versos y el estribillo tienen la misma melodía, como es habitual). Acompañamiento algo agudo, con predominio de instrumentos de soplo (flautas, chirimías, bombardas ...)
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Sevilla, 1996, 6:05– i e 1e 2i 3e 4r 5R i 6e 7e i 8 9r 10 11e 12i 13e | soprano, contratenor, tenor, bajo, zanfona, viola, laúd árabe, gaita en sol, axabeba, darbuga, panderete). Muy breve preludio de zanfona, después un tutti en los estribillos con un tempo muy rápido. Canto soprano (Paula Vega) a la que no se entiende bien con tanta velocidad; en las estrofas 9-11 recita y canta C. Carazo las palabras del rey; el recitado en las estrofas 4 y 5 es del coro; instrumentación 'habitual', ritmo de 'muiñeira'.
Versión instrumental 'independiente' (sin relación con las partes instrumentales de la versión cantada) en Merlín y otras Cantigas Celtas (2006, 4:40). Una pieza totalmente 'celta' con la cantiga adivinándose aquí y allá. Instrumentos de soplo (whistles, flautas, chalumeau, gaitas ...) y arpa. Muy hermosa, con afortunadas improvisaciones. Repetida en La Música de Pneuma (2009).
· Arte Factvm (Tempus est iocundum, 2001, 3:55 – i e 1e [] 3e i e [] 8 9R 10ReR e i []). Esta cantiga cita en el estribillo el milagro de la cantiga 23 (A que avondou do vinno | aa dona de Bretanna) lo que sugiere a Artefactum el emparejamiento de ambas en una suite (5:15); de la CSM 23 (1:20) cantan el estribillo y los dos primeros versos de la primera estrofa, aprovechando la rima (Bretanna, sanna) para enlazar con el estribillo de la CSM 386 (rimas: Bretanna, companna). El fragmento de la CSM 23 se canta en tempo lento, con voz solista masculina natural y cuerda pulsada (cítola, ceterina, laúd o vihuela según los créditos), pero el tránsito a la CSM 386 es abrupto: el tempo se hace rápido, la voz solista en las estrofas ya no es natural, algo gritona (resulta más agradable en los recitados que en el canto), los estribillos son corales y con muchos instrumentos.
· Calenda Maia (Vinum, 2007, 3:25 – ii e epígrafe e i e 1e ii). Tempo e instrumentación que parecen inspirados en la versión instrumental de Paniagua, con la misma 'celtería'. El canto no luce tanto como los instrumentos; femenino solista en las estrofa y recitado del epígrafe, [más] voces en los estribillos.


[30.1.2021]

CSM 387   ::   CSM 349


[30.1.2021]

CSM 388   ::   CSM 295


[30.1.2021]

CSM 389. A que pera parayso | irmos nos mostra caminnos · medieval.org R · CSMv

· Schola Cantorum Basiliensis, Thomas Binkley (1980, 12:05 – iiii e 1e 2e 3e 4e ii 5e 6e iii 7e 8e i). Bellísimo preludio con laúd, seguramente Thomas Binkley; igualmente maravillosos son los interludios, con más instrumentos (Fidel, Rebab, Rebec, Flöte, Harfe, Mandora, Gittern ... no todos a la vez) que también acompañan magníficamente el canto de estrofas y estribillos; canto solista contratenor (Josep Benet), pero completamente inteligible, hermoso; estribillos corales excelentes; tempo lento; versión inolvidable (40 años ya; el 'duende' de las grabaciones de aquella época parece fuera del alcance de muchos intérpretes actuales ...).
· Sub Rosa (Rosa Canina, 2008, 5:10). Típica versión de alta cappella, rítmica, de tempo rápido y con improvisaciones; pasajes solistas de rauschpfeiffe, recorders, symphonia, hurdy-gurdy..., también en dúos y otras agrupaciones, tutti en los estribillos.
· Igor Pomykalo (2017, 2:45). Versión instrumental electrónica ('sonido' de cuerdas frotadas sobre todo, la melodía ligeramente 'desviada') con la CSM 270 intercalada.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 8:15 – iii e 1i 2e 3 4 ii e 5 6 7e 8e  |  voces, laúd árabe, salterio, flauta, campana, campanil). Canta L.A. Muñoz, al que se une C. Carazo en los estribillos. Precioso preludio con salterio acompañado por flauta y campanas; tempo lento; bien.
– Falta por escuchar la versión de Danceries en Cantigas de Santa Maria (1989).


CSM 39x

[30.1.2021]

CSM 390. Sempre faz o mellor | a Madre do Sennor | Salvador · medieval.org R · CSMv

· The Martin Best Ensemble (This Yool, 1988, 1:55 – i e 1 ii e i e 1 []  |  soprano, alto, 2 tenors, lute, pipe, rebec, cymbals). Única versión hasta el momento, coral (estribillos y estrofas); pronunciacióna la  inglesa, sin dicción clara y con dificultades para seguir el texto. En los interludios instrumentales me ha llamado la atención la coincidencia de alguna frase musical con el comienzo de aquella Leyenda del Tiempo que cantaba Camarón de la Isla.


[31.1.2021]

CSM 391. Como pod' a Groriosa | os mortos fazer viver · medieval.org R · CSMv

· Esther Lamandier (1980, 4:40 – ii e i 1e i 2e ii 3i 4i 5i e []). En esta ocasión con una vielle cuyo volumen sonoro iguala o supera al de la voz, lo que dificulta el seguimiento del texto, ya de por sí nada fácil con el peculiar canto meslismático de Esther Lamandier, tan hermoso como siempre; tempo rápido, que la vielle parece avivar en esta versión tan rítmica.
· The Dufay Collective & Vivien Ellis (Miracles, 1996, 11:05 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7ee  |   solo voice, vielle, tutti refrains). Tempo muy lento en comparación con la versión de E. Lamandier, a veces con el canto casi declamado y la melodía algo diluida; la lentitud propicia momentos 'chillones'; acompañamiento de vielle; tutti vocal en los estribillos, un poco 'deshilachachos' los de las últimas estrofas. Excesiva.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 5:25 – i e 1e 2 i 3e 4r i e 5 6r 7Ri e  |  contratenor, 2 sopranos, coro, tromba marina, viola, ajabeba, flauta a bisel, campanil). Canto contratenor ininteligible; las sopranos recitan en algunas estrofas, un poco ahogadas por los instrumentos; lo mejor son las partes instrumentales (con la tromba marina muy presente) y los estribillos.
· Lauren Pomerantz (The Radiance of Faith, 2000, 5:30 – e i 1e 2i 3i 4i 5 6i 7e). Mucha flauta y percusión; la voz (en mi opinión) algo 'infantil' y un poco 'gritona'.
· Chanticleer (Sound in Spirit, 2005, 9:15 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7ee). Estribillo inicial y estrofas a cargo de un solista; el resto de la 'orchestra of voices' canta en el resto de estribillos y en las estrofas, a partir de la segunda, vocaliza de fondo a modo de bordones; en la última estrofa cantan el texto en segundo plano. Bien. Distinta.
· Leonardus (Music for Monnalisa, 2014, 2:40). Guitarra inicial (podría ser un laúd o similar), suena muy bonita la melodía; luego se une una viela, viola u otra cuerda frotada (en sobregrabación supongo) y a partir de la mitad de la pista, acompañada de discreta percusión, se dedica a improvisar agradablemente sobre la melodía de la cantiga. Interesante.


[1.2.2021]

CSM 392. Macar é Santa Maria | Sennor de mui gran mesura · medieval.org R · CSMv

· Ensemble Chominciamento di Gioia (Peccatori e Santi, 1997, 2:15 – epígrafe e [] 2i [] 4i 5i 6i [] 10e  |  soprano, salterio, arpa, liuto, ud, legni, riqq). Tras el recitado del epígrafe sin instrumentos de fondo, el ritmo se desata con tempo muy rápido, parece que vamos al galope; canto soprano, que llega a entenderse a pesar de la velocidad; bonitos estribillos instrumentales, salvo los del principio y final; buen acompañamiento también en las estrofas.

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Andalucía, 2018, 6:20 – iii 1R e 2e 3i 4 5 6 7 ii e 8r 9R i 10e  |  tenor, coro, gayda, laúd árabe, flautas, darbuga, tar). Precioso preludio de gayda, en tempo muy lento, a la que se unen el resto de instrumentos en tempo moderado (comparando con la versión anterior, digamos que vamos al trote). Canto tenor (C. Carazo), coro en los escasos estribillos, magnífico acompañamiento instrumental, variando los instrumentos, que se lucen especialmente en los interludios. Excelente.


[3.2.2021]

CSM 393. Macar é door a ravia | maravillosa e forte · medieval.org R · CSMv

· Pedro Aledo (Creencia, 1992, 2:40 – i e 1 ii 1 i []). Intro de galoubet y guitarra (o laúd); el canto es natural y está bien, pero hay unas extrañas frases instrumentales, desconectadas de la melodía y que suenan a "Tengo una vaca lechera".
· Eduardo Paniagua (Remedios Curativos, 1994, 7:15 — e 1e 2i 3e 4 5e ii 6 7e 8e  |  soprano, coro de mujeres, santur, flauta, pandero, palmas). Voces femeninas (suenan infantiles, en el coro y también la soprano solista en las estrofas, muy 'aguda'). Bonito interludio de flauta con santur, que destaca en el acompañamiento de la última estrofa. Abreviada en Cantos de mujeres en las Tres Culturas (2010, 4:40 — e 1e [] 4 5e ii [] 7e 8).
· Los Tiempos Pasados (Reencuentro, 1996, 3:30 — e iiii ¿[]? iiii e []). A duras penas consigo oír los estribillos que suenan al principio y al final, y aún así tengo que imaginar el texto; es posible que canten algo más, pero los instrumentos ahogan totalmente la voz, que parece imitar alguno de los instrumentos de soplo (chalumeaux, flautas, orlos, ...). Instrumentalmente es atractiva (también suenan cuerdas frotadas y pulsadas), pero el canto (si es que realmente hay) es muy problemático.
· Adaro (Stella splendens, 1997, 4:35 – i e 1e 2 iii e [] 4 ii []). Espléndida versión 'moderna' (guitars, midi-guitar, bass, keyboards, electric percussion, ...) con algunos instrumentos antiguos (bombarde, shawn, bagpipe, ...); el canto es como en las bandas de rock, pero muy claro y con buena dicción. En el largo interludio tras la estrofa 2 se oye la melodía de las CSM 51. Tienen una versión parecida en directo (Words Never Spoken, 2004, 4:10 – i e 1e 2 iii e [] 4) que sorprendentemente es más 'suave'. Junto a la de Axabeba estas son las versiones que más me han satisfecho, sobre todo por el canto.
· The Dufay Collective (Music for Alfonso the Wise, 2002, 4:50). Dúo de oud y harp con preludio de minuto y medio.
· Maladanza (2002, 2:55 – i e 1e 1e i e  |  salterio, darbuka, flauta de pico y voz). Bonito santur; el canto femenino y algo agudo, mejor en los estribillos y los versos 3 y 4.
· Sendebar (De mar a mar, 2005, 2:20  |  ‘ud, vielle, frame drum). En una suite (4:00) seguida por la CSM 184. Intro de ‘ud, pronto 'engullido' por la percusión; la vielle 'sobrevive' mejor.
· Axabeba (2010, 6:20 – i e 1 2 3e ii 4 5 6i []). Intro de organeto; canto masculino (Alberto Barea) natural y claro; coro femenino en los estribillos; tempo de lento a moderado; buen acompañamiento instrumental (aparte del organeto, laúdes, flautas y otros instrumentos de soplo); excelente versión.
· José Luis Pastor (The Evidence. El Arte Medieval de la Péñola, 2015, 1:45). En una suite (3:20) seguida de la CSM 353; seguramente en un laúd del siglo XIII copiado del manuscrito de las cantigas, como en el concierto presentación en Sevilla; con glosa improvisatoria, muy bien.

[5.10.2021]   · Tritor (Tritor 2, 2018, 2:40). Instrumental, gaita con bordón, luego zanfona/harmonium, ligeras variaciones. Bien.



[3.2.2021]

CSM 394   ::   CSM 187


[3.2.2021]

CSM 395   ::   CSM 165


[3.2.2021]

CSM 396   ::   CSM 289


[3.2.2021]

CSM 397   ::   CSM 192


[3.2.2021]

CSM 398. A madre do Pastor bõo | que connosceu seu gãado · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Jerez, 1997, 7:55 – i e 1e 2i 3e ii e 4e 5i 6e ii e 7e 8i 9e  |   tenor, bajo, coro, gaita charra y tamboril, laúd, viola, citolón, psalterio, kaval, pandero, palmas, caraqueb). Intro de gaita charra y tamboril, un interludio con laúd/citolón y el otro con salterio como protagonistas. Canto tenor (estrofas 1-3 y 9) y bajo (4-6; también 7 y 8, seguramente con más voces); las palabras textuales de las estrofa 6 (versos 3 y 4) las canta una soprano; parece que el contratenor canta (a destiempo, en pseudopolifonía) en segundo plano en algunas estrofas (2, 5, 7); este mismo efecto 'pseudopolifónico' se da en los estribillos.


[3.2.2021]

CSM 399. Quen usar na de Deus Madre | falar e amiga · medieval.org R · CSMv



CSM 40x

[3.2.2021]

CSM 400. Pero cantigas de loor · medieval.org R · CSMv

– Esta cantiga no tiene estribillo, el incipit es el primer verso de la primera estrofa, que no se repite.
· Jordi Savall (1993, 3:50– ii 1 ii 2 ii 3 ii 4). Versión coral, muy rítmica, en tempo rápido, exultante. Variaciones en las voces (estrofa 1: coro masculino; estrofa 3: femenino; 2 y 4: mixto) y en la instrumentación (preludio: cuerdas pulsadas; primer interludio: cuerdas frotadas y flautas; segundo: instrumentos de alta cappella; tercero: tutti). La última estrofa es apoteósica, con todos las voces e instrumentos (y, claro, no se entiende nada de lo que cantan). Muy bien, nunca está mal escuchar versiones jubilosas.
· Vozes Alfonsinas (, 1999, 1:15). Contrafactum para la cantiga de maldizer Pero Perez se remeteu de Martin Soarez. Tempo lento, canto con acompañamiento de vocalizaciones.
· Ensemble Gilles Binchois (2003, 3:55 – i 1 i 2 i 3 i 4 i). Intro de viela y laúd; canta Françoise Atlan en tempo lento, sin ritmo marcado. En la versión en directo en Zeist (2015, 3:45 – 1 i 2 i 3 ii []) canta Vellard, con más ritmo y un muy hermoso acompañamiento del fiddle de B. Romain
· Trio Fanal (2009, 3:50 – iii 1 i 2 i [] 4). También canta aquí Françoise Atlan, con una magnífico preludio de oud, que también le proporciona un discreto acompañamiento (en primer plano en los interludios).
· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 2:45 – 1 2 3 4  |   canto, salterio, cítara, pandero, gong). Canto tenor (C. Carazo). Excelsa.


[5.2.2021]

CSM 401. Macar poucos cantares | acabei e con son · medieval.org R · CSMv

– Sin estribillo, el incipit es el primer verso de la primera estrofa (hay 10 en total).
· solistas, Atrium Musicae (1968, 3:05 – 1 []). Tenor acompañado de viola, tempo lento, solemne, litúrgica, sin las 'afectaciones' de la época.
· Doa (O son da estrela escura, 1979). Embutida en una suite (2:20), precedida y seguida por la CSM 340; cuerdas frotadas sobre todo con acertada percusión.
· Psalterium (1991, 1:40 – 1 []). Voz no acompañada, de tenor, magnífica, clara, tempo moderado; extraordinaria, parece que no hay distancia entre el cantante y el oyente; solo la voz y el silencio entre los versos.
· Sequentia (El Sabio, 1991, 6:00 – 1 [] 3 [] 5 [] 10). Excelente también esta versión, Benjamin Bagby sin acompañamiento instrumental; en contraste con Psalterium, la sensación es de distancia como si asistiéramos a un concierto (e una iglesia, probablemente), con algo de resonancia; el canto es hermoso, fluido, con  algo de dramatización.
· The Renaissance Players (Gabriel's Message, CSM V, 1996/2014, 4:35  |  2 gemshorns, 2 panderos). Maravillosa versión instrumental, 'de otro mundo'.
· Grupo SEMA (1999, 6:35 – 1 2 [] 4 [] 7 [] 10). Otra buena versión con tenor sin acompañamiento instrumental, con ecos y resonancia; sensación de media distancia, más lejos que Psalterium, más cerca que Sequentia.
· Eduardo Paniagua (Cantigas centenales, 2013, 18:00 – iii 1 2 3 4 5 6 8 9  |  canto, salterio, darbuga). Versión completa, con preludio de salterio, que también acompañará discretamente el canto en las estrofas, canto que es excelente (C. Carazo) en tempo lento, sin ritmo marcado (estrofas 1-2, 5-6); cuando se incorpora la darbuga (estrofas 3-4, 7-10) la versión se torna rítmica y con un tempo algo más rápido; en los últimos versos de la estrofa 10 calla la darbuga y volvemos a tempo más lento y sin ritmo.
– Falta por escuchar la versión de Danceries en Cantigas de Santa Maria (1989).


[5.2.2021]

CSM 402. Santa Maria nembre vos de mi | e daquelo pouco que vos servi · medieval.org R · CSMv   SIN MÚSICA



[6.2.2021]

CSM 403. Aver non poderia | lagrimas que chorasse · medieval.org R · CSMv

· The Renaissance Players (Maria morning star, CSM II, 1996, 7:40 – iiii e 1 i 1{vv.1-4 ii vv5-8 i vv1-4} []  |  chorus, mezzo-soprano, organetto, 2 treble shawms, whistle, vielle, rebec, ud, tambourine, finger cymbals, castanets, daireh, darabukka, tapan). En la primera parte, tras un largo y bonito preludio de organetto, cantan por dos veces la primera estrofa, los cuatro primeros versos (1-4) el coro y los cuatro últimos (5-8) la mezzo; en la repetición se cantan los versos 1-4 (coro) y tras un interludio los versos 5-8 (mezzo) y otra vez los versos 1-4 (coro). Curiosos los meslismas del coro en la rima -ia. A partir de 4:40 tres minutos de percusiones y el resto de instrumentos, que pueden hacerse algo repetitivos en comparación con la estupenda primera parte cantada, que es realmente magnífica.
· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 8:20 – i 1 i 2 i 3 i 4 i 5 i 6 i 7 i 8  |  canto, ghironda). Canto excelso e incomparable de Patricia Bovi, acompañada de la ghironda, que también tiene breves frases instrumentales de separación entre estrofas. Mi único reparo es que las rimas terminadas en -e (-asse, estrofa 1) las escucho como /-i/ (pero no en -orte, estrofa 6); igualmente las rimas en -o (-ito, estrofa 2; -ido, 4; -ẽo, 8) las oigo como /-u/.

· Ensemble Chominciamento di Gioia (Peccatori e Santi, 1997, 7:55 – epígrafe i 1 i 2 3 i 4 ii 5 i 6 i 7 i 8 i  |  soprano, viella, salterio, saz, arpa, corni di mucca). Mismo tempo que en Micrologus, pero canto más agudo y mucho menos inteligible; el acompañamiento durante la mayor parte de la cantiga es prácticamente solo viella, los corni aparecen en los breves interludios y las cuerdas pulsadas en interludios y en la última estrofa.
· Xeremia (S'amour dont sui espris, 1999, 2:00 – luth, rebec, flûte, derbouka). Mucho ritmo y tempo rápido, lo que hace descubrir la semejanza con la CSM 47.
· Atempo (A Trovador da Virgem, 2000, 5:50 – iii 1 2 3 4 5 6 7 8  |  voz, 2 flautas retas em fá). Precioso preludio del dúo de flautas, que acompañarán el canto hasta el final; preciosa voz femenina de dicción clara (Elizete Bernabé); preciosa versión.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Nuestro Señor, 2011,5:40 – 1 i 2 3 4 5 i 6 i 7 8 i  |  canto, salterio, pandero, darbuga y pandereta). C. Carazo, melismático y algo aflamencado en las estrofas 1 y 6, en ritmo libre, tempo lento, y acompañado de salterio; en el resto de las estrofas, con la percusión añadida, tempo más vivo y ritmo marcado, de nuevo recordando a la CSM 47. Muy bien.

[4.3.2021]   Paolo Bersano (2003;3:40) en una suite de Sulle corde della cetra, salteri a pizzico.



[6.2.2021]

CSM 404. Non é sen guisa d' enfermos sãar | o santo leite que Deus quis mamar · medieval.org R · CSMv



[6.2.2021]

CSM 405. De muitas guisas mostrar | xe nos quer Santa Maria | por xe nos fazer amar · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Ultramar, 2015/16, 5:10 – i e 1i 2 3 ii e 4i 5 6 7R e 8i 9 10 ii e 11 12e). Única grabación de esta preciosa cantiga. Preludio con una 'flauta' preciosa (puede ser flauta, axabeba, kaval, chalumeau...) a la que pronto se unen variados instrumentos, que van combinándose en magníficos interludios y acompañamientos. Canto inmejorable de César Carazo al que en algunas estrofas (3, 6, 10) se une el 'coro', que también canta en los estribillos. Excelente.


[7.2.2021]

CSM 406. Ben vennas, Maio · medieval.org R · CSMv

· José Luis Ochoa (1964, 1:25 – 1e []). Canto barítono, de bella voz, en tempo lento y con algo de resonancia; solo canta la primera estrofa.
· Eduardo Paniagua Group (Danzas medievales españolas, 1995, 4:00 – ii 1e 2e ii [] 4e [] 8e []  |  canto, psalterio, laúd, címbalos). Excelente versión con la voz de C. Carazo y el salterio cristalinos (el laúd es más bien percusivo, rítmico). Como nota curiosa, me ha parecido oír "saudade" en la segunda estrofa en vez de "saude". Voz y salterio, muchos años después, suenan más graves, densos, en la Cantigas de Nuestro Señor (2011, 13:10 – iii 1e 2e 3e i 4e 5e 6e 7e 8e iii 9e 10e 11e ii 12e 13e 14e  |  canto, salterio y dos flautas de caña). El canto queda a veces demasiado arropado por los instrumentos (maravillosos por otra parte, con mucha ornamentación, especialmente las flautas de cañas), en contraste con la versión en las Danzas, con la voz muy por encima de los instrumentos; Muy hermosos el preludio y los interludios, muy variado el canto, con melismas 'sobreañadidos en las sílabas finales', sobre todo según avanza la cantiga. Excelentes también esta versión, y además completa.
· Micrologus (Madre de Deus, 1997, 3:25  |  cornamusa araba, darabukka, riqq, 2 buccine). En esta versión instrumental de alta cappella la melodía se pierde con facilidad, más que una cantiga parece algo entre una fanfarria y una fiesta popular árabe.
· Camerata Mediterranea, Abdelkrim Rais A.O. of Fès (1998, 2:40 – 1e [] 3e [] 6e). Canta Saïd Chraibi sin acompañamiento, con hermosa voz de tenor, sosteniendo con potencia los bellos melismas de la melodía. Excelente.
· Grupo SEMA (1999, 4:55). Contrafactum para la cantiga de escarnio y maldizer O que da guerra levou cavaleiros, cuyo estribillo (non ven al maio) tan bien concuerda con el de la cantiga. Excelente interpretación con dos tenores y numerosos instrumentos bien conjuntados, sobresaliendo la corneta.
· Saturnalia Trio Quartet (Mercury Rising, 2002, 2:00). Preciosa versión instrumental, arpa/salterio en primer lugar, luego viola y percusión ocasional, y finalmente se unen las flautas. Excelente.

[5.4.2021]   Pablo Sanmamed (Ben vennas Maio, 2020, 6:15 – 1 [] 5 iiiii [] 3). Canto masculino (Xurxo Varela; bien, con sentimiento) con viola de gamba (o contrabajo frotado) en la primera estrofa, la 5 con piano, la 3 con batería; el largo interludio con el grupo (piano, contrabajo, batería).



[7.2.2021]

CSM 407. Como o demo cofonder | nos quer acorrer | Santa Maria e valer · medieval.org R · CSMv

· Zampogna (Cantigas, 1984, 1:25). Versión instrumental con gaita y percusión, ambos 'suaves', en tempo lento. Muy bien. En esta versión la cantiga recuerda mucho a las pastourelles francesas
· Cantigas (Courts in Colour, 1995, 3:35  |  voice flute, harp, darabouka). Con tempo más vivo, esta versión suena totalmente distinta a la anterior, seguramente por la instrumentación. Extraordinaria.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Italia, 1998, 3:00  |  siringa, axabeba, bandurria, tambor con tensores, carraca). Hermoso preludio de más de un minuto con la bandurria (medieval), después se unen los instrumentos de soplo, siringa (suena aquí casi como un órgano portativo) y axabeba y la percusión. Tempo moderado, bastante 'diferente' a las dos versiones anteriores. Versión cantada en las Cantigas de viola de rueda (2004, 4:55   i 1ReR ii 2 3R 4e 5i 6e 7i 8 9R 10Re 11ri  |  canto tenor y coro, zanfona, flauta dulce, siringa, ajabeba, cítola, tambor con tensores, carraca y castañuela ibicenca). Es posible que se hayan aprovechado los instrumentos de las Cantigas de Italia, añadiéndole la voz y la zanfona (por algo el disco se llama Cantigas de viola de rueda); en vez de bandurria (medieval) tenemos cítola, con el mismo intérprete (Felipe Sánchez), que aquí  figura como invitado: podrían ser el mismo instrumento; otro invitado es el intérprete de la ajabeba (Jaime Muñoz). Con la zanfona (Jota Martínez) y la voz (César Carazo) el conjunto resulta mucho más denso, menos claro que en la versión instrumental, que prefiero (además ha desaparecido el hermoso preludio de bandurria medieval); parece que además de la carraca, común a ambas versiones, tenemos también aquí castañuelas ibicencas. Hay bastante recitado y me parece que la melodía no se adapta bien a las rimas agudas (o al revés), al menos en los dos primeros versos: parecen palabras llanas (mórtal en vez de mortal). Bonitos coros, a los que le sientan bien la acumulación de voces e instrumentos.


[7.2.2021]

CSM 408. De spirital cilurgia | ben obra Santa Maria · medieval.org R · CSMv



[7.2.2021]

CSM 409. Cantando e con dança | seja por nos loada · medieval.org R · CSMv   SIN MÚSICA

· Ensemble Unicorn (1994, 1:10). Esta cantiga no tiene música. Parte de sus palabras se recitan en el epílogo del disco del Ensemble Unicorn con fondo musical de la CSM 60: el estribillo, los dos primeros versos de las estrofas 3, 4 y 5, otra vez el estribillo y finalmente versos de la última estrofa, la sexta (1, 2, 4, 5, 10, 11, 12; alguno incompleto). Un grito ("Santa Maria") y algunas palabras más (un par de versos probablemente) que no sé de donde provienen.


CSM 41x

[8.2.2021]

CSM 410. Quen Santa Maria servir | non pode no seu ben falir · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 6:10 – iii e 1 2 3e 4i 5e 6i 7e 8e  |  2 sopranos, contratenor, tenor, coro de niños, tromba marina, laúd árabe, laúd andalusí, axabeba, viola, tambor). Bonito preludio con tromba marina, laúdes y luego viola y axabeba. Las estrofas se cantan de forma muy variada: salvo en la primera (coro) y la cuarta (soprano), los dos primeros versos los canta una voz solista diferente y en los dos últimos se unen más voces; solo la primera estrofa es enteramente coral y la cuarta la canta íntegra una soprano; los estribillos tras las estrofas con las voces entrando a destiempo ('seudopolifonía'). Abreviada en Obras Maestras de las Cantigas (1998, 3:05 – iii e 1i [] 5e []).


[11.2.2021]

CSM 411. Bẽeyto foi o dia | e benaventurada  ||  a ora que a Virgen | Madre de Deus, foi nada · medieval.org R · CSMv

· Pro Musica Antiqua of Brussels, Safford Cape (Music of the 12th & 13th Centuries, 1950, 2:05 – e 1 i []  |  barytone, treble viol, treble recoder, lute. La fecha de la grabación se nota en el canto algo impostado (y algo 'silábico': las palabras no siempre fluyen) y en el hermoso sonido de los instrumentos, los primero 'antiguos'. Versión profunda, devota.
· Studio Laren (Muziek uit de Middeleeuwen en Renaissance, 1972, 1:35 – e 1 e []  | vedel, portatief, blokfluit, kleine harp, vrouwen en mannenstem). Canto mucho más fluido y tempo algo más rápido, atractivo y discreto acompañamiento instrumental, muy bella voz solista femenina, con otras en segundo plano en el estribillo final que casi no se perciben.
· The Renaissance Players (The Captive Unicorn, 1978, 3:45 – iii e i 1/i  i e iii). Extraña y apabullante versión, con una introducción de sabor flamenco, con la viela haciendo de voz y la chitarra moresca de guitarra; luego los shawms y las percusiones; tempo rápido, ritmo muy marcado; más instrumentos se unen: cuerdas pulsadas y frotadas, recorders, más percusiones ... castañuelas y palmas hasta desembocar en un postludio frenético. Los únicos momentos de 'reposo' son los dos estribillos, con tempo algo más lento y sin ritmo tan marcado; la estrofa es muy rítmica, con un interludio en su mitad, entre los versos 2 y 3; la escucha atenta percibe que el último hemistiquio ("de Déus fosse morada") ha sido sustituido por el del estribillo ("Madre de Deus, foi nada"); canta Graham Pushee (male alto/baritone).
Casi veinte años después y casi más apabullante, aunque en otro sentido, tenemos la versión completa de la cantiga en el quinto y último volumen de la colección de cantigas grabadas por The Renaissance Players (V. Gabriel's Message, 1996/2014, 23:40 – i epígrafe i v 1R 2R i e i 3 4 5 6 7 8 9 10 iiv 11R 12R 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 iiv 23R 24 25  26 27 28 29 30e iiiii  |  chorus, 2 sopranos, alto, 2 harps, 2 psalteries, diwan saz, baglama, gittern, 2 panderos, 3 bells). No sé cómo describir esta versión excelsa ni qué contar, desde las arpas iniciales a las campanas finales. 3 voces solistas (de canto claro e inteligible; a veces cantan juntas, o vocalizan en segundo plano), muchos hermosos instrumentos de cuerda pulsada, panderos y campanas, vocalizaciones en los interludios, bellos recitados, hermosos acompañamientos instrumentales (maravilloso cuando solo el saz o la baglama acompañan el canto), breves frases instrumentales entre estrofas, a veces entre versos, melismas finales muy ornamentados que se van alargando con el transcurso de la cantiga, enorme variedad en las formas de cantar las estrofas; sin romper la homegeneidad del canto en cada una de ellas, creo que se consigue mucha más variedad que en la versión de Paniagua; y como el tempo es mucho más lento (aunque varía), y aunque la versión no resulte tan 'marchosa', la melodía luce en todo su esplendor. Si en la versión en The Captive Unicorn el final te dejaba las piernas inquietas (y todo el cuerpo) con unas irresistibles ganas de bailar, el de esta versión, sublime y también danzable, te deja flotando en la estratosfera, sin deseos de bajar a tierra. Una de las más hermosas e inolvidables versiones de cualquier cantiga. Abreviada en Of Numbers and Miracles. Selected CSM (2001, 5:40 – [] 26 27 28 29 30e iiiii).

· Eduardo Paniagua (La Vida de María, 1995, 15:10 – i epígrafe 1R 2R e 3 4e 5 6 7e 8 9 10e i 11 12e 13r 14R 15R 16Re 17R 18R 19Re 20 21 22e 23 24 25e i 26e 27 28e 29 30e  |  2 sopranos, contratenor, tenor, viola, laúd árabe, laúd andalusí, axabeba, fahl, gaita en sol, cántara, darbuga, tar). Tempo muy rápido, ritmo marcado y una gran variedad de voces en las estrofas, casi siempre los dos primeros versos con cantantes distintos de los dos últimos, alternándose voces femeninas y masculinas en dúos (pocos versos con solistas); también a veces todas las veces juntas; el efecto a veces es de desasosiego, no sabiendo qué voces van a cantar a continuación. Recuerdo que en el foro desgrané las voces estrofa a estrofa; no es cuestión de repetir cosa tan inútil aquí. Los pocos estribillos que se cantan son corales, con todas las voces, casi todos los instrumentos y hasta una gaita que me parece que no suena en las estrofas. La versión es trepidante, con el canto ininteligible a veces, lo que no quita para que te transmita entusiasmo desmedido. Realmente esta cantiga es prodigiosa, en todas las versiones. Repetida (no sé si abreviada) en Llena de gracia (2004). Y creo que la instrumentación es 'transferida' a la versión en Alarifes Mudéjares (1999, 6:30  |  viola, laúd, axabeba, fahl, cántara, darbuga y tar; teclado: efecto base), sin la gaita, que solo sonaba en los estribillos en La Vida de María; creo que si se presta atención, la secuencia de instrumentos en el acompañamiento de las estrofas allí coincide con la secuencia que se escucha aquí el 'efecto base' podría muy bien desaparecer y no perderíamos nada.
· Qntal (III. Tristan und Isolde, 2002). Tal vez solo una conjetura, pero me parece que la melodía suena como contrafactum en parte de la primera pista de este disco (Ôwî, Tristan, de Gottfried von Stassburg, 5:55); también, después, la CSM 377.
· Micrologus (2004, Ravenna Festival, 5:00 – iiii e 1ie 2ie [] 30). Patrizia Bovi con arpa, en directo, tempo moderado. Muy hermosa; canta las dos primeras estrofas y la última; quizá por el directo el último verso de esta última estrofa es un poco 'inventado', al menos según la versión 'oficial': el primer hemistiquio no sé de dónde sale, pero el segundo es el final de la primera estrofa ... Esto no empaña la hermosura del canto (y del arpa).


[11.2.2021]

CSM 412   ::   CSM 340


[11.2.2021]

CSM 413. Tod' aqueste mund' a loar devería | a virgĩidade de Santa Maria · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 5:15 – ii ee 1 2 3ee i 4ee 5 6ee  |  2 sopranos, contratenor, coro, coro de niños, sinfonía, viola, axabeba, fístula y tamboril, darbuga). Preludio con sinfonia, canto de sopranos (niños) y contratenor; estribillos siempre doblados, los primeros con coro de niños, los segundos segundo con todos los cantantes e instrumentos, estridentes; las estrofas con sinfonía o viola nada más, los textos ininteligibles. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998) y Llena de Gracia (2004).
· Ensemble Chominciamento di Gioia (Peccatori e Santi, 1997,  2:20 – epígrafe i e1e 2e 3e []  |  soprano, viella, liuto, saz, flauto doppio, arpa, tabor, riqq, coro). Preludio de viela, soprano aguda poco inteligible en el estribillo inicial (con todos los instrumentos) y en las estrofas (con menos instrumentos); el resto de estribillos con coro y todos los instrumentos. También estridente.
· Mediva (Viva Mediva!, 2000, 4:10). Instrumental: recorders, rebec, laúdes,  percusiones... ; más agradable de escuchar que las versiones anteriores (y aún lo sería más con algo menos de percusión, como se pone de manifiesto en la parte final, con arpa).
– Por oír: la versión del Ensemble de musique ancienne de Paris "Euterpe" en Martin Codax. Cantigas de amigo (1980).


[12.2.2021]

CSM 414. Como Deus é comprida Triidade · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 4:20 – i 1 2 3 i 4 5 6  |  2 sopranos, contratenor, viola, tromba marina, gong, campanillas, címbalos). Cantiga sin estribillo. Otra versión de 'canto agudo', con mejores resultados que en otras ocasiones, tal vez por la melodía, tan fácil de retener en la memoria, no como la anterior (CSM 413). Las dos sopranos y el contratenor (otra trinidad) cantan las estrofas repartiéndose los versos,  como solistas, en dúos o las tres voces juntas; tempo rápido; preludio con tromba marina, interludio de viela. Bien. Repetida en Llena de Gracia (2004).


[13.2.2021]

CSM 415. Tan bẽeyta foi a saudaçon | per que nos vẽemos a salvaçon · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 3:30 – ii e 1e 2e 3e i e 4e 5e 6e  |  soprano 2, tenor 4, coro, laúd árabe, kaval, flauta alto, panderete, tambor, címbalos). Intro de laúd, estribillos corales, poco inteligibles, con muchos instrumentos; en las estrofas canto tenor, con la soprano también en las las estrofas 4 y 6; seguramente cante también en los segundos versos de las otras estrofas, pero un "ataque" de las flautas en esos versos no dejan distinguir bien qué es lo que suena; en la estrofa 5, sin las flautas, sí que se percibe bien a la soprano en el segundo verso. Tempo muy rápido, ritmo muy marcado. Repetida en Obras Maestras de las Cantigas (1998).
· New York's Ensemble for Early Music (Nova. A Medieval Christmas, 1997, 1:05 – ee 1 iii  []). Primer estribillo a voz sola (masculina), segundo estribillo y la estrofa con percusión; postludio final de alta cappella.
· Theatrum Instrumentorum (Cantigas de Santa Maria, 1998, 1:40). Versión instrumental: gaita y percusión, zanfona. Versión similar en directo (Canti per la Pace, 2002, 1:55), con el añadido en la parte final de ciaramella o bombarda.
· Falsobordone (Fikon, fiddlor och finlir, 2003, 1:25  |  tabla, säckpipa). Otra versión con gaita.
– Por oír: la versión del Ensemble de musique ancienne de Paris "Euterpe" en Martin Codax. Cantigas de amigo (1980).


[13.2.2021]

CSM 416   ::   CSM 210


[14.2.2021]

CSM 417. Nobre don e muy preçado | foi Santa María dar · medieval.org R · CSMv

· Música Antigua de Albuquerque (A Rose of Swych Virtu, 1991, 4:25 – i e 1e 2i 3e 4e []  |  2 voices, harp, rebec, recorder). Voces solistas 'cultivadas': masculina en estrofas 1 y 3 y el estribillo precedente; femenina en estrofa 2 y estribillo precedente; cantan ambos en la estrofa 4 y los estribillos que la enmarcan. Muy buen acompañamiento instrumental.
· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 9:00 – iii e 1e 2e 3e ii e 4 5e  ||  contratenor, tenor, coro, psalterio, viola, chalumeau, laúd árabe, zarb). Bonito preludio de salterio, en tempo lento, al que se añaden después otros instrumentos y finalmente el primer estribillo, con ese dichoso invento de las pseudopolifonías ininteligibles; canto contratenor, también ininteligible como es habitual; en las dos últimas estrofas canta el tenor, pero el contratenor sigue, en pseudopolifonía: asistimos a un final caótico; tempo muy lento (como para durar 9 minutos con cinco estrofas); me quedo con los instrumentos .
· Camerata Mediterranea, Abdelkrim Rais A.O. of Fès (1998, 5:10 – epígrafe iii e 1e i 2e i 3e i 4 5ee). Tempo rápido. Cantan Anne Azéma, Françoise Atlan, alternándose en las estrofas, ambas en los estribillos y los dos últimos versos de la estrofa 5; Shira Kammen en la vielle, magnífica.


[15.2.2021]

CSM 418. Os sete dões que dá | Deus, a sa madre os deu ja · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (La Vida de María, 1995, 8:00   iii e 1e 2e 3e 4e 5e ii e 6e 7e 8e 9e  | alto (niño), 2 sopranos, coro de niños, cítola, laúd árabe, cistro, viola, kaval, gaita charra, tar, címbalos). Tempo rápido, intro de laúd, solistas en las estrofas, alternándose en las estrofas o los versos, cantando juntos a veces; todos ellos y el coro en los estribillos (en esta ocasión se cantan todos). Variada instrumentación. Abreviada en Obras Maestras de las Cantigas (1998, 4:55   iii e 1e [] 4e ii e [] 8e 9e). Los mismos instrumentos suenan en Alarifes Mudéjares (1999, 7:15  |  viola, laúd, citolón, cistro, kaval, gaita charra, tar y címbalos; teclado: efecto base), con el añadido del "efecto base" y sin el preludio inicial, sustituido con 'efecto base'. Quizá es un poco excesiva la duración para ser una versión instrumental, pero la tenemos abreviada en Peregrinos (2011, 4:25, viola, laúd, kaval, gaita charra, citolón, cistro, tar y címbalos) y sin 'efecto base'. Aún tenemos una tercera versión, como contrafactum, en El Cantar de la Conquista de Almería (2002, 3:35), muy parecida en sus partes instrumentales, con las voces (L.A Muñoz y C. Carazo) cantando y recitando versos del Cantar en vez de la cantiga. Se repite esta versión/contrafactum en El Crisol del Tiempo (2002) y España del Cid (2007).
· Allan Alexander & Jessica Walsh (Ancient Airs, Cantigas & Dances for Flute & Guitar, 2001, 2:15). Tempo muy lento, en gran contraste con las versiones de Paniagua; la melodía luce de otra manera, parece música para conciliar el sueño; en esta lentitud y suavidad se insinúan otras melodías de cantigas, con tantas tan parecidas.
· Pøbel (Lux Luminum, 2017, 2:15). En una ruite (4:30) sobre la Dancing Plague of 1518, seguida por el Branle d’Ecosse de la Orchesographie deThoinot Arbeau. Alta cappella.


[15.2.2021]

CSM 419. Des quando Deus sa Madre | aos çeos levou · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 14:10 – i epígrafe 1R 2Re 3 4e 5 6e ii 7 8 9e 10 11e 12 13 14e ii 15 16 17 18e 19R 20R 21R 22 23 24e ii 25 26 27e 28 29 30e  |  2 sopranos, contratenor, tenor, axabeba, viola, laúd árabe, flauta soprano, gaita en sol, zarb, tambor, tar, címbalos). Tempo rápido, mucho ritmo, instrumentos muy bien conjuntados; aparte de en los estribillos, canto coral en estrofas por lo general, con voces solistas en los pasajes con palabras textuales de los distintos personajes (la Virgen, el ángel, los apóstoles); recitados de algunas estrofas a cargo del tenor. Excelente versión.
· Capilla Antigua de Chinchilla (Tristan's Harp, 2011, 2:40  |  harp, rabel, tenor rabel, tromba marina, medieval flute, darbuke, riqq). Tempo moderado, muchos instrumentos, pero sin el empaste de los de Paniagua.
– Por oír: la versión del Ensemble de musique ancienne de Paris "Euterpe" en Martin Codax. Cantigas de amigo (1980).

[26.10.2021]   Pancho Álvarez, Cordas Históricas. Contrafactum; violín.



CSM 42x

[16.2.2021]

CSM 420. Bẽeita es, Maria · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 12:30 – i 1i 2 i 3 i 4 i 5 i 6 7 i  |  tenor, tromba marina, dilruba, cántara). El volumen de la dilruba algo alto, casi tapa al tenor (C. Carazo) algunas veces; a partir de la estrofa 4 entra la cántara y el tempo se aviva un poco. Bien. También en Llena de Gracia (2004).
· The Dufay Collective (Miracles, 1996, 6:05 – 1 [] 6 7  |  3 voices, 2 vocal drones, simfony). Tempo aún más lento, lo que revela el parentesco con la CSM 411 (Bẽeito foi o dia) y hace que la melodía se diluya a veces. Bien.
· The Renaissance Players (Mirror of Light, CSM III, 1996, 3:25  |  bells). Solo campanas, pero se sigue bien la melodía, que también aquí recuerda a la . Muy bien. Repetida/seleccionada en Of Numbers and Miracles, Selected CSM (2001).
· Michel Godard, Ensemble Calixtinus (Castel del Monte II, 2001, 4:55 – ii 1{vv 1-7, ?} []  |  serpent, voice, 3 vocal drones). Tras un preludio de serpent con vocalizaciones (masculinas, del Ensemble Calixtinus), una voz femenina (L. Bsiri), de agradable voz, con timbre parecido al de Patricia Bovi, canta la primera estrofa, los siete primeros versos al menos: a partir del verso 8 hasta el final (12) las vocalizaciones masculinas se apoderan de la escena; es posible que la cantante siga desgranando palabras de los últimos versos, porque se la oye por encima de las vocalizaciones, pero no se entiende nada. El resultado es espectacular.


[25.2.2021]

CSM 421. Nenbre-sse-te, Madre | de Deus, Maria · medieval.org R · CSMv

– Esta cantiga solo tiene una estrofa y carece de estribillo; 29 versos de longitud variable (4 a 8 sílabas, aunque hay uno de 9 y el último solo tiene dos 2). En las versiones que se han grabado lo más frecuente es el canto coral variando las voces con los versos. Como solo hay una estrofa y todas las versiones son completas no escribiré las estrofas cantadas, como en las otras cantigas.

· José Luis Ochoa (1964, 2:50). Buen canto barítono, sin acompañamiento, con algo de resonancia.
· Capilla y Escolanía del Valle de los Caídos (MAE 1, 1968, 2:35  |  coro de niños “a cappella” con solista). El solista niño canta uno o dos versos, el coro le responde con los siguientes (uno o dos). Los agudos, especialmente los corales, dificultan entender el texto.
· Studio der frühen Musik (Musica Iberica I, 1968, 2:10). Tenor de muy hermosa voz (Willard Cobb), nada impostado, con gran musicalidad y fluidez en el texto; se oye a veces la respiración, que parece simplemente un instrumento que acompañara el canto. Excelente, maravilloso.
· Trio LiveOak (Don Alfonso the Wise, 1980, 7:10  |  solo voice, rebec). Larguísimo preludio improvisado de rebec (1:50) a cargo de John Fleagle, que acompañará el canto de Nancy Knowles hasta el final, aprovechando las pausas de respiración entre versos para retomar protagonismo: es más un dúo voz/rebec que acompañamiento; tras el verso final ("a nos", breve, pero muy alargado en el canto), tenemos casi otros dos minutos de postludio, que comienza 'obsesivo/machacón', pero se torna más melódico, suave y hermoso, con variaciones sobre la melodía de la cantiga.
· Grupo Universitario de Cámara de Compostela (La música medieval en Galicia, 1983, 2:10). Tenor con muy ligera impostación (F. Olbés) y pronto un arpa cristalina acompañando solo algunos versos con muy hermoso efecto en el "dúo"; finalmente en el último tercio se une una flauta, esta de forma continua, completando una versión magnífica.
· Coro Cappella Musicale Arcivescovile di S. Maria dei Servi (1984, 3:10). Posiblemente la CSM 421 traducida (texto: “Noi ti preghiamo madre di Dio”; melodía: “Recordare / Nembre-sse-te, Madre de Deus”, según los créditos). Versión coral, con solistas a las que responde el coro.

· Micrologus (1990, Cantigas de Santa Maria, 2:35). Comparte pista con Recordare, Virgo Madre, interpretada esta primero con solo campane (hasta 1:20) y luego con la sola voz de Ulrich Pfeifer, hermosa y potente (me ha hecho recordar a D. Vellard en algún momento). U.P. sigue cantando la CSM 421, y de fondo un sonido bellísimo de viella/ghironda/symphonia. Hay un saz en los créditos, aunque no lo oigo (a no ser que lo froten). Magnífica versión, conmovedora.
La versión en Madre de Deus (1997, 2:55) es algo más lenta. A Ulrich Pfeifer le acompaña Alessandro Quarta, a veces cantan ambos, con las voces muy separadas; en otras ocasiones uno canta y otro vocaliza; el tempo es más lento; la versión resulta bastante distinta a la anterior, pero igualmente 'devota'.
Y tenemos una versión muy similar en directo en el Festival de Ravenna (2004, 3:55), con voces masculinas (seguramente los mismos cantantes de Madre de Deus), con algún instrumento (zanfoña, campanas) muy en segundo plano. La melodía parece algo cambiada, tal vez porque el canto es mucho más fluido, sin pausas entre versos. Preciosa, sobre todo el final.
· Sequentia (El Sabio, 1991, 2:35). Versión coral diferente a las demás: todas las voces (de hombre) cantan lo mismo desde el principio hasta el final, no hay reparto de voces en coros diferentes, ni solistas respondidos por el coro. Las voces no están tan 'conjuntadas' como en Alla Francesca o Discantus, se perciben timbres individuales. La grabación es algo resonante, seguramente por la iglesia donde se realizó.
· Freiburger Spielleyt (Tales of Miracles, 1993, 4:10). Versión instrumental, con protagonismo de lo que parece un shawm (o más de uno) bien envuelto en sonidos electrónicos de sintetizadores (puede que haya otros instrumentos 'acústicos' de soplo, o puede que solo haya sintetizadores...). Agradable de escuchar a pesar de la 'estridencia alta cappella' (aunque sea electrónica).

· Alia Mvsica (Celi Domina, 1994, 8:15  |   çinfonia, 5 voces). Tenemos un caso parecido al del Trio Live Oak, con largos preludio (4:40 !!) y postludio (1:40), con la muy importante diferencia de que aquí la çinfonia calla durante el canto (apenas dura 1:55), que es coral, con varias voces en uno o dos versos y otras más que responden o se les unen en los siguientes, repitiendo el ciclo cada dos o tres versos (algunos versos los cantan solistas; en otros, sobre todo al final, parece haber 'intentos' de polifonía). Exclente todo, pero tal vez porque es lo último que se escucha, tal vez porque es realmente espléndida, lo que queda en la memoria es esa maravillosa çinfonia ... Prodigiosa.
· Florata (Magnificentia Iberica, 1995, 2:30). La voz sola y portentosa de Tim Rayborn, que en esta grabación cálida e íntima, da la impresión de que lo tenemos al lado, cantándonos al oído con pronunciación extraordinaria.
· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 5:20  |  2 sopranos, flauta tenor, dilruba). Magnífico preludio de dilruba, a la que se une la flauta tenor, en un diálogo ya con la melodía en una especie de versión instrumental de la cantiga; a partir de 3:10 son las sopranos las que dialogan cantando el texto, con fondo de dilruba: uno o dos versos una solista, los siguientes ambas en coro. Aparece también en Llena de Gracia (2004).
· Martín Códax, grupo de música antigua de Compostela (Por que trobar é cousa en que iaz ..., 1996  |  tenores, arpa). Versión similar a la del Grupo Universitario de Cámara de Compostela, con más arpa y dos tenores (canta también F. Olbés), que se reparten los versos como solistas, a vecez cantando juntos. Compilada en Devotio (2009), donde los créditos hablan de percusión (que yo no escucho).

· Theatrum Instrumentorum (Cantigas de Santa Maria, 1998, 2:25). Versión de 'tipo italiano', bastante más 'áspera' que las de Micrologus. Canta Roberto Bolelli sin acompañamiento; en algunos momentos resulta algo 'gritón'. Suena mucho mejor en directo en Canti per la Pace (2002, 2:10). Creo que sigue siendo R. Bolelli por la pronunciación /mengaria/ en "menguaria" y por los inconfundibles "ah ah / ha ha" finales. Insisto en que esta versión en Canti... me gusta mucho más que la de Cantigas...
· Alla Francesca (Cantigas, 1999, 1:50). Coros masculino (con E. Bonnardot) y femenino (con B. Lesne) que van alternándose en los versos (uno o dos), comenzando uno antes de que termine el otro. Son bastantes voces, pero parecen una sola de lo bien conjuntadas que están.
· X. Terrasa, O. Féraud (Guide des Instruments Anciens, vol. 1, 2009, 2:10). Xavier Terrasa: flûte traversière, Olivier Féraud, psaltérion. Versión instrumental bellísima. Las 'elaboraciones' sobre todo en el psaltérion, me han hecho recordar Quand l'herba fresca.
· Discantus (2015, 2:05). Versión similar a la de Alla Francesca, aquí B. Lesne con solo mujeres, las voces divididas también en dos coros, y con cloches. Muy bien.
· Malandança (Mya Senhor Velida, 2015, 3:30). Voz no acompañada (María Giménez), con melismas y algo de vibrato/trémolo desde el principio. Extraordinaria, emocionante.


[3.3.2021]

CSM 422. Madre de Deus, ora | por nos teu Fill' essa ora · medieval.org R · CSMv

· Les Musiciens de Provence (vol. 1, Musique des Trouvères et Troubadours, 1973, 3:00  |  chalumeau, flûtes à bec et percussions: darboukas, timbale). Espléndida en su variedad instrumental, mayestática, solemne (aparte de los instrumentos acreditados, me parece que oigo algunas cuerdas pulsadas). Tal vez soy algo parcial, porque es la primera versión que escuché y sospecho que fue/es clave en la posterior popularidad de la obra entre ciertos grupos 'antiguos/modernos' algo 'juveniles' que se decantan por lo antiguo y lo tradicional. Seleccionada para la compilación en CD Musique des Trouvères et Troubadours (1988).
· The Boston Camerata (The Sacred Bridge, 1989, 5:35 – iii e1e iii [] e5e iii [] e9e []). Tras un bello Kadish instrumental (laúd sobre todo, flauta después), canta Michael Collver sin más acompañamiento que bordones de cuerdas frotadas; en los interludios volvemos a oír el Kadish.
Otra versión cantada en A Mediterranean Christmas (2005, 3:20 – e 1e i [] 5e i [] 9e i []) con Hayet Ayad y un inquietante shofar de vez en cuando.
· Xeremia (Musique Médiévale, 1990, 1:40  |  ‘oud). Grave (solo el ‘oud), rítmica, en medio de dos composiciones más 'ligeras' (Ave maris stella, Maravillosos et piadosos) con instrumentaciones más 'alegres'.
Otra versión en S'amour dont sui espris (1999, 2:55  |  vielle à roue, luth, crotales), algo más extensa y con alguna variación en el luth, acompañado en esta ocasión por la vielle à rue.
· Siglos Pasados (Música Medieval y Renacentista, 1992, 5:05). Exótico comienzo con sitar, en tempo moderado; posteriormente se une la percusión (pasado un tercio de la pista) y los instrumentos de soplo (hacia la mitad), recordando a partir de aquí la versión 'primordial' de los Musiciens de Provence. Magnífica, magnífico el sitar.
· Duo Wayal (Voix de la Méditerranée médiévale, 1992, 2:45 – e 1e i e [] 5e [] 9e []). Hayet Ayad y su voz con una preciosa vièle à archet (Nannette van Zanten).

· Micrologus (In Festa. Calendimaggio di Assisi, 1995, 3:30). Hermoso preludio con uno de los instrumentos de G. degli Esposti, seguramente doppio flauto, después toda la panoplia instrumental (ciaramelli, liuto, viella ...); dos pasajes 'solistas', a un tercio de pista (ud) y a dos tercios (preciosa y sentida viela/ribeca).
Versión cantada en Madre de Deus (1997, 8:30 – e e 1e [] 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e [] 20e e  |  canto, coro, chitarra moresca). El habitual bello canto de Patriza Bovi, con su también habitual tendencia a pronunciar como /-i/, /-u/ los finales en "e", "o"; frases de chitarra moresca entre estrofas, aparte de acompañar el canto. Excelente.
· Obsidienne (Barcelona Mass · Song of the Sibyl, 1995, 2:25). Cornemuse et tambour... En algunos momentos, con estupendo efecto, se une otra cornamuse (una o dos).
· Eduardo Paniagua (La vida de María, 1995, 7:30 – e 1 2e 3 4e 5 6e 7 8e 9 10e i 11 12e 13 14e 15 16e 17 18e 19 20e  |  tenor, contratenor, coro de niños, psalterio, axabeba). Versión completa con estribillos tras las estrofas pares, cantados por un coro de niños; la estrofas las cantan el tenor (1-2, 9-10, 13-14, 19-20), el contratenor (3-4, 7-8, 11-12, 17-18) o ambos (5-6, 15-16); tempo relativamente rápido (en comparación con otras versiones). Bien. También en Llena de Gracia (2004).
· Dimitri Dupont (Hammer Dulcimer, 1996, 4:50  |  dulcimer, cornemuse, épinette des Vosgues). Suena muy bien la cantiga en estos instrumentos. La cornemuse (muy 'suave') solo en la segunda mitad.
· Jordi Savall (El Canto de la Sibila II. Galicia - Castilla, 1996, 34:30  |  i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11e 12e 13e 14e 15e 16e 17e 18e 19e 20e). Más de media hora, con cada estrofa en una pista (más la inicial del primer estribillo), tempo lentísimo. Canto declamación de Montserrat Figueras (no muy inteligible) con fondo de arpa de Andrew Lawrence-King; la Capella Reial de la Catalunya en los estribillos. De vez en cuando alguna frase instrumental del arpa al comienzo de estrofa o antes del estribillo (también suenan violone y cloche). Poca variación en el canto y en el acompañamiento, gravedad en la Capella, muy propia para la ocasión, tal vez un tanto fúnebre, aunque todo muy perfectamente interpretado.
· Ioculatores (media vita in morte sumus, 1997, 2:10 – e 1 e 2 e [] 3 e []). Canto solista con voz temblona (vibrato) acompañado por vocalizaciones, coro denso en los estribillos. Algunas campanas de vez en cuando
· Ensemble Weltgesang (Primus ex Apostolis, 1997, 1:00  |  bombarda soprano, zarb). Tras otro minuto de CSM 353, tal vez buscando semejanzas, esta CSM 422 parece más ceremonial y cortesana, casi una baja danza, en esta preciosa versión instrumental.

· Poeta Magica (Ferox, 1998, 4:35). Sonidos de alta cappella, habituales en estos grupos, no muy ruidosos en esta ocasión, con bonitas variaciones sobre la melodía de vez en cuando.
· Tempradura (Musiques Médiévales, 1998, 4:05). Tempo lento, vocalizaciones iniciales, luego más instrumentos variados (suenan 'suaves'), elaboraciones parecidas a las de Poeta Magica. Agradable.
· Jubilatores (Convivencia, 2001, 6:25 – iiiiiiii ee 1 iii []). Largo preludio de fyddle(s), bonito; luego salterios, guitarras latina o moresca, todo en ritmo libre, que no se marca hasta 2:25 con el comienzo de la melodía de la cantiga, se unen más instrumentos, pero todo parece poco conjuntado y finalmente en 4:45 suena el canto, con voces que parecen infantiles, solo el estribillo (repetido) y la primera estrofa; postludio agudo poco afortunado. Esta cantiga aparece en otros tres discos de este grupo que no he escuchado (seguramente será la misma versión): Great Moments in the Middle Ages, Cantigas & Medieval Delights, Songs and Dances of the Middle Ages.
· Ensemble San Felice (Köln, Il Canto della Sibilla, 1999, 9:55 – iii e 1e [] 4e | 18e | 5e [] 10e ii [] 13e | 9e [] 19e 20e i). En esta versión en el estribillo se canta el de la Sibila Latina (Iudicii signum tellus sudore madescet) en vez del gallego de la cantiga. Comenzamos con un golpe de tambro, flautas, intrumentos como preparándose (es una versión en directo). El canto bastante ininteligible, tapado además por los instrumentos y con el orden de las estrofas alterado.
· Ensemble Super Librum (Por nos, Virgen Madre, 2001). Falta por escuchar.
· Ars Antiqua, Eduardo Arámbula (XXV Aniversario, 2002, 5:15 – e [] 3e [] 5e [] 17e iiiiii []). El título de la pista (Sibila Galaica) podría sugerir una (lejana) inspiración en la versión de Savall; tempo lento, coro no muy numeroso, solista femenina (estrofa 3), masculino (5), ambos (17); en vez de arpa tenemos laúd; tras la estrofa 17, en el último tercio de la pista, un inesperado y bonito postludio, con un sitar como protagonista, bien acompañado por flautas. El título del disco (XXV Aniversario) puede hacer pensar que esta versión tal vez estuvo contenida en un disco previo.
· Virelai (Danser duggen af Jorden, 2002, 4:20). Versión de alta cappella con gaitas y demás, la melodía algo suavizada, intermedio 'moro/árabe' con reminiscencias de zocos y danzas del vientre en películas exóticas.

· Ensemble Enchiriadis (Al-Andalus, 2003, 7:10 – i e 1e [] 2 iii e 4 iii e 5 iii e []  |  voce, saz, viella, flauto, tamburo a cornice). Versión en directo, con el canto algo inconexo (sílabas sin ligar), a veces parece como si faltara la respiración; mucho tamburo a cornice. Atractivos los interludios (saz, viella, flauto).
· Ensemble Gilles Binchois (Cantigas de Santa Maria, 2003, 1:05 – e 1e). Canto (femenino) con fondo de oud, como preludio a la Sibila mallorquina. Versión similar en directo (Zeist, 2015, 1:00), parece que suena un bordón de fiddle 'por debajo' del canto.
· Ars Ultima (Den Yttersta Konsten, 2004, 7:25 – iiiiiiii ee 1 ee iii [] 8? eee []). Versión muy extraña. Comienzo con algo que suena a esquilas o cencerros (rattles?), luego bordones de cuerdas frotadas y después una flauta cristalina; hasta 1:45 no suena la cantiga, hermosa en la flauta (y blagama/oud en funciones percusivas); estribillos en 2:58 con cantante femenina a la que no se entiende demasiado; a veces nada: ¿qué canta en el primer hemistiquio del segundo verso de la primera estrofa, verso que además repite? ¿la la la la ? Sigue un interludio de alta cappella con bagpipes, crumhorn, Rauschpfeife..., parece que se han escapado los demonios pero vienen los ángeles (baglama, oud ...) al rescate.
· Anthonello (Cantigas de Santa Maria, 2006, 3:50 – i e 1e [] 9e 10e iii e []). Estribillo inicial con bajo e instrumentos en bordón; estrofas con cantante femenina algo 'gritona' a la que cuesta entender; suenan cuerdas 'golpeadas', en pizzicatto y de vez en cuando trompetas con sonido no muy lejos del shofar... final muy agradable con corneto y otra vez el bajo cantando el estribillo final.
· Maciej Maleńczuk & Consort (Cantigas de Santa Maria, 2006, 8:40 – e 1e [] 3e 4e 5e 6e 7e [] 9e 10e [] 20e e e). Primer estribillo con solista femenina y enseguida las estrofas cantadas por M. Maleńczuk con fondo 'electrónico' y una bonita flauta; en los estribillos se incorpora la cantante femenina con vocalizaciones aunque posteriormente canta también el texto. El canto y el acompañamiento van ganando en belleza e intensidad según avanza la cantiga. Muy bien. Bonito final con tres estribillos distintos (el primero como los previos, con instrumentos y los dos cantantes, el segundo con instrumentos y M. Maleńczuk y el último con ambos cantantes sin acompañamiento instrumental).
· Els Berros de la Cort (Egregore, 2008, 5:25). Comienzo con 'chorradas ambientales', llantos, gritos, total para terminar con lo de siempre, con mucho instrumento chirriante, variaciones, marcha, desviaciones, ...; muy bien para una 'performance' en directo, pero nada que ver con el ambiente penitencial que se supone que es la cantiga (como, en el otro extremo, hiper-acentuaban J. Savall y M. Figueras). Esto es simplemente un jolgorio, como en un 'infierno transgénero'; en su contexto resulta agradable, con música pegadiza.

· Dayazell (Fi Al Bad'i, 2009, 2:40). Dúo de flautas, con variaciones y 'desviaciones'; suave, pensativa. Otra versión en Dayazell (2012, 5:30), bastante más extensa, con la melodía 'enlentecida'; nyckelharpa, buena percusión, luego chalumeau y después oud; realmente hermosa, como una balada llena de melancolía.
· Diabula Rasa (Ars Medioheavy, 2015, 4:20 – ii [] 19 20 |i| 14 15 |ii| 14 15 16 17* 17* 17* 17* iiii []). Comienzo con sonidos sintetizados algo 'angelicos' para dar paso a una versión rock 'demoníaca', con música propia para las estrofas; la de la cantiga solo suena instrumentalmente entre estrofas; el canto es casi ininteligible y además las estrofas se cantan en orden extraño y un par (14, 15) se repiten; la estrofa 17 la cantan cuatro veces seguidas, aunque mutilada: nunca cantan el último hemistiquio. Una versión muy sui generis.
· EsaEnsemble (Cantigas de Santa Maria, 2014, 2:14). Dos versiones, una instrumental (1:30) con organeto y otra cantada (2:10 -- i e 1e []), también con organeto, solista masculino en el primer estribillo, solista femenina en la estrofa (y el cantante vocalizando), ambos en el estribillo final.
· Viesematente (Bunte Spielereyen, 2014, 4:30). Tempo rápido y con percusión muy marcada en el ritmo; algo de 'desviación' en la melodía (llega a perderse); variedad de instrumentos, alta cappella en el primer tercio, después una especie de violín eslavo/zíngaro, al que luego se añade un punteo de laúd, todo con percusión muy rítmica; todo muy variado, con la cantiga como excusa.
· Elisa Tonelli (Fertile, 2015, 7:10 – iii ee1e [] 3 vviiiii  ee i []). Preludio de oud, luego, con el canto, acompañamiento jazzístico (piano, bajo, batería); tras la tercera estrofa, vocalizaciones y un solo de saxo tenor; otro capricho sin nada que ver con la cantiga.
· Ensemble Violetta (Himmelschöre & Höllenkrach, 2015, 2:50). Flautas, luego percusión y soplos de alta cappella.
· Robin Rolfhamre (Cantigas de Santa Maria, 2016, 5:35). Guitarra; tempo muy rápido, la melodía parece otra, sin dejar de ser ella misma; hay dos 'descansos' en el que el tempo se hace más lento para regresar al tempo inicial; a veces parece que hay más de una guitarra (tal vez sobregrabación). Muy bien, tan distinta a tantas otras grabaciones instrumentales.

[1.10.2021]   Ensemble Passacaglia, A Tune for All Seasons.
[1.10.2021]   Cantus d'Alma, Discursus.
[5.10.2021]   Tritor (Tritor, 2017, 3:40 – ii ee 1ee 2 ii [] 9ee [] 17ee ii eeee []). Harmomium, zanfona y percusiones, canto masculino solista en estrofas y coral en estribillos, como de grupo de rock/folk y con dificultades de pronunciación; a la serie final de estribillos se agrega un 'Madre de Deus' final.



[4.3.2021]

CSM 423. Como podemos a Deus gradeçer | quantos bẽes el por nos foi fazer · medieval.org R · CSMv

· Universalia in Re (Cantigas de Jesu-Cristo, 2005, 10:00 – i e 1e 2e 3e 4e 5e i e 6e 7e 8e i e 9e 10ee  |  2 voices, viella, bowed guitarra morisca, darbuka). Tempo moderado; voces solistas femeninas, alternándose en las estrofas; algunos estribillos también se cantan a una sola voz, otros a dos; algunos problemas de pronunciación.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Nuestro Señor, 2011, 9:00 – iiii e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e  |  canto, salterio, cítara, flautas de caña y madera, pandero, gong, campanillas). Largo y bello preludio de salterio y flautas, con la melodía de la cantiga. Canta C. Carazo (aflamencado en la estrofa 9) y se le une L.A. Muñoz en los segundos hemistiquios de las estrofas 2, 5 y 8; ambos cantan en los estribillos y en la última estrofa. Muy bien.
· EsaEnsemble (2014, 2:15 – e 1 ··· ? []). No he logrado entender mucho, me parece que se oye bastante ruido; sí que se distinguen voces solistas femeninas y también he advertido que en medio de los dos versos del estribillo hay una frase instrumental del organeto; también me ha parecido que en las estrofas una solista canta un verso y el 'coro' responde con el siguiente. No creo que merezca la pena esforzarse para 'descifrar' el contenido.
· Manseliña (Sedia la fremosa, 2019, 1:20). Creo que se escucha la melodía de esta cantiga en el preludio a la versión de la cantiga de amigo VI de Martín Códax, Eno sagrado en Vigo; claro que podría ser que la música de esta CSM 423 fuera tradicional... órgano portativo sobre todo.
· Micrologus LIVE (2004, 6:35 – iii e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8ee []). Concierto en el Festival de Ravenna. Magnífico preludio de cuerdas pulsadas (arpa, laúd, ...), luego vielas, flautas, percusiones; estribillos corales, estrofas con solista masculino; excelente acompañamiento en el canto, todo muy rítmico.


[14.3.2021]

CSM 424. Pois que dos reis nostro Sennor | quis de seu linage decer · medieval.org R · CSMv

· tenor, Atrium Musicae (Música Antigua Española, vol. 1, 1968, 1:35 – i e 1 []). Introducción con rabel o viola, luego algo de cuerda pulsada y percusión; tenor 'de la época', algo engolado.
· Pro Música de Rosario (Música en la Edad Media, del siglo XII al XV, 1973) [por escuchar]
· Alia Musica, Mauro Pagani (1979, 5:20 – epígrafe 1R 2e i 3e 4e i 5R 6R 7e i  |  baritono, ghironda, viella, zarb, ud, darbukka, tamburello, campanello). Viela y muy hermosa voz, recitados con bonito fondo instrumental; intermedios con ghironda y percusiones. Excelente.
· Mary Criswick, E.M.A. Euterpe de Paris (Martin Codax. Cantigas de amigo, 1980) [por escuchar]
· New Orleans Musica da Camera (Natus est. A Christmas Celebration, 1994, 2:45). Viela y flauta en la introduccion, percusión; luego viela con cuerdas pulsadas (arpa, laúd) y retorno de la flauta; tempo moderado. Bien
· Ioculatores (Frofro, 1995, 6:45 – epígrafe e 1e 2e 3e 4re i e 5 i 6 i 7e  |  Gesang, Fidel, Harfe, Laute, Ûd, Zink, Schalmei). Bonita voz tenor, con algún problema de pronunciación. En los coros, Der Mädchenchor der Schola Cantorum Leipzig. Acompañamiento variado; potente Zink (no creo que sea Schalmei, aunque tal vez) acompañando el recitado en la estrofa 4 (y sigue en el interludio; en el interludio de la estrofa 5 suenan cuerdas pulsadas; el de la estrofa 6 es bien curioso, con el Zink/Schalmei sincopados). Bien.
· Sonus (Echoes of Spain, 1996, 8:45 – i e 1 i 2 i 3 i 4e 5 i 6 i 7 ee). Preludio de saz, que también acompaña el canto de las estrofas; voz femenina aguda (un suspiro); tempo lento en los primeros versos (1-4) de cada estrofa, casi recitando, y más rápido en los últimos (5-8) 'verdadero' canto; shawm en los interludios (también en los últimos versos de la última estrofa y su estribillo).

· Ensemble Weltgesang (Primus ex Apostolis, 1997, 6:15 – epígrafe 1R e 2R e 3R 4R e ii e 5R 6R e 7R e  |  voce recitante, bombarda contralto, saz, zarb). Todas las estrofas recitadas, con fondo de saz y zarb; la melodía solo se escucha en los estribillos, cantados y con acompañamiento de bombarda, que tiene papel solista en el interludio.
· Aleksandra & Allan Alexander (Mandolin Music for Medieval Faires, 1998) [por escuchar]
· Cremonense Collegium Musicum [La Rossignol] (Gloria in cielo, 1998, 3:45). Bonitas cuerdas pulsadas, algo metálicas, después cuerdas frotadas e instrumentos de soplo, percusión rítmica y rotunda. Bien.
· Theatrum Instrumentorum (Cantigas de Santa Maria, 1998, 3:40 – i e 1e [] 3e 4e [] 7e). Canta Roberto Bolelli en las estrofas; buen contraste con los estribillos corales; acompañamiento instrumental muy nutrido, especialmente en los estribillos, con periódicas 'erupciones' de alta cappella. Versión similar en Canti per la Pace (2002, 3:30 – e 1e [] 3e 4e [] 7e), donde también se aprecia la tendencia a pronunciar /-au/ las rimas en "-ou".
· Alla Francesca (1999, 5:00 – i e 1e 2e [] 5e 6e []  |  chant soliste, 2 voix, chœur, cornemuse). Estrofas a dos voces, estribillos corales (salvo el primero, que canta solo E. Bonnardot), algo 'alargadas' las terminaciones de sus versos; tempo algo lento, en contraste con la mayoría de las versiones tan rítmicas de esta cantiga, pero con muy buen efecto; excelente la cornemuse acompañando de fondo todo el canto. Muy bien.
· Jubilatores (Songs and Dances of the Middle Ages, 1999) [por escuchar]

· Orientis Partibus (Gloria 'n Cielo e Pace 'n Terra, 1999, 9:10 – iiii epígrafe e 1e 2e 3e ii e 4e 5e 6e 7ee  |  voice, sas, psaltery, fiddle, transverse flute, sistrum). Preludio de saz, la melodía de la cantiga hacia [1:00], con salterio; voz femenina en el epígrafe, canto solista masculino en las estrofas, estribillos corales, muy buen acompañamiento instrumental. Muy bien.
· Schelmish (Aequinoctium, 2001, 4:05). Versión instrumental; primera parte con tempo moderado, flautas variadas con fondo de cuerdas pulsadas y percusiones suaves; en la segunda parte tempo más rápido, con instrumentos de soplo de alta cappella y percusión más acusada; final acelerado con la melodía algo 'desvirtuada'.
· Música Antiga da UFF (O Canto da Sibila ao Vivo, 2001, 4:00 – ii e 1e 2e ii e [] 5e ii e []). Tempo rápido, percusión sonora, mucha flauta sobre todo, coro nutrido en los estribillos, con voces femeninas en los dos primeros, el tercero de voces masculinas y el resto con todas las voces; estrofas con solista masculino; instrumentos de alta cappella en el último interludio y el último estribillo.
· Calenda Maia (Tempus, 2002, 1:20 – i e 1{vv.1-4}ee). Preludio 'pastoril' de flauta con la percusión imitando cencerros; tempo rapidísimo, voz femenina muy aguda que solo canta los primeros cuatro versos de la primera estrofa, separados por 'nanofrases' de flauta.
· Universalia in Re (Cantigas de Jesu-Cristo, 2005, 8:45 – iii e 1e 2e 3 i 4Re 5e ii e 6e 7ee  |  2 voices, viella, bowed guitarra morisca, darbuka). Una voz solista femenina en las estrofas (la misma cantante o alternándose las dos), ambas dos en los estribillos; el recitado de la estrofa 4, 'con dramaturgia'. Otra versión también completa en Grandes Visiões (2008, 7:00 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e  |  3 voices, guitarra morisca, rebec); los estribillos tienen 'sabor eslavo'.
· Qntal (Qntal VI. Translucida, 2007, 5:30). Quizá sufro 'alucinaciones auditivas', pero en la música de Qntal para la canción de Gace Brulé Cant voi l'aube du jour venir (pista 2, Departir) a mí me parece escuchar fragmentos de la melodía de esta cantiga.

· Braagas (No. 2 :: Media Aetas, 2008, 4:15 – iii e 1 ii e [] 3e ii e []). Canto natural inteligible, agradable, voces femeninas, solista en las estrofas, coro en los estribillos, aunque con una voz destacada (la solista, supongo); tempo moderado, ritmo marcado, discreta instrumentación acompañando el canto, pero brillante (alta cappella no estridente) en las partes instrumentales, con ligeras y bonitas 'modificaciones' de la melodía. Muy bien.
· Sub Rosa (Rosa Canina, 2008, 2:10). Versión instrumental, seguida de la CSM 282; tempo de marcha, alta cappella, con elaboraciones, bordones, marcha, transformaciones, ... aunque algo repetitivas.
· Strella do Dia (Sacrus Profanus, 2009, 2:05). Emparejada con la CB 196, In taberna. Alta cappella y percusión, algo modificada la melodía a veces; muy 'moderna'; inventiva y variabilidad en la instrumentación, sobre todo en la percusión (en 'trote de caballos', por ejemplo, hacia la mitad).
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Nuestro Señor, 2011, 7:30 – iii e 1e 2e 3e i 4R 5 6e 7e  |  canto, salterio, viola, flauta de caña, pandero). Introducción de salterio directamente con la melodía, luego la flauta (preciosa) como si fuera ya el canto; la viola se aprecia poco; canto solista de L.A. Muñoz en las estrofas, en los estribillos se une C. Carazo. Excelente.
· Stella Nova (Cammini Medievali, 2014, 4:05 – ii e 1e 2e iii []). Varias cuerdas pulsadas, arpegios, flautas, vielas, ... estupenda instrumentación; voz solista femenina en las estrofas, algo temblona, aguda; en los estribillos suenan voces masculinas también.
· Canso (Rosa das Rosas, 2016, 6:35 – e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e). Canto solista femenino en estrofas y estribillos; el primer estribillo lo canta sin instrumentos, la primera estrofa solo con percusión; más adelante se unen flautas y otros instrumentos en los estribillos; en cada estrofa varía la percusión que acompaña el canto (en la segunda estrofa suena como castañuelas), utilizándose también cuerdas pulsadas de forma percusiva.
· Musika Magika (Dulcamara's Medievalia, 2016, 3:20). Versión 'new age' con arpas sobre fondo de teclados electrónicos y campanas, en cascada sonora que va subiendo en densidad e intensidad, pero con la melodía siempre a salvo.

Conciertos

· Micrologus (Ravenna Festival, Cantigas de Santa Maria, 2004, 7:35 – iiiiii e 1e 2e [] 5e 6e iii). Magnífico y largo preludio con un saz (o laúd) que poco a poco nos conduce a la melodía, luego arpa y el resto de instrumentos. Voz masculina en estrofas y estribillos, final con viela y percusiones metálicas. Excelente versión en directo.


[20.3.2021]

CSM 425. Alegria, alegria | façamos ja todavia · medieval.org R · CSMv

· Agrupación de Música Antigua de Madrid (1967, 3:30 – iii e i 1 i 1 []). Dos vielas (discanto y tenor), punteadas por un laúd, interpretan la melodía de la cantiga de manera muy emotiva; el tempo es lento, el canto del tenor algo impostado (y 'heroico') según los modos de la época. La repetición de la estrofa tiene un tempo más vivo. Excelentes los instrumentos.
· Pro Musica Antiqua de Rosario (Danzas y Canciones de la Edad Media, 1988, 1:40 – i e 1e i e 1e []). Tempo rápido; coro en estribillos y versos 3 y 4 de la estrofa, en los versos 1 y 2 canto solista masculino; nutrido acompañamiento instrumental.
· Micrologus · René Zosso (1990, 5:10 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8e 9e 10e 11ee). Introducción con trompetería (nafir) y campanas, que vuelven a sonar hacia el final. Canta René Zosso las estrofas (hay mucha percusión), con Micrologus en los estribillos. Muchos instrumentos acompañando el canto, entre ellos el launeddas, además de los habituales (laúdes, flautas, vielas, ...); en algún momento también suena una cornamusa.
Micrologus tiene una versión en directo en Resonanzen '97 (1997), que seguramente será algo distinta al no cantar René Zosso.
· Cantigas (Courts in Colour, 1995, 2:50  |  vielle, lute, yayla-tanbur, darabouka). Instrumental;  lute y yayla-tanbur en la mejor exposición de la melodía; se une luego la viela y finalmente la darabuka, maravillosamente tocada, casi frotada. Excelente.
· Maria Laffitte & Ensemble Llull (D'Amic e Amat, 1998, 3:30 – r eeee 1ee ii ee 1eeee []). Tras un recitado del Llibre d'Amic e Amat, de Ramón Llull [0:20]; muchas repeticiones del estribillo;  muchos instrumentos, el Ensemble Llull parece formado en parte, para la ocasión, con músicos virtuosos del Ensemble Unicorn y asociados (K. Dustmann, P. Rabaunser, M. Ambrosini).
· Theatrum Instrumentorum (Cantigas de Santa Maria, 1998, 2:50 – e 1e [] 4e 5e 6e 7e [] 9e 10e 11e). Coros y percusión, con cuerdas frotadas que se unen hacia la mitad. Versión similar en directo en Canti per la Pace (2002).

· Atempo (A Trovador da Virgem, 2000, 2:05 – i e 1e [] 5e 6e [] 10e 11ee  |  voz, coro, 2 flautas retas em fá, pandeirão, daf). Tempo rápido; estupendo el coro femenino en los estribillos; solista femenina en las estrofas.
· Universalia in Re (Cantigas de Jesu-Cristo, 2005, 6:15 – ii e 1e 2e 3e i e 4e 5e 6e i e 7R 8R 9R i 10e 11e  |  voic, alto recorder, viella, plucked guitarra morisca, darbuka).
Versión algo diferente en Grandes Visiões (2008, 5:35 – i e 1e 2e 3e ii 4e 5e 6e i 7R 8R 9R i 10e 11e i  |  3 voices, recitation, citole, psaltery). Muy bonita introducción con la cítola (salterio en segundo plano), que acompañará el canto hasta el final, con interludios; solista(s) femenina(s) en las estrofas, coro en los estribillos; las estrofas recitadas, a cargo de Danil Ryabchikov. 
· Anthonello (2006, 3:50 – i ee 1e 2e 3e 4e 5e 6e i 7e [] 9e 10e i e 11ee). Versión muy extraña, como es habitual en este grupo. Preludio con organetto y frases brevísimas y entrecortadas de corneto, que sonarán durante toda la cantiga (también la slide trumpet). Tempo muy rápido; el canto suena 'japonés', especialmente en los estribillos, bastantes 'gritones'; en las estrofas alternan voces solistas masculinas y femeninas; hay un rato de tranquilidad, con tempo más lento, en la estrofa 7, donde se puede 'saborear' la melodía.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Nuestro Señor, 2011, 4:05 – i e 1e 2e 3e 4e 5e 6e 7e 8r 9Re 10e 11e  |  canto, cítara, flauta de madera, darbuga, palmas y tar). Introducción con la percusión, que también suena en los estribillos; C. Carazo canta las estrofas, con flauta y cítara, perfecto.  Realmente es un descanso cuando se entiende todo el canto sin el más mínimo esfuerzo y sin tener que recurrir a textos escritos.
· EsaEnsemble (2014, 1:20 – e 1ee 2ee [] 11ee). Tempo muy rápido, solista femenina en estrofas, coro femenino en los estribillos (duplicados) y solo percusión como acompañamiento.


[22.3.2021]

CSM 426. Subiu ao ceo o Fillo de Deus | por dar Parais' aos amigos seus · medieval.org R · CSMv

· Universalia in Re (Grandes Visiões, 2008, 4:00 – i e 1R 2R 3R i 4R 5R 6R i 7R 8R i   |  rebec, recitation). Totalmente recitada por Danil Ryabchikov, con bastante 'dramaturgia'.
· Eduardo Paniagua (Cantigas de Nuestro Señor, 2011, 6:20 – i e 1e 2e 3e 4 i 5 6re 7 8Re  |   canto, salterio, cítara y flautas de caña). Canta L.A. Muñoz, salvo en las palabras textuales del sermón del Monte Olivete (en las estrofas 4-6), cantadas por C. Carazo. Ambos en los estribillos. Destacan las flautas de caña en el acompañamiento.


[24.3.2021]

CSM 427. Todo-los bẽes que nos Deus | quis fazer polo Fillo seu · medieval.org R · CSMv

· Eduardo Paniagua (Cantigas de Nuestro Señor, 2011, 10:30 – ii e 1e 2e 3e 4e 5 6 ii 7R 8R 9R iii e 10 11e 12e  |  canto, salterio, flauta de caña y canto difónico). La última de las cantigas es una de la más hermosas, de una belleza difícil de describir, especialmente en el estribillo (y la parte de la estrofa que comparte música con él). Y solo hay esta versión, excelente por cierto. Magistral preludio con salterio (también en los interludios y el recitado que enmarcan), al que se une la flauta de caña acompañando el canto  y, a partir del estribillo de la estrofa 3, el canto difónico, que puede percibirse como otro tipo de flauta o silbo. Canta L.A. Muñoz y se le une C. Carazo en los estribillos.






[28.3.2021]
Cantigas not precisely identified

medieval.org R


Tras el recuento de grabaciones de cada cantiga, medieval.org, PART I termina con un listado de grabaciones (23) con Cantigas not precisely identified.
He copiado el listado y para cada grabación he añadido las cantigas que creo haber identificado. Son la mayoría, salvo las de algunas suites muy elaboradas, muy difíciles de distinguir claramente, aún con esfuerzo; tampoco las de las grabaciones que no tengo, aunque en la grabación 20 he conseguido ver el listado de las cantigas; la cantiga de la grabación 18 he podido escucharla, pero es prácticamente inidentificable por los arreglos.
Algunas de las grabaciones tienen las cantigas perfectamente identificadas en su entrada individual (6, 8, 13, 19), supongo que se les olvidaría retirarlas de la lista.