Celi Domina / Alia Mvsica
El culto a la Virgen en la música de la Edad Media





medieval.org
Gober G-0101295-2 (24 tracks)
Gober G-30595-2 (23 tracks)

1995









1. O virgo splendens  [2:04]   LV 1
anónimo, Llibre Vermell, fol. 21v-22r — T, CGH, AI, CG

2. Fluminis ~ O Domina ~ De fluviis  [1:55]   Franciscus de CAMPANIA (?)
Burgos, Archivo Diocesano, libros parroquiales, legajos musicales B37 — MS, AI, CG

3. Virgo virginum ~ Virgo Dei genitrix  [1:56]   Johannes RODERICI (?) · Hu  112
Las Huelgas, fols. 109v-110r — CS, EGS

4. Nembre-sse-te, madre de Deus  [8:19]   CSM 421
ALFONSO X el SABIO (1221-1284). Cantigas de Santa María, El Escorial, j.b.2, ctga. 421 fols. 11v-12r
çinfonia; T, MS, CGH, AI, CG

5. Maria Virgo ~ Celi Domina ~ Porchier  [1:46]
anónimo, Roman de Fauvel, F-PN 146, fol. 42v — MS, AI, CG

6. Audi pontus, audi tellus  [2:37]   Hu  161
anónimo, Las Huelgas, fols. 167v-157r — AC, EGS

7. Instrumental  [1:42]
sobre material melódico del códice de Las Huelgasvihuela de arco CG

8. Ave regina celorum  [1:32]
Leonel POWER (m. 1445), Old Hall Ms. fol. 36r — T, CGH, AI

9. Salve porta ~ Salve salus ~ Salve sancta  [1:19]   Hu  130
anónimo, Las Huelgas, fol. 119r — CGH, AI, CG

10. Mariam, matrem Virginem  [3:55]   LV 8
anónimo, Llibre Vermell, fol. 25r — EGS; AC, CGH, 2 vihuelas de arco

11. Ecce virgo concipiet  [4:06]
Graduale Romanum (Comunión, I tono) — MS,CG; T, CGH, AI

12. Vos qui admiramini ~ Gratissima ~ CT ~ Gaude gloriosa  [2:39]
Philippe de VITRY (1291-1361), F-CA 1328,47 — AC, CGH, AI, CG

13. Instrumental  [1:36]
sobre material melódico del códice de Las Huelgasorganetto

14. O Virgo ac diadema  [5:11]
Hildegard von BINGEN (1098-1179), Wiesbaden, Hessische Landesbibliothek Ms 2, fols. 471v-472r — CS, EGS

15. Belial vocatur ~ TENURA  [1:23]   Hu  81
anónimo, Las Huelgas, fols. 82r-83r — T, CGH, AI, CG

16. Benedicamus Virgini matri  [1:11]   Johannes RODERICI · Hu  183
Las Huelgas, fols. 163v-164r — EGS, AC

17. Instrumental  [1:35]
sobre material melódico del códice de Las Huelgasvihuela de arco CG

18. Beata viscera  [1:04]
anónimo. Worcester Fragments, 91 — T, CGH, AI

19. Sancta mater ~ Do way Robin  [1:55]
anónimo, British Library, Cotton Fragment, XXIX, fol. 36;
Princeton University Library, Garret Ms. 119, fragment D, s. 1
— CGH, AI
not in Gober G-30595-2

20. Mariam, matrem Virginem  [2:43]   LV 8
anónimo, Llibre Vermell, fol. 25r — EGS; AC, CGH, AI

21. Instrumental  [3:10]
sobre material melódico del códice de Las Huelgasvihuela de arco CG

22. Res nova ~ Virgo decus ~ Alleluya  [1:32]
anónimo, Ms. La Clayette, fol. 373v — MS, AI, CG

23. Sanctus. Sospitati dedit mundum  [3:11]
anónimo, Orfeó Català Ms. I, fols. 4v-5r — CGH, AI; MS, CG

24. O virgo splendens  [2:19]   LV 1
anónimo, Llibre Vermell, fol. 21v-22r — MS, CGH, AI









Alia Mvsica
Miguel Sánchez

canto:
T  Tu Shi-Chiao
MS  Miguel Sánchez
AC  Albina Cuadrado
CS  Carolina del Solar
CGH  Carlos Ghiringhelli
EGS  Esperanza García-Salmones
AI  Angel Iznaola
CG  Carlos Garcia

instrumentos:
Rafael Martin, çinfonía
Angel Iznaola, vihuela de arco
Carlos Garcia, vihuela de arco, organetto






Instrumentos:
Vihuelas de arco medievales: J. Reolid, Móstoles-Madrid 1990
Çinfonia: J. Reolid, 1993 | Organetto: J. Reolid, 1992

Fuentes:
Burgos, Archivo Diocesano, libros parroqquiales legajos musicales B37
• Paris, Bibl. Nat., n. acq. fr. 13521 (La Clayette)
Worcester Fragments;
Códice de Las Huelgas, Ed. facsímil, Higini Anglès, Barcelona 1931
Cantigas de Santa Marķa, El Escorial Ms. j.b.2
Llibre Vermell
Wiesbaden, Hessische Landesbibliothek Ms 2
• Barcelona Orfeó Catalá Ms I
• The Old Hall Manuscript
• Paris, Bibl. Nat., fr. 146 (Roman de Fauvel)

Junto a las ediciones facsímiles de estos manuscritos se han utilizado en algunos casos las ediciones de
• Christopher Page, Abbess Hildegard of Bingen. Secuences and Hyimns
• Gordon A. Anderson, Motets of the manuscript La Clayette, y
• Leo Schrade, Polyiphonic Music of the Fourtheenth Century.

Los fragmentos instrumentales se han realizado a partir de material melódico del códice de Las Huelgas.







ALIA MVSICA quiere expresar su agradecimiento al pueblo de Artieta de Mena por su colaboración,
a D. Mallas Vicario, archivero de la Catedral de Burgos que nos permitió consultar el legajo de fragmentos musicales del archivo,
a Aurora Cuadrado por la traducción del tenor francés del motete (5) y sus siempre sabrosas puntualizaciones,
a Jose Manuel Pedrosa por la traducción de la cantiga 421,
 a Jesús Javier Gastón que tradujo los textos latinos,
a Jose Manuel González que revisó las traducciones, y
a Norberto Albadalejo por su interés y confianza en nuestro trabajo

[Gober G-30595-2:
ALIA MVSICA quiere ...
.... a Norberto Albadalejo, y
al Centro de Estudios y Actividades Culturales de la CAM que realizó la producción de la primera edición de
este trabajo.
]


Grabación realizada en la Iglesia de S. Martin (Artieta de Mena, Burgos) los días 29-31 de octubre de 1994.
Unidad Móvil: Arte 4. Toma de sonido: Reinerio Hevia
Post-producción y edición digital: MIDILAB MULTIMEDIA
Ingeniero de Sonido: Guillermo Peral
Producción: Centro de Estudios y Actividades Culturales, CAM
Coordinador de la Colección: Norberto Albadalejo Imbernón (CEYAC)
Diseño gráfico y maquetación: Carlos Bermúdez para Editorial GOBER

[Gober G-30595-2:
Grabación realizada ...
Ingeniero de Sonido: Guillermo Peral
Productor Ejecutivo: Mario Gosalvez Blanco
Diseño gráfico y maquetación: Carlos Bermúdez Villaverde.
Composición Fotográfica Portada: "Anunciación" del Leccionario Cisterciense
y pág. del Antifonario (Real Monasterio de las Huelgas)
Editado y Producido por: GOBER MUSIC.
]

℗ © ALIA MVSICA 1995










Celi Domina


A lo largo de la historia, innumerables poetas, músicos y eruditos han escrito para alabar a la Virgen. A ese movimiento mariano que impregna la religiosidad de Occidente no estuvo ajeno el hombre medieval.

La fama de los milagros de Santa María se difundía considerablemente, sobre todo a través del Camino de Santiago, y ya a partir del siglo XI aparecen en Inglaterra y Francia colecciones de milagros en prosa latina, atribuidos en su mayor parte a la intercesión de Santa María. El clérigo londinense Adgar escribe una colección de milagros en dialecto anglo-normando hacia finales del siglo XII. Un poco más tarde, Gautier de Coinci (1177-1236) escribe sus Miracles de Nostre Dame, y a mediados del siglo XIII, Gonzalo de Berceo hace lo propio con los Milagros de Nuestra Señora.

Grandes peregrinaciones cruzaban Europa en la Edad Media y los milagros de Santa María estaban en boca de todos, se plasmaban en innumerables imágenes, se registraban en manuscritos y servían de tema para los autos sacramentales. La devoción a Santa María no podía distinguirse a menudo en sus formas de la que el caballero sentía por su dama, de
modo que el culto a la Virgen y el culto a la dama mundana crecieron juntos entre el curso del siglo XII y finales del XIII, extendiéndose con gran rapidez e impregnando muy pronto todas las manifestaciones de la creencia popular. Se ha afirmado que el culto a María no era una causa sino una consecuencia de la gran consideración hacia las mujeres en los siglos XII y XIII.

Por otro lado, la Iglesia estableció fiestas para conmemorar los diversos pasajes de la vida de la Virgen, figurando entre las más importantes fechas del calendario litúrgico, siempre rodeadas de gran solemnidad.

Numerosas obras fueron escritas por los compositores medievales en los más variados estilos y dedicadas a la Virgen María. Conductus, organum, motetes, secuencias, tropos, himnos, prosas, sirvieron de vehículo expresivo a los músicos de la Edad Media para mostrar su admiración y devoción a María.

En ese contexto se enmarcan las obras incluidas en esta grabación, con la intención de mostrar un ramillete de piezas de procedencia, orígenes, estilos y épocas diversos, cuyo contenido está relacionado con el culto a María. En algún caso, el contenido textual no hace referencia directa a ese hecho, pero ha sido incluida la obra por pertenecer a un importante manuscrito dedicado al culto a la Virgen María, como es el caso del códice de Las Huelgas. La muestra cubre desde la monodía del canto llano a la polifonía del Ars Antigua y Ars Nova. Al lado de piezas conservadas en manuscritos más conocidos, como el Llibre Vermell de Monserrat, otras halladas recientemente, como el motete Fluminis / domina / De fluviis, escrito en un pergamino suelto que servía de forro a un libro parroquial conservado en el Archivo Diocesano de Burgos, cuyo primer estudio y transcripción realizó J. L. Calo, y que es uno de los escasísimos ejemplos de música del Ars Nova conservado en Castilla.

El recorrido va desde el siglo XII a comienzos del XV. La pieza más lejana de las interpretadas en la grabación es la secuencia de alabanza a María escrita por la abadesa Hildegard von Bingen, una de las principales figuras intelectuales de su tiempo, y perteneciente a su colección de poemas y melodías Symphonia armonie celestium revelationum. La más tardía, la obra a tres voces de Leonel Power (m. 1445), Ave regina celorum, conservada en el manuscrito conocido como Old Hall. Entre ambas, diferentes formas musicales representativas de los siglos XIII y XIV. Un tropo de Sanctus a dos voces conservado en un manuscrito con repertorio mariano procedente del monasterio de Scaladei (Tarragona); un tropo de la comunión Beata viscera a tres voces; un motete del manuscrito La Clayette, que también aparece en Las Huelgas; y una de las cantigas para las cinco fiestas de Santa María que mandó recopilar el rey Alfonso X en una colección que constituye sin duda el cancionero mariano más rico de la Edad Media, las Cantigas de Santa María. Al período Ars Nova pertenecen, además del motete de Burgos y del virelai del Llibre Vermell, Mariam matrem, un motete a cuatro voces del compositor y teórico de este período, Philippe de Vitry y el motete, Maria, virgo / Celi domina / Porchier, una de las 34 piezas polifónicas del manuscrito F-Pn 146, más conocido como Roman de Fauvel, poema satírico con interpolaciones musicales en el que se alude al clima de corrupción de la corte francesa de Felipe IV. El tenor está cantado en francés mientras las voces superiores lo hacen en latín en textos dedicados a María. Es una clara muestra de cómo lo cortés y lo sagrado se entrecruzan en la música de la Edad Media.

El manuscrito más representado en la grabación es el códice de Las Huelgas, escrito para el servicio litúrgico del monasterio cisterciense ubicado en las cercanías de Burgos y una de las principales fuentes con música del Ars Antigua en Europa. Copiado a comienzos del siglo XIV, es el único códice de ese período conservado aún en el lugar de origen. Su repertorio musical está dedicado en su mayor parte al culto a la Virgen y abarca casi todas las formas musicales del momento.

Miguel Sanchez