Guillaume DUFAY. Missa Sine nomine / Clemencic Consort
Danses médiévales · Livre de danses de Marguerite d'Autriche





medieval.org
harmonia mundi HMU 939
, 1973
harmonia mundi-Edigsa EHM 939, 1979






[A]

Guillaume DUFAY. MISSA SINE NOMINE
2 contre-ténors, ténor,

1. Kyrie  [4:01]
Kyrie I  [1:24] – Christe (instrumental) [0:46] – Christe  [0:49] – Kyrie II  [1:02]

2. Gloria  [5:31]
Gloria  [1:26] – Domine Deus  [1:23] – Qui sedes  [1:20] – (instrumental)  [0:29] – Amen  [0:52]

3. Sanctus  [4:05]
Sanctus  [2:00] – Osanna I  [0:33] – Benedictus  [0:33] – (instrumental)  [0:27] – Osanna II  [0:33]

4. Agnus Dei  [3:08]
Agnus Dei I  [0:58] – Agnus Dei II  [0:59] – Agnus Dei III  [1:11]


[B]

DANSES MÉDIÉVALES

1. Solo de cornemuse  [0:53]  anon. de Kromeiris, XVe s.

2. Guillaume de MACHAUT. Ma chiere dame  [2:32]  ballade
contre-ténor ZV, rebec, harpe médiévale

3. Saltarello  [1:14]  Italie, XIVe s.
flûte à bec, tambour en poterie

4. Trotto  [1:10]  Italie, XIVe s.
cor de chamois, crotales, cymbales

5. Ben ch'io  [2:02]  Italie, XIVe s.
flûte à bec, tambour en poterie

6. Lonc le rieu de la fontaine  [0:49]  France, XIIIe s.
harpe médiévale

7. Benedicamus Domino  [3:05]  organum, Notre-Dame, v. 1200
flûte à bec, cornet à bouquin, vielle, crotales

8. Guillaume DUFAY. Franc cuer gentil  [6:10]  rondeau
Franc cuer gentil  [1:32] – Carvous estes  [1:27] – Or vueillez donc (instr.)  [1:30] – Franc cuer gentil  [1:41]
contre-ténor ZV, ténor, flûte à bec, harpe médiévale, vielle


LIVRE DE DANSES DE MARGUERITE D'AUTRICHE
XVe siècle

9. L'Espérance de Bourbon  [0:36]
flûte à bec, harpe médiévale, vielle, cornet à bouquin, sacqueboute, percussion

10. Sans faire  [1:03]
sacqueboute, cornet à bouquin, tambour, clochettes, petites cymbales en anneau

11. La Danse de Clèves  [1:17]
flûte à bec, harpe médiévale, vielle, cornet à bouquin, cuiller en bois, sacqueboute

12. Filles à marier  [1:12]
2 contre-ténors, ténor,
flûte à bec, harpe médiévale, vielle, cornet à bouquin, sacqueboute, tambourin













CLEMENCIC CONSORT
René Clemencic

Zeger Vandersteene — contre-ténor ZV, percussion
Hans Breitshopf — contre-ténor
Kurt Spanier — ténor
René Clemencic, flûtes à bec, cor de chamois
Frantisek Pok, cornet à bouquin, cornemuse
Karl Kautzky, sacqueboute
Brigitte Ira, harpe médiévale
Spiros Rantos, rebec, vielle





Enregistrement Harmonia Mundi, realise en l'église de Menerbes, août 1973
Prise de son & montages : Gilbert Préneron.
Gravure et pressage Phonogram, Antony.
Illustration : detail de la Mathildenkreuz, Musée d'Essen.
Photographie Helmut-Nils Loose.








MISSA SINE NOMINE / LIBRO DE DANZAS DE MARGARITA DE AUSTRIA

El final de la edad media vio constituirse en los territorios franco-flamencos una escuela de composición que a finales del siglo XVI, ocupó un lugar primordial en la vida musical europea. Esta preponderancia llevó a los principales centros musicales de la época, a unir los servicios de cantores y de instrumentistas que pertenecían a este dominio franco-flamenco. Guillaume Dufay, uno de los músicos más importantes de todos los tiempos, se sitúa en las puertas de este período, que no fue reemplazado hasta el barroco por el italiano. De forma magistral, reunió las influencias inglesas a las tendencias franco-flamencas e italianas. A la música inglesa añade la afición por la sonoridad armónica llena, y la voz superior que lleva la melodía; la intelectualidad de la música polifónica, de la estructura rítmica, es absolutamente francesa, mientras que la interioridad de los sentimientos, el misticismo es sobre todo flamenco; en Italia Dufay aprendió a penetrar en estos préstamos con un espíritu profundamente clásico. El comportamiento melódico, así como la construcción general, se aclaran, se simplifican. Este sentido de la arquitectura no es un fin en si mismo, sino un armazón oculto. Entre 1420 y 1445, Dufay permaneció principalmente en Italia; allí fue varios años, entre otros, miembro de la Capilla Pontifical de Roma.

La «Missa sine nomine» data probablemente de antes de 1440. Debe su denominación al hecho de no tener título, y no lo puede tomar del «cantus firmus» que le sirve de base. Desde el punto de vista del estilo y de la forma, cabe situarla entre los fragmentos de misas de Dufay y el grupo de composiciones cíclicas de misas, que vieron la luz hacia 1460, todas ellas centradas formalmente sobre un «cantus firmus». Las diversas partes de la «Missa sine nomine» no están unidas por un «cantus firmus» común; pueden existir por sí mismas y de hecho, nos han llegado en la mayor parte de los manuscritos, separadas las unas de las otras (a excepción del manuscrito del Museo Musical de Bolonia). Aún así el «Kyrie», el «Sanctus» y el «Agnus Dei» parecen emparentados el uno con el otro por un principio, si no idéntico, si comparable de la voz superior y del contratenor. Análogamente su estructura rítmica de base es la misma. En el «Kyrie», el «Sanctus» y el «Agnus Dei», dos partes iniciales en «tempus imperfectum cum prolatione majore» (hoy día llamado una medida de 6/8), preceden una parte en «tempus perfectum cum prolatione minore» (medida de 3/4). El «Credo» está ausente en muchos manuscritos; nosotros lo hemos rechazado. La Misa se desarrolla constantemente en tres voces. La melodía es conducida por la voz superior. El tenor, que interpreta en general muy despacio, parece inspirarse en el gregoriano y sirve de soporte a la voz superior. A veces resulta más animado, especialmente al final de una parte, y se añade a la voz superior bajo la forma de imitación. A estas dos voces fundamentales se junta el contratenor como elemento de unión. Representan verdaderamente una voz de relleno, que podría ser abandonada eventualmente, sin destruir la frase armónica. La función de este contratenor es mas armónica que melódica; por sus tercios y sus sextos confiere a la melodía su plenitud sensual. Su expresión sonora es menos vocal que instrumental. Pero su parte lleva el texto y puede ser, naturalmente, cantada. Aparece, sobre todo, en los finales del movimiento, bajo forma de imitación de las otras voces.

El «Kyrie», el «Sanctus» y el «Agnus Dei», se enlazan en dibujos muy balanceados. Las tres partes vocales llevan las palabras. Solo la primera voz del «Gloria», en el texto más difundido, se desenvuelve de forma silábica y declamatoria; el contratenor y el tenor parecen ser concebidos, solo, desde un punto de vista instrumental. El final del «Kyrie», el «Amen» del «Gloria» y el «Hosanna», presentan pasajes de imitación, usando la técnica del hipo, ruptura rítmica de la voz muy usada en los siglos XIII y XIV, que confiere a estos momentos una marcha apasionadamente estática.

La otra parte del registro está dedicada, a excepción de una sola pieza, a la música profana del siglo XIII al XV. El «solo de cornamusa» del anónimo de Kromeris pertenece a las más raras composiciones antiguas para este instrumento. Después de ser, en la edad media, un instrumento de alta música, la cornamusa se convirtió, en el renacimiento, en el tipo de instrumento popular.

La Balada en tres voces «Mi querida dama» de Guillaume de Ma-
chaut está construida en dos partes, a-a'-b-b': La voz superior es la principal. Las voces inferiores son instrumentales. Poeta, compositor, diplomático, Machaut es uno de los mayores representantes de la Ars Nova del siglo XIV en Francia.

El «Saltarello» y el «Trotto» están extraídos de un manuscrito italiano del siglo XIV. Pertenecen al genero, conocido desde el siglo XIII, de la «estampie», que se compone de numerosas partes, los «puncti», con fórmulas terminales idénticas; estas fórmulas son la primera vez abiertas y la segunda cerradas.

La «Ballata» italiana anónima presenta una versión instrumental a una voz de una balada cantada, «Ben ch'io», y «Lonc le rieu de la fontaine» la versión instrumental de un motete para dos voces. Por encima de un fragmento gregoriano, el «reinado», que lleva la voz inferior en valores largos, se eleva la voz superior, mas agitada, con un texto francés.

La pieza para órgano [sic] «Benedicamus Domino», de la Escuela parisina de Notre-Dame, es interpretada de nuevo con instrumentos, como lo autoriza la practica de ejecución medieval. Aquí aún sirve de base un fragmento de himno gregoriano, sobre la  cual se elevan dos voces de contorno mas ágil, el «duplum» y el «triplum». En la primera parte, la voz de bajo es expresada en notas largas que recuerdan el bordón y evocando incluso el efecto de cornamusa. La segunda parte consiste en un simple dúo de las voces superiores, y en la tercera parte, la voz de bajo entra ella misma en movimiento.

El rondó «Franc cuer gentil», de forma a-b-a-a-a-b-a-b, nos muestra a Guillaume Dufay como autor de música profana. La voz principal es la voz superior. La tercera voz, que domina a menudo en imitación de la melodía, también puede ser cantada. La segunda voz, contratenor, tiene una función principal de relleno armónico, con tiempo participa en el juego de la imitación. Esta obra es una de las composiciones más graciosas de Dufay; las iniciales de coda verso componen, en acróstico, el nombre de «Franchoise».

Del «Livre de danses de Marguerite d'Autriche» conservado en Bruselas, hemos extraído cuatro danzas, o aires, para bailar. Como ya indican los títulos, estas piezas son recogidas del repertorio popular, y la interpretación de estos fragmentos que datan de fines de la edad media, va en este sentido.

DR. RENÉ CLEMENCIC







EJECUCIÓN

La música sagrada polifónica de la edad media era cantada exclusivamente por hombres. Así pues hemos interpretado la «Missa sine nomine» con dos contratenores, uno alto y otro grave, y un tenor. Es la única forma de obtener una homogeneidad sonora verdadera. El hecho de cantar con muchas voces de hombres aguadas, corresponde a la representación medieval del canto celestial. En correspondencia con la práctica de ejecución de la época de Dufay, los instrumentos son introducidos únicamente como refuerzo de las voces. Los instrumentos usados aquí son copias de los instrumentos originales antiguos, construidos según los documentos escritos o de la iconografía medievales. Los instrumentos de percusión, que ya en la edad media estaban inspirados en oriente, provienen de Túnez, de Turquía y de Egipto.


INSTRUMENTOS

CORNETA DE BOQUILLA: Instrumento de viento, hecho en madera con boquilla y agujeros, muy parecido a los instrumentos de metal. (Cornet alto courbe; Otto Steinkopf-Moeck, Celle, 1970).

SACABUCHE: Trombón antiguo con ranura y pabellón estrecho. (Wilhelm Monke, Colonia, 1961.)

CUERNO DE CABRA: Flauta de pico hecha con un cuerno de animal, donde se sopla por una boquilla abierta en el extremo alargado. Aparece con frecuencia en las piezas para órgano, bajo la denominación alemana, «gemshorn». (H. A. Fitzpatrick, Steeple-Aston, 1972.)

CORNAMUSA: Instrumento de viento compuesto por un saco de cuero, que sirve de reserva de aire, un tubo cilíndrico con agujeros para los juegos melódicos, y un tubo de bordón. (Checoslovaquia, 1963.)

FLAUTAS DE PICO: Tipo prebarroco, tiene forma casi cilíndrica y alargada. (Piccolo: Rainer Weber, Ergolsbach, 1964; Superior: Friedrich von Huene, Brookline, 1968; Alto: Bob Marvin, Hoosick Falls, 1971; Tenor: Martin Skownoneck, Brëme, 1960.)

ARPA: Pequeña arpa con cuerdas de intestino, sostenidas sobre las roddlas. (H. Oorthuis, Treek-Leusden, 1959.)

RABEL: Instrumento de cuerda de origen oriental. La caja es recortada en un solo pedazo de madera. (Instrumento popular de origen bohemio.)

VIOLA: Nombre genérico de los instrumentos con mango y cuerdas. (Peter Kukelka, Viena, 1958.)

TAMBOR DE CERÁMICA: Tambor árabe (darabukke) en forma de vaso, golpeado con los dedos. (Túnez, 1970.)

CRÓTALOS: Pequeños címbalos de latón. (Istanbul, 1969.)

TRIÁNGULO: Hasta el siglo XVIII, la varilla inferior del triángulo llevaba unas pequerias anillas de metal que tintineaban con el instrumento. (Viena, 1977.)

TAMBORÍN: Sostenido casi en la vertical, y accionado con la palma y los dedos, es uno de los principales instrumentos de percusión de la edad media; su marco comporta, a veces, algunos pares de címbalos (tambor vasco)... (El Cairo, 1969.)

CIMBALES: Cuadro de madera circular, que lleva dos pares de pequerios címbalos. (El Cairo, 1969.)

CUCHARA DE MADERA: Utilizada desde la edad media, y aún hoy en dia, como instrumento rítmico de música popular. (Italia del Sur, 1971.)