Ibn Zamrak (1333-1393) · Poemas de la Alhambra
Eduardo Paniagua · El Arabí Serghini
Música Andalusí para las inscripciones de los muros y fuentes de la Alhambra con el sonido auténtico de sus fuentes





Ibn Zamraq is the only great Arab-Andalusian poet who knew the Alhambra when it was finished. The content of his poetry is described as the pale "Swan song" of Arab-Andalusian lyric. Most poems on this CD were painted on the wall of the Alhambra. Although titles are in spanish, texts are in Arabic. — medieval.org

pneumapaniagua.es
Pneuma PN-230
grabado en abril y mayo de 2000
en Urueña, Valladolid











PALACIO DE COMARES

يا ثقتي يا أملي
01 - ¡Oh, mi sostén, mi norte, tú!    [1:52]
Poema anónimo de la Torre de Machuca, con 2 versos  en poesía acentual (rayaz mayzú) y rima “lí”.
Modos Rasd y Hidyaz • Canto y qanún.

منصي تاجٌ وبابِى مفرقُ
02 - Soy corona en la frente de mi puerta    [3:17]
Poema de Ibn Zamrak en la Fachada de Comares, de 4 versos (cantados los tres primeros) en “ramal y rima “qú”.
Twíshya y Saná Quddám Raml l-Maya • Canto, laúd, violín, viola, flauta a bisel y daff.

يا منصب الملك الرفيع
03 - Oh, la mansión del trono real    [2:54]
Poema anónimo del tiempo de Muhammed V, inscrito en la Puerta del Mexuar, con 3 versos en poesía acetual y rima “í´”.
Ritmo Btáyhi, modo Rasd “Ya mansibi” • Canto, coro, laúd, violín, viola, flauta a bisel y darbuga.



IMAGEN



PALACIO DE LOS LEONES

04 - Fuente de los Leones, flujo de nube    [1:50]
Mshaliya Isbihan • Preludio instrumental de ritmo libre • Laúd, violín y viola.


05 - Leones de la guerra    [1:03]
Twíshya Isbihan. Instrumental • Laúd, violín, viola y darbuga.


تبارك من أعطى الإمامَ محمّدا
06 - Bendito aquel que dio al imán Mohammed    [4:59]
Verso 1 del poema del Tazón de la Fuente de los Leones, Ibn Zamrak, verso “tawil” y rima “iyá”.
 Inshád Isbihan • Canto, violín, laúd y agua de las fuentes de la Alhambra.

وألا فهذا الروض فيه بدائعٌ
07 - ¿No aquí hay prodigios mil...?    [2:03]
Verso 2 del poema del Tazón de la Fuente de los Leones, Ibn Zamrak.
Saná Quddám Isbihan • Canto, coro, laúd, laúd andalusí, violín, viola, flauta a bisel y darbuga.

08 - Jardín del paraíso    [2:57]
Taqsim ´ud (solo de laúd), modo Isbihan


كلّ صنع أهدى إلىَّ جمالَه
09 - Todo arte me ha brindado su hermosura    [1:34]
Poema de 4 versos de Ibn Zamrak, verso “jafif” y rima “ála h”
situado en la Hornacina derecha del arco de entrada al Mirador de Lindaraja.
Saná Dary Isbihan • Canto, coro, buzuq arbí, violín, laúd, viola, fahl (flauta) y darbuga.

10 - Diáfano tazón, tallada perla    [1:57]
Twíshya Mashriqi. Instrumental • Laúd, buzuq arbí, violín, viola, flauta a bisel y darbuga.


ألم تر الماء يجرى بصحفها
11 - ¿No ves cómo el tazón que inunda el agua...?    [6:41]
Versos 6 y 7 del poema del Tazón de la Fuente de los Leones, Ibn Zamrak, verso “tawil” y rima “iyá”.
Muwwal Mashriqi, modos Mashriqi y Hidyaz • Canto, laúd, violín y agua de las fuentes de la Alhambra.

لستٌ وحدى قد أطلع الروضُ منّى
12 - No estoy sola    [2:09]
Poema de 4 versos de Ibn Zamrak, cantados los 3 primeros, verso “jafif” y rima “ála h”,
situado en la hornacina izquierda del arco de entrada al Mirador de Lindaraja.
Saná Basit Mashriqi • Canto, coro, laúd, violín, viola, flauta a bisel y darbuga.

تبيت له خمس الثريّا معيدةً
13 - Las Pléyades de noche aquí se asilan    [7:56]
Versos 5 al 20 del Poema de la Sala de las Dos Hermanas de Ibn Zamrak, 24 versos en “tawíl” y rima “iyá”.
Melodía de la Samaº (canto religioso) en los modos Mashriqi y Hidyaz.
Canto, coro, laúd, violín, viola, y darbuga.

14 - Jardín tan verdeante    [3:10]
Saná Qáim wa-nisf Istihlal • Laúd, laúd andalusí, qanún, buzuq arbí y pandero.


لقد حزتُ من كلّ المحاسن غايةً
15 - A tal extremo llego en mis encantos    [11:17]
Versos 1,2 y 5 del Poema del Mirador de Lindaraja de Ibn Zamrak, 12 versos en “tawíl” y rima “lá”.
Muwwál Ushshaq • Canto, laúd, violín y campanillas de viento.

لجة عظيمة ساحلُها مِن بديع المرمر المنتخب
16 - Mi agua es perlas fundidas    [5:18]
Versos 5 al 11 y 15 al 17 del poema de la Fuente de Lindaraja de Ibn Zamrak, 20 versos en “ramal” y rima “bi”.
Twíshya y Saná Quddám Ushshaq • Canto, coro, laúd, violín, viola, fahl, flauta a bisel, panderete y darbuga.

17 - En mí, a Granada ve desde su trono    [4:57]
Versos 1-2 y 5 al 8 del poema del Mirador de Lindaraja,
y versos 8 al 12 del poema del Tazón de los Leones, de Ibn Zamrak.
Melodía de la Samaº(canto religioso) en los modos Sika y Garibat al-Hsin.
Canto, coro, laúd, violín, viola, darbuga y lluvia sobre las fuentes de la Alhambra.



IMAGEN



El Arabí Serghini Mohammed, canto, viola y darbuga
Jamal Eddine Ben Allal, violín y coro
Larbi Akrim, laúd y coro

Luis Delgado
laúd andalusi, daff, buzaq arbí, darbuga y panderete

Eduardo Paniagua
flautas, fahl, qanún, campanillas de viento e integración musical de las fuentes y la lluvia de la Alambra


Idea musical y Producción de Eduardo Paniagua,
con selección de melodías e instrumentación de El Arabí Serghini





IMAGEN



LOS SULTANES NAZARIES DE GRANADA

La Alhambra es una ciudad-palacio fortificada que fue creada para ser la sede de la monarquía nazarí de Granada (1232-1492) en la última etapa de Al-Andalus y de la presencia musulmana en España. Comienza en 1232 cuando los musulmanes de Arjona, junto a Jaén, proclaman sultán a Muhámmad I ibn Yosuf ibn Nasr ibn al-Ahmar (nasrí o nazarí). Este ocupa Granada en 1237, antigua capital de la taifa Zirí, para convertirla en su sede capital.

Este primer período está marcado por el influjo castellano, ya que el reino de Granada comenzará como feudo o protectorado de Fernando III y Alfonso X de Castilla y León. El contemporáneo Ibn Said, lamentando el abandono del turbante musulmán, se queja de que sultanes y tropas llevan trajes, armas, capas, blasones, sillas de montar, lórigas, escudos, cascos y lanzas tomadas de sus vecinos castellanos.

En el período final del reino de Granada, siglo XV, la cultura se muestra mas orientalizante. Es la época de los romances fronterizos en la que se fija el prototipo del moro español de la literatura, leyendas, teatro y música.

Durante el siglo XIV Granada vive entre las intrigas de Castilla, Pedro I el Cruel y Enrique de Trastamara, y la presión del emirato meriní de Fez. La época de la construcción de los últimos palacios en la Alhambra por Yúsuf I, 1333-1354, y Mohammed V, 1354-1359 y 1362-1391, contemporáneos del Alcázar sevillano, es la época de los exilios del sultán, y de los asesinatos dinásticos. Es el tiempo y el ambiente del visir y poeta Ibn Zamrak,1333-1393, último testigo de la cultura musulmana en Occidente y de la poesía arábigo-andaluza.



IMAGEN


IBN ZAMRAK

El Hombre
Conocemos su vida a través de la obra “Ihata” de Ibn al-Jatib, y la obra de Ibn al-Ahmar nieto de Muhammad V, ambas reunidas por al-Maqqari (m. 1632). Denburg en 1841 descubrió en París poesías de Ibn Zamrak iguales que las que decoran las paredes de la Alhambra.
Conocido por el nombre de Ibn Zamrak, su nombre completo es Abú ºAbd Alláh Muhammad ibn Yúsuf ibn Muhammad ibn Ahmad b. Muhammad b. Yúsuf al-Surayhí. Procedía de una familia pobre originaria del levante español, instalada en el Albaicín de Granada. Nació el 29 de junio de 1333, año que subió al trono Yusuf I, el constructor de la Torre de Comares y la Puerta de Armas de la Explanada, hoy llamada de la Justicia (1348). En 1349 se inaguraba la madraza granadina de la que fue Ibn Zamrak uno de sus primeros estudiantes. De sus muchos maestros hay que destacar el intrigante Ibn Marzúq, predicador de sufismo en la Mezquita de la Alhambra, y el gran Ibn al-Jatíb, literato e historiador y primer ministro (gran visir) de la Corte desde 1349 a 1374. Ambos maestros introdujeron a Ibn Zamrak en la administración del estado granadino cuando Muhammed V sucedió a Yusuf I. Ante una sublevación palatina el rey huyó a Marruecos con sus partidarios, entre ellos Ibn al-Jatíb e Ibn Zamrak. Asesinado su medio hermano Ismael II y depuesto su cuñado Muhammad VI el Bermejo, con ayuda de Pedro I el Cruel de Castilla, Muhammed V vuelve triunfante en 1362 a la Alhambra. Es entonces cuando Ibn Zamrak es nombrado por el rey secretario particular.

Años tranquilos son los 10 siguientes en los que actúa como poeta áulico componiendo qasidas oficiales en las solemnidades religiosas y fiestas familiares: construcciones, viajes, enfermedades, embajadas, y circuncisiones de sus hijos. El rey continuó el embellecimiento de Granada construyendo los últimos aposentos de la Alhambra y el  Maristán (hospital) terminado en 1367.

En 1371 Ibn al-Jatib es comisionado para estudiar la fortaleza de la frontera y sustituido como primer visir por Ibn Zamrak que alcanza el cenit de su carrera política. Ibn al-Jatíb, acusado de traición es estrangulado en Fez por unos embajadores granadinos, al parecer bajo las órdenes de Ibn Zamrak, dividido entre la fidelidad y gratitud a su maestro y mentor, y la lealtad a su rey y a su patria. Alí ben al-Jatíb, el hijo del asesinado, enturbió con comentarios en las obras de su padre la imagen del ingrato Ibn Zamrak.

En una especie de hoja de servicios escrita en el final de su vida, Ibn Zamrak nos refleja la actividad de estos últimos años:
"Serví a Muhammad V treinta y siete años: tres en Magreb y el resto en Al-Andalus. En ellos compuse para él sesenta y seis qasidas, destinadas a otras tantas fiestas. Todos los versos admirables y las peregrinas alabanzas que hay en sus felices mansiones -tanto en los alcázares y en los jardines de la Alhambra como en los Alixares y la Sabika; lo mismo en las cúpulas que en las taqas (hornacinas y arcos de estuco) y otros sitios- son obra mía."

A la muerte de Muhammed V escribió una elegía al difunto con elogios a su hijo y sucesor Yusuf II. Este le depuso de ministro y le encerró veinte meses en la Alcazaba de Almería. A los pocos días de recobrar la libertad, el 22 de julio de 1392, moría el rey sucediendole su hijo Muhammed VII. Destituido de nuevo Ibn Zamrak fue repuesto en su cargo en el verano de 1393. Su orgullo, las intrigas y la envidia de las nuevas generaciones motivaron que muy poco después soldados del Sultán vengaran a su maestro Ibn al-Jatíb asaltando su casa, asesinándole junto a sus dos hijos y criados, en presencia del resto de la familia.

El Artista
De la obra en prosa de Ibn Zamrak solo nos han quedado epístolas y fragmentos. La poesía se ha clasificado en tres grupos:

1. Qasidas. Más de 20; 2 elegías a la muerte de personalidades y el resto panegíricos elogiando al rey Mohammad V y a su maestro Ibn al-Jatíb. Circuncisión de familiares, fin del ayuno del Ramadán, fiesta del Nacimiento del Profeta y temas cortesanos: caza real, embajadas, triunfos militares y políticos.
2. Epigramas. Mas de 60, con elogios a Ibn al-Jatíb, poemas sentimentales amorosos, improvisaciones de circunstancia dedicadas al rey Muhammad V, (entre ellas destinadas a adornar telas de obsequio) y adornos de hornacinas de aposentos reales.
3. Moaxajas. Son 15.

La obra de Ibn Zamrak es una especie de muestrario y catálogo de todos los temas y tópicos de la lírica arábigo-andaluza. Tiene clara influencia de Ibrahim b. Jafaya de Alcira 1058-1138. Técnicamente sus versos son de absoluta perfección gramatical y refinada musicalidad y con gran habilidad para extraer y contraponer los ricos y velados matices de cada raíz árabe. "Tiene el secreto de las cadencias, de la simetría, de la perfecta adaptación a la sentencia del ritmo, de la distribución ordenada de las masas fonéticas, de las frases cinceladas y redondas como medallas". E. García Gómez.
Su poesía es el pálido "canto del cisne" de la lírica arábigo-andaluza en cuanto al fondo, pero con una admirable forma estética que oculta la intimidad personal del autor apresada por los convencionalismos.

"Me quedé a solas con mi amada, sin espía,
pero no me dejó solo mi castidad..."


De lo que es maestro de perfección y fina trama musical es del género de los panegíricos.
Como único gran poeta arábigo-andaluz que conoció la Alhambra terminada de edificar, disfrutó con las descripciones panorámicas y detalladas de los jardines, palacios y fiestas de la corte.



IMAGEN


INSCRIPCIONES POÉTICAS DE LA ALHAMBRA

"La Sabika es una corona sobre la frente de Granada,
en la que querrían incrustarse los astros.
Y la Alhambra, Dios vele por ella,
es un rubí en lo alto de esa corona"


Aunque también existen en la Alhambra y Generalife poemas epigráficos de los visires Ibn al-Yayyáb e Ibn al-Jatíb, por su calidad Ibn Zamrak es llamado el Poeta de la Alhambra.
Los versos de Ibn Zamrak no solo dibujan jardines, salones y fiestas de la Alhambra, sino que han sido escritos en sus muros formando parte de la ornamentación de los alcázares nazaríes.
"Ibn Zamrak es el poeta cuya obra ha sido editada con un lujo mayor, sus qasidas decoran los muros de la Alhambra, bordean las pequeñas hornacinas, circundan las tazas de las fuentes. ¡Album maravilloso y siempre nuevo que ilustran los surtidores y encuadernan los bosques melancólicos" (E. García Gómez).
Las inscripciones se conocen desde el siglo XVI y fueron publicadas y traducidas en el siglo pasado por autores famosos. Pero es Don Emilio García Gómez, autor del cual están extraídos todos estos comentarios y al que dedicamos agradecidos este concierto musical, el que desde 1934 fue publicando sucesivos trabajos sobre las poesía de la Alhambra con su traducción en verso.

EDUARDO PANIAGUA


IMAGEN