La llamada de Al-Andalus / Compilación
Obras maestras de la colección al-Andalus de Pneuma





medieval.org
Pneuma PN-370

2001








01 - Twíshya 2 Al-Hiyáz Al-Mashriqí   [2:08]
Omar Metioui Ensemble
PN-150 · Al-Ála al-andalusiyya · 1998

02 - Corán. Súrat al-Ahzáb (33), del 41 al 48 (¡Oh, los que creéis!)   [3:49]
Cofradía Al-Shustarí, Omar Metioui
PN-130 · Dhikr y Samá’ · 1998

03 - Kullí f-Wyúdak · Sqání Hádh l-Mdám   [5:31]
Cofradía Al-Shustarí, Omar Metioui
PN-200 · Misticismo en al-Andalus · 1998

04 - Nawá Shanbar. Andalusí de Túnez   [4:54]
Música Antigua. Eduardo Paniagua
M·A Recordings M034A · Cálamus, Danzas medievales españolas · 1995

Nûba Gharîbat Al-Husayn (Moroccan trad.)
05 - Bitáyhí: Zéjel "Oh cria de gacela" · Zéjel "Este amor"   [4:08]
Cálamus
M·A Recordings M026A · Cálamus, El Esplendor de Al-Andalus · 1994


Ibn Zamrak (t), en la Fachada de Comares
06 - Soy corona en la frente de mi puerta   [3:18]
Twíshya y Saná Quddam Raml l-Maya
Eduardo Paniagua. El Arabí Serghini
PN-230 · Poemas de la Alhambra · 2000

Ibn al-Jatib (1313-1375)
07 - "Escanciadme", Bawakir al Maya   [4:02]
Eduardo Paniagua. El Arabí Serghini
PN-230 · Poemas de la Alhambra · 2000

08 - Rasd d-Dail, Mshalia   [2:36]
Larbi Akrim, laúd
PN-260 · La Belleza Contemplada · 2000
Laúd

09 - Confianza mía   [7:06]
Eduardo Paniagua. El Arabí Serghini
PN-290 · La felicidad cumplida · 2000

10 - Mchalia "La fuerza que tengo"   [2:14]
Cálamus
PN-050 · Medieval Women's Songs · 1991

11 - Inshád Isbihán: "Al contemplar ni ví a otro amado"   [3:45]
El Arabi Serghini · Omar Metioui · Ahmed Al Gazi
PN-100 · Tres Culturas · 1998

12 - San'a, 'Indamá Sadá · Min Suhayba Barat · Gasálun Samá. Quddam al-Istihlal   [4:22]
IBN Báya: Omar Metioui · Eduardo Paniagua
PN-250 · Núba Al-Istihlál · 1995

13 - Laili Al Wasl (Las noches del encuentro)   [4:02]
Eduardo Paniagua
PN-120 · Jardín de al-Andalus · 1998

14 - Ester mi bien (coplas judeo-españolas)   [2:29]
Judith R. Cohen · Eduardo Paniagua
PN-270 · Canciones de Sefarad · 2000

15 - Twishya qá'im wa nisf de la Núba 'Ushsháq. San'a bi-l-láh yá nasíma s-sabá   [4:41]
Eduardo Paniagua · Tre Fontane
PN-090 · Luz de la Mediterrania · 1998

16 - Oracion del mediodía (Canto de almuedano andalusí)   [2:29]
Música Antigua, Eduardo Paniagua
PN-170 · Alarifes mudéjares · 1999

17 - Twishya Isbihán   [1:01]
Orquesta del Conservatiorio de Tetuán, Mohamed Ben Arbi Temsamani
PN-180 · Escuela de Tetuán y Tánger · 1998 (1960's)

18 - San'a Sáhib Mabsam, Núba r-Rasd   [1:58]
Orquesta de la Radio Televisión de Marruecos, Muláy Ahmed Lúqilí
PN-160 · Escuela de Rabat · 1998 (1950-60's)

19 - Hussak Samai. Qadim   [3:17]
Abdel Karim Ensemble
PN-300 · Joyas de la música culta árabe · 2001

20 -Moaxaja  Kad Hala  (Es dulce la bebida)   [4:09]
Moaxaja de Alepo · Wasla Síkah "Hozam"
Al Turath Ensemble, M. Hammadye
Pneuma PN-310 · Jardines de jazmín · 2000









La  música de al-Andalus

La música andalusí fue creada durante ocho siglos por los músicos de Al-Andalus, es decir, la España medieval bajo dominio musulmán. Al-Andalus desarrolló la poesía, la música y la danza de una forma extraordinaria con respecto a los demás países islámicos contemporáneos. Tomó características tan peculiares que se independizó de su primera influencia oriental en la época de Ziryab (siglo IX), llegando a exportar su propia música. Dejó sentir su influencia en Oriente con las moaxajas, y en el Magreb con la núbas, mucho antes de las masivas emigraciones de andalusíes después de las expulsiones de moros en 1492 y de moriscos en 1609.

Se cuenta que fue Sevilla el lugar donde proliferaban más músicos, aunque los hubo en todas la ciudades, pues el territorio de al-Andalus estaba florecido de cantores, poetas, tañedores y danzarines que adornaban cualquier fiesta religiosa o social: bodas, nacimientos, circuncisiones, alboradas, labores del campo, actividades artesanales, fiestas de la aristocracia y de la corte. Para cualquier actividad había un poema, un canto, una música. En el siglo XI todos los reyes de Taifas tuvieron sus "sítaras" -orquesta de músicos y cantores-, y las esclavas cantoras llegaron a tener un altísimo precio, que contribuía al prestigio de su protector.

Durante la reconquista cristiana de la Península Ibérica los músicos de Al-Andalus fueron emigrando a diferentes ciudades del Norte de África y de Oriente llevándose su música. Hoy se denomina: "malúf" (fiel a la tradición) en Túnez y Libia, "garnati" (granadina) en Argelia y "ála" (instrumento) en Marruecos. La audición de la música religiosa se denomina "Sama'" y, salvo excepciones, es exclusivamente vocal.

En esta segunda fase extrapeninsular de su historia, la música andalusí no ha dejado de enriquecerse dentro de sus propias leyes y estilo, ya que estamos hablando de música tradicional que se transmite oralmente de maestro a discípulo o de padre a hijo. Así pues, si somos respetuosos, salvo aquella música y poesía de la cual tengamos constancia de que se originó en Al-Andalus, a la tradición oral que nos llega en la actualidad deberemos denominarla andalusí-magrebí.

La Núba "nawba" es una "suite" o encadenamiento de canciones intercalada de música instrumental. La núba originaria tenía cuatro partes que iban de lento a rápido creando un estado de emoción creciente. Posteriormente se hizo más compleja en cuanto a sus partes y sus ritmos y en la actualidad apreciamos diferencias en las escuelas musicales de cada ciudad del Norte de África: Trípoli, Túnez, Constantina, Argel, Orán, Tremecén, Fez, Rabat, Tánger y Tetuán.

La "moaxaja" es un canto estructurado en estrofas y estribillo. Nació en Al-Andalus a finales del siglo X y fue la base de la mayor parte de la música andalusí. Tuvo tanto éxito que rápidamente se extendió por el "másreq" (Oriente), creándose la expresión "moaxaja andalusí", hoy todavía viva en Siria. Variantes de la moaxaja, como el zéjel y la jarcha son el origen de alguna literatura europea: trovadores occitanos y galaico-portugueses, así como el "pizmon" judío.


DOCE SIGLOS DE MÚSICA ANDALUSÍ

Desde el siglo IX al XVI en su tiempo andalusí y desde el XIII al XX en el magrebí, son muchas formas y etapas históricas para una sola tradición musical.
• Las originariamente creadas en Bagdad y traídas por el mítico Ziryab (789-852) a la Córdoba Omeya de Abderramán II, creando el primer conservatorio musical de Europa y el origen de las Núbas de Al-Andalus.
• Las originales moaxajas, cantos con estrofa y estribillo, inventadas a finales del siglo X por Muqaddam ibn Muafa, el ciego de Cabra.
• Las originadas en las reinos de Taifas: Zaragoza, Toledo, Badajoz, Valencia. Denia, Córdoba, Sevilla, etc, cada una con los gustos estéticas de gobiernos de diferentes dinastías: bereber. árabe, yemení, eslavona.
• Las iniciadas durante los almorávides y almohades, marcados por el rigor religioso cuando la capital de Al-Andalus era Marraquech y el gran músico Ibn Báya - Avempace (Zaragoza 1070 - Fez 1138) reformó el estilo de las núbas tomando influencias de la música cristiana mozárabe y desarrolló la relación entre el sonido y el alma.
• La de los músicos sabios sufíes que decidieron alejarse de la cada vez mas cristiana España después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 para instalarse en Fez, Túnez, Cairo, Damasco y Meca.
• La de los grandes maestros que tuvieron que emigrar con sus instrumentos forzados por las conquistas de Mallorca en 1229; Valencia, 1235; Córdoba, 1236; Jaén, 1238; Murcia, 1242; Sevilla, 1248.
• La de los poetas-múisicos en los siglos XIV y XV de la corte nazarí de Granada, que terminan por ser desterrados de su reino en 1492.
• Y por último, los musicos moriscos y conversos, que definitivamente son expulsados de España por Felipe III en 1609.

En todas estas etapas había músicos y canciones. Y estas, desterradas como sus autores e intérpretes, fueron en ocasiones olvidadas y en otras ocasiones codificadas en las colecciones de las núbas para que la memoria las guardara en el mejor orden posible ateniéndose a sus escalas y ritmos. Al-Haik de Tetuan compiló el cancionero más importante de la tradición de Marruecos hacia 1800. Los textos poéticos se escribieron en diwanes y antologías.

Este edificio con tones de marfil y murallas en ruinas es el legado musical andalusí. Y lo canta tanto el sabio maestro astrónomo y médico del alma, como el ciego en el patio de una mezquita; tanto las mujeres en las bodas come los niños que guardan el ganado, sin sospechar que esa canción tal vez la escribió el mejor músico de su tiempo para un príncipe enamorado.


EL ESTUDIO DE LA MÚSICA ANDALUSÍ EN ESPAÑA, SIGLO XX

Salvando los interesantes trabajos puntuales de Antonio Bustello (1928), Patrocinio García Barriuso, (1939-51), Arcadio de Larrea Palacín (1956) y, Julián Ribera Tarragó, desde la musicología casi nada se ha hecho para analizar la arquitectura musical del imponente edificio de la tradición andalusí-magrebí: escalas, melodías, afinación, tesituras, ornamentación, secuencias musicales, orden de interpretación, textos, contenidos poéticos, estilos vocales, ubicación de textos en las melodías, alternancia de solos y coros, instrumentos e instrumentacian tradicional, técnica interpretativa, y también ocasiones y motives sociales de la interpretación, filosofía musical, el mundo de los "afectos" y el influjo de las escalas en los temperamentos humanos y el comportamiento ético. Todo esto y más elementos están aquí en la tradición musical y sus interpretes lo conocen intuitivamente. No en vano es una herencia que toma sus referentes además de en el mundo árabe preislámico, en la música persa y helénica, sumado a lo que tomó de la España visigótica y de la tradición bereber. En definitiva, una herencia acumulada de las civilizaciones de tres continentes.

La música andalusí es mucho mas que unas melodías embriagadoras con ritmos sabios. Su apogeo en el camino sin retomo de la música modal llegó a la historia antes de que Occidente tomara el camino de la armonía polifónica, la música tonal y la codificación de las partituras. El milagro es que gracias a lo valiosa que ha sido considerada por los músicos nos llegue por tradición oral con toda su fuerza y su "velamiento", al depender de la memoria humana, de la generosidad de los maestros y las aptitudes de los discípulas antes de convertirse en maestros años después.

España durante estas últimas cinco siglos desde la expulsión de los musulmanes ha vivido a espaldas de la cultura islámica a pesar del influjo que dejó en el idioma, las costumbres, la alimentación y también en la música tradicional. En la época reciente tampoco ha habido interés por este gran capitulo de la cultura española. La música andalusí no se conoce. Su incipiente descubrimiento se debe al influjo de los medios de comunicación sobre los primeros discos que comenzaron a publicarse en los años 70 y a los escasos conciertos.


HITOS DE LA MÚSICA ANDALUSÍ EN LA ESPAÑA ACTUAL

A continuación se describe la discografía andalusí del sello de discos Pneuma, que ha multiplicado en estos últimos seis años este repertorio con variedad y creatividad sorprendente. El acercamiento de Occidente a esta música andalusí puede suponer una ayuda, un despertar para que sean los poseedores de esta tradición, los magrebíes, los que con metodología occidental o inventando nuevos métodos analicen y ordenen lo que queda de esta riqueza musical que es patrimonio de la humanidad. Tal vez sea "signos de los tiempos" que las trabajoas editados en Pneuma abran este patrimonio a los confines del mundo globalizado para que como onda de retomo regrese a su patria, Al-Andalus y el Magreb y desde los rescoldos del brasero surjan nuevos estudios y obras de creación de la música andalusi.

ANTECEDENTES

• La música arabigo-andaluza entra en la España actual "de hecho", es decir sonando, en 1969 con la divulgación oficial de la Antología de la Música Antigua Española. Esta premiada coproducción Hispavox -Erato, incluyó el grupo de Cheqara (quinteto de Tetuan). Sus canciones de música andalusí se colocaron junto a las de los trovadores catalanes y las Cantigas de Amigo del trovador gallego Martin Codax,
interpretadas por el grupo Atrium Musicae, liderado por Gregorio Paniagua. Las pocas canciones interpretadas por Chettara hicieron impacto en los estudiosos y fueron la primera referencia de la música andalusí para los intérpretes y aficionados de la naciente música medieval en Europa.

• En el año 1975 el grupo Atrium Musicae en septeto graba para el sello Harmonia Mundi "Musique arabo-andalouse" HMC 90389, con difusión en todo el mundo y todavía hoy en catálogo. Este disco recoge muchas piezas de diversas procedencias de la música andalusí, interpretadas instrumentalmente y con un derroche de información y de imaginación. Con este trabajo nace el "estilo medieval" de la música andalusí, que toma la información musical de la tradición viva y sitúa su interpretación en el contexto de su creación originaria del Al-Andalus medieval, con instrumentos copias de la época construidos por sus intérpretes.

• En los años 80 aparece alguna publicación: partituras en Marruecos y en Túnez y el libro de Mahmoud Guettat "La música clásica del Magreb". A partir de 1984 es cuando el quinteto español Cálamus, compuesto por Begoña y Rosa Olavide, Luis Delgado y Carlos y Eduardo Paniagua, comienza gracias a estas fuentes, su interpretación musical andalusí siguiendo el estilo medieval. El canto de las voces femeninas fue una novedad,. inspirándose en las famosas esclavas cantoras "qiyam", descritas en los textos medievales como el regalo más preciado y exquisito de las príncipes Omeyas a los reyes cristianos. Sus dos discos: "Cantos medievales de mujeres: Música arabigo-andaluza v Cantigas de amigo", 1991 (Pneurna PN 050, #10) y "The Splendour of Al-Andalus" 1993 (del sello japonés MA recordings MO26A, #5), este último con un sonido portentoso y premios de audiófilos en Estados Unidos, son una nueva referencia dentro del estilo medieval andalusí, creando escuela e imitadores.

• En 1995 con su nuevo grupo Música Antigua, Eduardo Paniagua graba "Danzas medievales españolas: la España de los Cinco Reinos". (MA recording M034A, #4), que incluye cuatro obras de música de Al-Andalus.


COLECCIÓN AL-ANDALUS DE PNEUMA

• Poco después nace PNEUMA. sello discográfico español con cuatro colecciones: Andalusí, Cantigas, Histórica y Tradición. Uno de sus objetivas es, aparte de una atractiva presentación, la inclusión en sus libretos de todos los textos cantados en el idioma original y su traducción. En el caso de la música andalusí esta práctica ha side crucial para su comprensión y cordial aceptación.

• Es también en 1995 cuando Eduardo Paniagua y el laudista tangerino Omar Metioui crean el Ensemble Ibn Báya (Avempace). Con este grupo mixto hispano-marroqui se inicia un nuevo modo de la interpretación de la tradición uniendo el estilo medievalista a la tradición de Marruecos. Se prima la búsqueda de los orígenes y de la "esencia" de la música andalusí en la técnica instrumental y vocal, evitando la influencia y "moda oriental" que se da actualmente en los músicos de Marruecos. Las reflexiones de la recreación de la música antigua europea es contagiada a los músicos magrebíes, iniciándose una preocupación por los orígenes y la transmisión de la música andalusí en relación con la enseñanza de los últimos maestros orales. El primer disco de Ibn Baya es la "Núba Istihlál" (Licenciado por Sony y reeditado en Pneuma PN-250, #12). Con el grupo Ibn Báya se inicia la novedosa, atractiva y polémica práctica de la "danza andalusí" durante sus conciertos, creando coreografías que la diferencian de la danza oriental y que se inspiran en las descripciones medievales. Esta nueva audición y visión de la música andalusí se separa de la habitual en las grandes orquestal magrebíes, que utiliza instrumentos sinfónicos occidentales y predominio absoluto de voces masculinas. Más acorde con las descripciones medievales se presenta un pequeño grupo de músicos, cada uno solista en su instrumento de época, y buscando, por un lado la alternancia del canto masculino y femenino, y por otro, del canto solista y del coro. Los momentos de danza, evocando la época califal, son un acercamiento al arte total de los sentidos con poemas, música. danza, perfume y color.

• En 1996 la Colección Hispánica del sello Sony encarga a Eduardo Paniagua la producción de tres discos del ensemble Ibn Baya: "Nuba al Maya", 1998 (SK 63007), "Nuba Rasd d-Dayl", 1999 (SK 89513) y "Cantos sufíes de Al-Andalus", 2000 (SK 89510), así como la producción de los discos de Omar Metioui: "Laúd Andalusí" (SK 60977), "Obras Maestras del Canto Andalusí" (SK 60076) y "Ritual Sufí-Andalusí", 1997 (SK 62999). La edición internacional de estos discus ha abierto nuevas fronteras a la música andalusí y muchos han tenido premios nacionales e internacionales. "Ritual Sufí-Andalusí" cantado por las voces de la cofradía del sheij Mohammed Temsamani de Tánger y dirigido musicalmente por Omar Metioui con textos del místico granadino del siglo XIII as-Shushtarí (1212-1269), es un nuevo hito en la discografía de la música andalusí, al ser la primera grabación de los cantos secretos sufíes de las cofradías. Las respiraciones sonoras de los faquires y las cantos embriagadores que llevan al trance a sus intérpretes, hacen de estas bellas melodías una experiencia inédita hasta el momento. Los musulmanes europeos se escandalizan al escuchar grabados estos cantos místicos. Enfermo Temsamani y poco antes de fallecer, se grabó en 1999 un segundo disco de este repertorio "Dhikr y Samá'" (Neuma PN-130, #2), con este mismo concepto e intensidad y dirigido exclusivamente por Metioui.

• En 1998 Eduardo Paniagua realiza cuatro proyectos discográficos con diferentes músicos, mostrando la relación de la música andalusí con otras músicas de su entorno cultural.
· "Luz de la Mediterrania" (Neuma PN-090, #15), en colaboración con el Ensemble Tre Fontane, aborda la relación de los trovadores occitanos y el amor cortés con los músicos andalusíes y la núba de los amantes, dándose este encuentro en la frontera de la Castilla de Alfonso X el Sabio (1221-1284), con algunas de sus cantigas sobre moros.
· "Tres Culturas: judíos, cristianos y musulmanes en la España medieval" (Pneuma PN-100, #11), siendo el apartado judeo-español el más novedoso, contando con las voces de Aurora Moreno y del judío Jorge Rozemblum.
· "Jardín de Al-Andalus" (Pneuma PN-120, #13), con música andalusí de la tradición de Túnez, heredera de la Sevilla islámica y moaxajas andalusíes de Siria. El laudista Wafir Sheik es su protagonista.
· "Alarifes Mudéjares" (Pneuma PN-170, #16), recreando la música realizada por las musulmanes de los reinos cristianos después de la reconquista para las edificios de estilo mudéjar: iglesias. palacios y baños.

• En 1999 se proyectan simultáneamente, y con el apoyo de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), la edición de antiguas grabaciones de las últimos grandes maestros de la tradición oral de Marruecos y la nueva grabación de repertorio similar por la orquesta dirigida por Omar Metioui en Tánger. Las grabaciones históricas son de los años 50 y 60, en el apogeo de las orquestas apoyadas oficialmente por el gobierno, que hace de la música andalusí la música nacional.

"Escuela de Rabat" con el maestro Muláy Ahmed Lúqilí, m.1990, (Pneuma PN-160, #18). "Escuela de Tetuán-Tánger" con el maestro Mohammed Ben Arbi Temsamani, m.2000. (Neuma PN-180, #17). y "Escuela de Fez" con el maestro Abdelkrim Rais, m.1996 (Pneuma PN-190).

Estos discos tienen un gran interés musical ya que son los últimos músicos de la tradición oral que aprendieron de sus maestros antes de la contaminación de la televisión y radio masivas. Las comentarios de Omar Metioui en las libretos interiores son excelentes para la comprensión de esta música en el siglo XX.

La orquesia de Metioui grabó los discos "Al Ála al Andalusiyya" (Pneuma PN-150, #1), con brillantes obras instrumentales del repertorio de las núbas, y "Misticismo" (Pneuma PN-200, #3), profundos y vivas cantos religiosos devocionales. Las interpretaciones de Metioui se apoyan en los logros de los grandes maestros antes citados, dando un salto de 50 años hacia atrás en la tradición en busca de una música vigorosa y auténtica.

• En el año 2000 los nuevos proyectos de Pneuma se orientan a grabaciones de carácter poético-musical basándose en las inscripciones epigráficas árabes de grandes monumentos como la Alhambra de Granada y el Real Alcázar de Sevilla. La colaboración toma protagonismo con el cantante El Arabi Serghini, solista de los dos primeros discos del grupo Ibn Báya.

· "Poemas de la Alhambra" (Pneuma PN-230, #6), con versos del visir nazarí Ibn Zamrak (1333-1393), llamado por Emilio Garcia Gómez el "poeta de la Alhambra".
· "El Agua de la Alhambra" (Pneuma PN-320, #7), con versos de Ibn al-Jatib (1313-1375), también visir y polifacético personaje de azarosa vida, cuyas canciones están inmersas en el sonido real de las fuentes de la Alhambra y el Generalife.
· "La Felicidad cumplida" (Pneuma PN-290, #9), con múltiples pequeñas inscripciones que elogian al "sultán" Don Pedro I el Cruel (m. 1369), rey castellano que reedificó el Alcázar de Sevilla con artesanos mudéjares de Toledo y Granada.
· "La Belleza contemplada" (Peuma PN-260, #9), música interpretada por el laudista Larbi Akrim y el Arabi Serghini.

• El año 2001 Pneuma edita "Empezar quiero contar, Canciones de Sefarad" (Neuma PN-270, #14), en el que a través de las canciones judeo-marroquies, recogidas e interpretadas por Judith R. Cohen, se vislumbra el mundo sefardí instalado en Al-Andalus y en los reinas cristianos españoles medievales.

También comienza la grabación de una nueva faceta de la música artdalusí en Oriente con las moaxajas de Alepo del Ensemble Al Thurath en los discos "Jardines de Jazmín", Wasla Sikah (Pneuma PN-310, #20), y "Hermana de la Luna", Wasla Rast (Pneuma PN-330). Por último Pneuma edita el disco del grupo granadino Abdel Karim Ensemble "Joyas de la música culta árabe" (Pneuma PN-300, #19), que recoge grandes obras clásicas de Oriente.

• Nueva grabación del ensemble Ibn Báya son los poemas místicos "El interprete de los deseos" de Ibn 'Arabi (Murcia 1165- Damasco 1240). Para terminar, en este recorrido por la reciente música andalusí publicada en España, Pneuma prepara la edición de Maluf, la música andalusi en la tradición de la ciudad de Constantina en Argelia, con Salim Fergani, y de Túnez con el musicólogo Mahmoud Guettal.

EDUARDO PANIAGUA