Alfonso X el Sabio, 1221-1284. Cantigas de Sevilla
Eduardo Paniagua, Grupo de Música Antigua





medieval.org
Sony "Hispánica" S2K 62859
— 1996
Pneuma PN2-590 — 2003










CD 1
El Reino de Sevilla en tiempos de moros

1. AJEDREZ   [Virgen Santa Maria]   [3:51]   CSM 47
kaval, viola de brazo 1, gaita en sol, darbuga, panderete, tar

2. ESCUDERO CAUTIVO. Quen os pecadores guía   [10:07]   CSM 227
tenor, soprano, contratenor, bajo
santur, viola 1, laúd árabe, psalterio 2, gaita charra con tambor, axabeba, darbuga, t'bila, címbalos, martillo

3. LAS CABALGADAS. Os que a Santa María saben fazer reverença   [9:36]   CSM 344
tenor, soprano, contatenor, bajo
laúd árabe, fístula con tambor, psalterio triangular, darbuga, tar

4. NIÑO DE CORIA   [Ontre toda-las vertudes]   [3:16]   CSM 323
gaita charra con tambor, psalterios 1 y 2, viola 1, laúd árabe, axabeba, tar, címbalos de dedo

5. EL TESORO. Ben parte Santa María   [13:24]   CSM 348
contratenor, soprano, tenor, bajo
santur, psalterio 1, viola 1, laúd árabe, axabeba, campanillas, címbalos

6. LOS CORSARIOS. A que defende do demo   [11:43]   CSM 379
tenor — laúd andalusí, laúd árabe, kaval, tejoletas, palmas

7. PUEBLO DE MOROS   [Muito sse deven teer]   [4:00]   CSM 99
axabeba, nay, viola 1, pandero, tambor, címbalos

8. CAUTIVAS DE TÁNGER. Con dereit'a Virgen Santa   [9:57]   CSM 325
soprano, contratenor, tenor, bajo
vihuela de péñola, láud árabe, viola 1, nay, axabeba, tambor, campana, cencerros, cascabeles, sistro de lluvia




CD 2
La Corte de Alfonso X en Sevilla

1. VISIÓN DEL REY   [Que por al non devess' om']   [2:42]   CSM 388 (=CSM 295)
gaita en do, chalumeau, flauta a bisel, láud árabe, viola con arco, bendir con redoblante

2. LAS RELIQUIAS. Ben guarda Santa María   [7:30]   CSM 257
contratenor, soprano, tenor, bajo
cítara, chorus, viola 1, cántara

3. EL ANILLO DEL REY DON FERNANDO. Muito demostra a Virgen   [11:59]   CSM 292
soprano, contratenor, tenor, bajo
psalterios 1 y 2, viola 1, laúd árabe, axabeba, tambor, darbuga

4. CORAZÓN DE DONCELLA   [Coraçon d' om' o de moller]   [3:34]   CSM 188
cítara, viola de brazo

5. EL ANILLO DE DON MANUEL. A Virgen cuja merçee e pelo mundo sabuda   [11:20]   CSM 376
tenor — flauta a bisel, axabeba, gaita en do, psalterio 2, viola de teclas

6. LA BESTIOLA   [Eno pouco e no muito]   [3:28]   CSM 354
guimbri, laúd árabe, kaval, tar, cántara

7. LA IMAGEN HERMOSA. Muito praz aa Virgen Santa   [7:31]   CSM 349 (=CSM 387)
contratenor, soprano, tenor, bajo
gaita en sol, axabeba, laúd árabe, pandero, pandero cuadrado

8. EL PESCADO. A que avondou do vinno   [6:11]   CSM 386
soprano, contratenor, tenor, bajo
zanfona, viola 1, laúd árabe, gaita en sol, axabeba, darbuga, panderete

9 VIRGEN DE LA SEDE. A Sennor que mui ben soube   [11:01]   CSM 324
tenor, soprano, contratenor, bajo
cítola, axabeba, fístula con tambor, flauta travesera de caña con zumbador, psalterios 1 y 2, viola 1, darbuga








GRUPO DE MÚSICA ANTIGUA - EDUARDO PANIAGUA
Paula Vega, soprano, coro
Luis Vincent, contratenor, coro,
psalterio 2, campana, cencerros, cascabeles, sistro de agua, tar
César Carazo, tenor, viola de brazo 1, palmas
Germán Torrellas, bajo, coro

Wafir Sheik, laúd árabe

Jaime Muñoz
axabeba en do, en sol y en fa, kaval, flauta travesera de caña con zumbador, chalumeau (caramillo)

Enrique Almendros
gaita charra (flauta de tres agujeros) con tambor, gaita en sol, gaita en do, fístula (pequeña flauta de 3 agujeros con tamboril), chorus (dulcimer), tejoletas, campanillas, címbalos

Luis Delgado
laúd andalusí, guimbri, cítola, vihuela de péñola, santur, zanfona, viola triangular, viola de teclas, darbuga, bendir con redoblante, pandero cuadrado, panderete, pandero, tar, cántara

Eduardo Paniagua
psalterio 1, cítara, fahl (flauta metálica árabe), flautas a bisel tenor y sopranino, darbuga, t'bila, panderete, pandero, sonajas, tar, bendir, címbalos, martillo, palmas

(Instrumentos copias de los de la época)



[Sony]
Grabado en el Monasterio de la Santa Espina de Valladolid, junio de 1996
Producción: Eduardo Paniagua
Ingeniero de sonido: Bertrán Kornacher
Grabadora Sony PCM 800, a través de convertidores Studer de 20 bits y micrófonos omnidireccionales Brüel & Kjaer 4006
Postproducción realizada en Dyaxis 2: Raúl Ros

Fotografías de miniaturas de las Cantigas: Carlos y Eduardo Paniagua
Códice original de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial
Diseño: Talía Hormigo-TRIO
Foto de portada: Miniatura de la Cantiga 181

Supervisor de Hispánica: Rafael Pérez-Arroyo
℗ © 1996 SONY MUSIC Entertainment (SPAIN), S.A.


[Pneuma]
Licenciado por Sony Music Entertainment Spain, S.A.
Depósito Legal: M-37966-2003
Diseño gráfico: Pneuma
Distribución: Karonte
Producción: EDUARDO PANIAGUA • 2003 PNEUMA










LAS CANTIGAS DE SANTA MARIA

Las Cantigas de Santa María, comprendidas en cuatro códices de pergamino, constituye la obra lírica mas importante de la España medieval. Escritas en galaico-portugués, son cuatrocientos veintisiete poemas que nos han llegado con su correspondiente notación musical y adornados con extraordinarias miniaturas. Combinan relatos de milagros difundidos en la Edad Media con loores de la Virgen, testimonio de la devoción mariana que se desarrolla en el siglo XIII paralelamente a la construcción de las catedrales góticas.

Se considera la obra mas personal de Alfonso X y por ello en el proyecto de las Cantigas se vislumbra una voluntad ordenada que estructura todos los materiales, aunque procedieran de distintos lugares y diversos colaboradores. Hay una técnica de diseño simbólico y unitario en el cancionero.

Las Cantigas están marcadas por un fuerte personalismo desde la primera redacción hacia 1260. Alfonso X ideó el plan general con un fondo narrativo muy original y con estructura estética en la que incluye sus trovas personales. Son un repertorio de extraordinaria riqueza ya que dentro de la estructura formal de estrofas con refrán, tipo responsorial apto para la participación popular no cualificada, todas sus melodías son distintas y originales.

Enmarcado en el estilo "trovadoresco", Alfonso X es un trovador tardío que elige la tradición pura del "amor cortés" aplicado a la Señora en los momentos mas conflictivos de su vida. Como dice Ismael Fernández de la Cuesta,"el códice de las Cantigas es como la voluntad de reproducir engrandeciéndolo, el gesto del trovador que entrega a su Dama el pergamino con sus canciones a ella dedicadas".

Las miniaturas de las Cantigas de Santa María son un documento precioso, no solo por la perfección del dibujo y color, sino por la información que aportan sobre la vida cotidiana de la España medieval de las culturas cristiana, árabe y judía. También tienen gran valor en el estudio musical, pues cada diez Cantigas aparecen dibujados numerosos instrumentos musicales, y en alguna de las narraciones podemos encontrar escenas musicales con canto y danza, que hoy son la fuente principal del trabajo de reconstrucción de los instrumentos y del ambiente musical para su reinterpretación.


SEVILLA Y SU HISTORIA

Cruce de caminos, un río navegable y tierra fecunda dieron origen y estabilidad a los primeros pobladores de lo que históricamente sería la ciudad de Sevilla. Remontándose en el tiempo podemos descubrir desde el siglo VIII a.c. la HISPALIS tartésica, fenicia y cartaginesa cimentada sobre estacas de madera. IULIA ROMULA HISPALIS fue la colonia romana a la que Cesar concede nuevo estatuto en el año 45 a.c.. Desde el año 426, suevos, alanos y vándalos la convierten en la SPALIS visigoda, centro cultural de la península, en la que los hispalenses de Spalis vivieron trescientos años. Cuando Atanagildo lleva la corte a Toledo, en Spania [sic, ¿querrá decir Spalis?] se asientan durante 75 años los bizantinos.

Tras la conquista musulmana la ciudad de Isidoro y Leandro será ISBILIYA durante 537 años. El 23 de Noviembre de 1248, tras un largo asedio de más de 15 meses, Isbiliya cae en manos de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X. La ocupación de la ciudad del Guadalquivir, puso final a una larga serie de conquistas castellanas sobre Andalucía. Quedan tan sólo el reino de Granada, el reino de Niebla y la comarca del río Guadalete con Jerez y la bahía de Cádiz. Castilla ha crecido hasta al-Andalus [sic, ¿qué entenderá por al-Andalus?], que se convierte en una nueva Castilla, naciendo la SEVILLA mudéjar, desde la que con el mismo espíritu prepara dar vida a nuevas Castillas traspasado el océano.

Alfonso X, nacido en Toledo, educado en Galicia y Castilla y que no duda en trasladar su corte a Sevilla para consolidar las nuevas fronteras, sigue la política de su padre creando una pequeña flota que primero sirvió para el asedio de Sevilla y posteriormente para lograr un dominio en el Mediterráneo y el Atlántico.

Isbiliya fue tributaria de Castilla y León con Fernando I desde el año 1063, y liberada con refuerzos beréberes en 1086 frente a Alfonso VI, durante el período dorado del rey-poeta al-Mu'tamid (1068-1091). Almorávides y almohades la convirtieron en la capital administrativa de al-Andalus desde 1146, cuando se levanta en 1172 la gran mezquita aljama de 17 naves y 5 cúpulas, semejante a la de Córdoba, con su célebre alminar la Giralda y que se comunicaba por un pasadizo con el Alcázar para facilitar el acceso al califa [sic, ¿califas beréberes?]. También son de esta época el puente de barcas y las nuevas murallas con la Torre del Oro.

Después de la entrega del Alcázar y la ciudad al rey de Castilla y León se encuentra la sociedad sevillana con una jerarquía definida por cristianos, judíos, árabes, beréberes, muladíes (nuevos musulmanes) y mozárabes (término que aparece en 1026 y que perdió su brillantez y fuerza cultural en el siglo XII con el fanatismo de los almohades [¿un término que pierde fuerza culutral?]), en un complejo panorama étnico-religioso. Numerosas mezquitas de Sevilla pasaron a convertirse en iglesias, excepto tres que se convirtieron en sinagogas.

Elegido el infante Don Sancho obispo de Toledo, el infante Don Felipe, estudiante en la Sorbona de París y obispo "electo" de Sevilla (no llegando a consolidarse cuando su hermano Alfonso X le permite casarse con Cristina de Noruega), procedió a la dedicación de la gran mezquita, convertida en catedral o sede, a la advocación de la Asunción de Santa María el 11 de Mayo de 1252. Muy pronto sería la tumba del rey conquistador de Sevilla.

Los huecos dejados demográficamente por los vencidos se rellenan con gentes provinientes de Burgos, Palencia y Valladolid, sin que falten de Toledo, Cuenca, Aragón, Cataluña y Portugal. Se crean barrios propios de mercaderes genoveses, milaneses, piamonteses, florentinos, pisanos y venecianos, así como barrios protegidos por la corona real de judíos, junto a Santa María la Blanca, y de mudéjares en el adarbe [sic], morería y San Pedro.

Sevilla se convirtió en la principal ciudad de Castilla y de hecho en la capital de todo el reino.


LAS CANTIGAS DE SEVILLA

Este es el contexto en el que, no sólo se localizan gran parte de las Cantigas de Sevilla, sino que es el lugar en el que se componen y dibujan las mismas. Esta proximidad de los hechos al "scriptorium" alfonsí, tanto local como temporal producen un testimonio del que no se puede dejar de manifestar una intensa carga emocional y política.

Las Cantigas de Sevilla es una selección dentro del cancionero con las mas relevantes narraciones desde el punto de vista histórico y personal del rey sabio. Casi todas pertenecen a la última centena, es decir entre la 300 y la 400, compuestas a partir del año 1279 en los últimos cuatro años de un rey cansado y decepcionado de la familia y la corte, y en las que se puede sentir la cercanía de Alfonso X como autor con un creciente fervor a su Dama Santa María.

En la concepción de esta parte final del cancionero podemos ver un cambio de actitud, descubriendo que no se trata de ampliar la recopilación de textos y milagros marianos, que caracterizan la primera etapa de las Cantigas, sino de incluir la autobiografía devocional y literaria de la narración alfonsí. Alfonso X revitaliza la literatura mariana aportando un carácter personal e íntimo al lenguaje trovadoresco a lo divino.

En las Cantigas de Andalucía, que serán completadas con otros proyectos discográficos sobre Jerez, el Puerto de Santa María, Granada y Córdoba, y especialmente en las Cantigas de Sevilla podemos ver la autobiografía literaria de un trovador -Alfonso X- en busca de un galardón -la salvación y el paraíso- de manos de su Señora Celestial. Loar, servir y trovar se identifican.


LA INTERPRETACIÓN DE EDUARDO PANIAGUA

El grupo de MÚSICA ANTIGUA dirigido por Eduardo Paniagua presenta esta selección de CANTIGAS DE SEVILLA, en primera grabación mundial, como nueva entrega del proyecto de la grabación integral de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Anteriores registros fueron: REMEDIOS CURATIVOS, CANTIGAS DE TOLEDO, CANTIGAS DE CASTILLA Y LEÓN Y LA VIDA DE MARÍA.

La interpretación contemporánea de la música medieval obliga al músico a una reflexión epistemológica superior a la necesaria para otras épocas musicales. La musicología no es unitaria [sic] y las opciones inevitablemente van unidas a la experimentación. El género literario musical, los códigos paleográficos de la notación de los manuscritos y la tímbrica aventurada sobre las investigaciones organológicas, obligan a que la personalidad de los músicos prácticos, mas que otros elementos, marquen la diferencia conceptual y sonora de la oferta musical de la Edad Media.

En esta ocasión se opta principalmente por una interpretación rítmica de la monodía, aunque en ocasiones el texto fluya articulándose con la música a partir de la prosodia. Las Cantigas son instrumentadas, incluyendo su texto completo, con el carácter de los poemas profanos galaicos y occitanos, ya que en su concepción original tienen la libertad de la lírica profana medieval. El uso abundante de instrumentos está nutrido por la iconografía de las miniaturas de los códices, la mas rica del medievo europeo.






CD 1
EL REINO DE SEVILLA EN TIEMPO DE MOROS


1. CSM 47. AJEDREZ. Cantiga de ritmo binario interpretada instrumentalmente con un tratamiento de la melodía al modo de danza oriental. El rey Alfonso en su corte de Sevilla disponía de doce músicos moros, uno judío y once cristianos. El argumento del texto dice como Santa María guarda a un monje embriagado, que al ir a la iglesia sufre ataques del demonio que se le aparece en forma de toro, de gañán -hombre negro y peludo-, y de león.

2. CSM 227. ESCUDERO CAUTIVO. Con estructura melódica exclusiva en el cancionero, esta Cantiga es una de las catorce que pertenecen a Santa María de Vila Sirga, y se sitúa durante la campaña de la conquista de Sevilla. El protagonista es un escudero de Quintanilla de Osoña, lugar cercano a Carrión de los Condes de Palencia, que todo los años asistía en Vila Sirga a la fiesta de la Asunción de la Virgen en el mes de Agosto. Estando en la guerra cayó prisionero en Sevilla. Y cuando llegó el tiempo de la fiesta de la Virgen lloró y rezó por su liberación. A pregunta de los moros explicó el porqué de su actitud, y tras ello fué torturado y encerrado en una carcel más profunda. La Gloriosa se le apareció con gran hermosura liberándole. El escudero llevó los grilletes y los ofreció a la iglesia de Vila Sirga dando gracias y loores.
La interpretación de esta Cantiga crea varios climas musicales en función del argumento del texto. A una primera parte épica y narrativa, sucede otra lenta y piadosa correspondiente a la oración del cautivo. De nuevo con ritmo sucede la tortura, y con tiempo lento la aparición celestial, para terminar alegre y festiva con la liberación, regreso y glorificación de Santa María.
En la introducción el estribillo es cantado a modo de "carcelera", variante del "martinete" canto de prisión, aventurándonos en los misteriosos origenes del cante flamenco.

3. CSM 344. LAS CABALGADAS. Escenas de guerrillas y cabalgadas realizadas por moros y cristianos en el reino de Sevilla. Dos grupos enemigos acamparon en la noche junto a la iglesia de Santa María de Tudía, santuario erigido por la orden de Calatrava en la parte occidental de Sierra Morena. Unos y otros no se dieron cuenta de la presencia del enemigo, partiendo al amanecer cada grupo a su destino, Elvás en Portugal y Olivenza en Badajoz.
El laúd árabe interpreta una introducción libre basada en la melodía de la Cantiga, que posteriormente se desarrolla en una singular combinación de rítmos binario y ternario.

4. CSM 323. NIÑO DE CORIA Cantiga interpretada instrumentalmente con forma de virelai y ritmo binario. Santa María resucita a un niño de Coria del Río, aldea junto a Sevilla, en el año 1275 cuando fué tomada por los moros de Aboyusef.

5. CSM 348. EL TESORO. En esta Cantiga Alfonso X expone poéticamente los problemas financieros de un rey que lucha en Andalucía, siendo trovador de su propia historia. En la primavera de 1265, durante la revuelta de los moros de Andalucía, y teniendo problemas económicos para continuar la guerra contra Granada, el rey tiene una aparición de la Virgen en sueños. Llorando le pide compasión de él y dinero para ultimar la contienda. La Señora acepta la petición y poco después aparece un rico tesoro enterrado por judíos con oro, plata, piedras ricas, paños de seda y mantas bien tejidas.
La obra tiene forma de virelai y ritmo yámbico, con melodía silábica pura en el estribillo y vuelta, y melodía neumática en la copla.

6. CSM 379. LOS CORSARIOS. Cantiga del Cancionero de Santa María del Puerto en la que se narra como el rey Alfonso X queriendo poblar la recién fundada villa del Puerto de Santa María, corsarios catalanes atacaban y desvalijaban los barcos de comerciantes que se acercaban a la ciudad. Santa María, Señora de los mares, defiende un barco de moros atacados por los corsarios. Gracias a una gran tormenta al refugiarse los corsarios en el río Guadalquivir acaban en Sevilla teniendo que devolver lo robado, liberando a los prisioneros y quedando al servicio del rey.
En la interpretación de esta Cantiga hay un acercamiento libre al cante andaluz y mudéjar, utilizando laúdes, palmas y tejoletas. El ritmo ternario trocaico es combinado con ritmo binario en cada frase musical.

7. CSM 99. PUEBLO DE MOROS. Cantiga interpretada instrumentalmente con ritmo yámbico combinado esporádicamente con ritmo trocaico. La construcción es exclusiva de esta Cantiga con una sola estrofa en la copla y dos en el estribillo y la vuelta. Durante las campañas de guerra en Andalucía, Santa María en una villa de cristianos defiende una bella imagen suya que quieren destruir una multitud de moros.

8. CSM 325. CAUTIVAS DE TÁNGER. Es la última Cantiga del códice de Florencia, que no llegó a copiarse en su totalidad, estando íntegra en el códice "princeps" de San Lorenzo de El Escorial. Es una de las "Cantigas grandes", como todas las acabadas en cinco, pues tiene diecisiete estrofas y doble página con doce miniaturas. Al estar incompleta se puede apreciar el sistema de escritura del códice dejando espacio ordenadamente para miniaturas, texto y música.
En la Cantiga se cuenta como Santa María de Tudía libera a una muchacha mozárabe de tierras del reino de Sevilla que esta cautiva en Tanger. Cuando es liberada encuentra labradores moros y luego a otros cristianos, hasta que por fin llega a Silves (Portugal), y de allí va a Tudía. El santuario de Tudía -hoy Tentudía- se levantó por la orden de Calatrava en la sierra entre Badajoz y Huelva.
El estribillo de esta melodía de tipo virelai y ritmo yámbico llama a la Virgen "Estrella del día", que hace caminos en el mar, recordando el título de la famosa Cantiga 100. La introducción crea un clima misterioso donde se escucha el mar desde la cárcel y un lamento de laúd. Hacia el final de la Cantiga se realiza un acelerando incrementando la tensión musical y el deseo de llegar al santuario de la Virgen.






CD 2
LA CORTE DE ALFONSO X EN SEVILLA


1. CSM 388. VISIÓN DEL REY Cantiga interpretada instrumentalmente. Con forma de virelai tiene la misma melodía que la Cantiga 295. Su texto narra la aparición de Santa María en visión a un rey, el propio Alfonso X.

2. CSM 257. LAS RELIQUIAS Cantiga autobiográfica del rey Alfonso X sucedida en el año 1279, cuando regresa a Sevilla despues de una dilatada estancia en Castilla desde el año 1268. Nos dice el rey que desde entonces sintió crecer su amor por la Virgen, cuando descubre en su copioso relicario de Sevilla que sólo las reliquias de Santa María estan intactas, cuando el resto de otros santos se encuentran descuidadas y desordenadas.
En la melodía aparece cuatro veces el tritono si-la-fa, teóricamente prohibido en la época "diablo en la música", dándole una identidad singular. Hay que destacar el especial valor de esta sencilla melodía que acepta con bello resultado ser interpretada simultáneamente con su especular sobre la tónica sol y la especular sobre la nota la, creándose una polifonía que ya estaba en "semilla" en la melodía original.
También significar que el relicario puede tratarse de las fabulosas Tablas Alfonsíes, tríptico de madera de alerce chapada en plata sobredorada con incrustaciones de esmeraldas, amatistas, esmaltes y camaféos, que contiene 320 reliquias, y fué fabricado en Toledo por el maestro Jorge, y plateado por Don Lorenzo y Don Nicolas, orfebres de Sevilla, y que se puede visitar actualmente en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla

3. CSM292. EL ANILLO DEL REY DON FERNANDO Cantiga autobiográfica de gran estensión [sic], 21 estrofas, en la que se resalta la trascendencia atribuida a los sueños y el gran aprecio de Alfonso X por sus padres. Cuenta la Cantiga el amor del rey Fernando III a Santa María y cómo la Señora le ayudó en todas las empresas y conquistas. Ponía su imagen, traída desde Toledo a Sevilla, en la puerta de las mezquitas una vez conquistadas las ciudades. Muerto el rey Fernando, Alfonso su hijo mandó trer desde Burgos los restos de su madre Beatriz de Suabia, para ser enterrados juntos en la catedral de Sevilla, construyendo una hermosa sepultura con esculturas. En el dedo de la estatua de Don Fernando había hecho colocar su hijo un anillo de oro con piedras preciosas.
La Cantiga sigue contando como el rey Don Fernando se apareció en sueños al tesorero de Sevilla para que pidiese al orfebre de Toledo, maestre Jorge, que pusiese su anillo en la imagen de Santa María. Después del sueño el orfebre, el tesorero, el arzobispo Don Remondo de Losana y el rey Alfonso estuvieron de acuerdo en poner el anillo en la imagen de la Virgen de los Reyes, alegrándose de lo sucedido.

4. CSM 188. CORAZÓN DE DONCELLA Cantiga interpretada instrumentalmente con una hermosa melodía recogida y evocadora. El rey Alfonso fué autor del texto de esta Cantiga como dice la segunda estrofa, sin embargo la melodía parece adaptada de una anterior pues está concebida para cantar con rima aguda y se canta con palabras de rima llana.
Se trata de una canción de amor de una doncella a la Virgen. Estando enferma, cuando oía hablar de la Señora ponía su mano en el corazón, siguiendo el sentimiento de llevar en el corazón a la persona amada. Al morir, creyendo que había sido envenenada, su padre mandó abrirla y se encontró en el corazón de la doncella una imagen de Santa María.
En la grabación aparece por azar y significativamente el canto del ruiseñor al ser interpretada al amanecer.

5. CSM 376. EL ANILLO DE DON MANUEL Historia anecdótica sucedida el año 1260 de la pérdida y recuperación, por intercesión de Santa María del Puerto, de una valiosa sortija con un jaspe que regala el rey Alfonso a su hermano Don
Manuel. El menor de los varones habidos en el matrimonio de Fernando III y Beatriz de Suabia, Don Manuel, se distinguió por la gran lealtad a su hermano Alfonso a quien no abandonó hasta su muerte sucedida en 1275, nueve años antes que la del rey. L a Cantiga muestra el cariño fraternal cuando residían en la ciudad de Sevilla.
La interpretación se realiza con canto libre intercalando recitados como la narración de un cuento. La melodía con entrada ascendente sobre intervalos de tercera y séptima, re-fa-la-do, singular entre las Cantigas, tiene un alto contenido poético, recordando a los trovadores provenzales.

6. CSM 354. LA BESTIOLA Cantiga interpretada instrumentalmente con forma de virelai y segun H. Anglés tonada popular que recuerda canciones infantiles. Santa María guarda de la muerte a una bestiola muy querida del rey Alfonso que era llamada donezyña (comadreja).

7. CSM 349 (=387). LA IMAGEN HERMOSA Cantiga que comparte con la 387 la misma música y texto. Narra el poder curativo de una bella imagen que sana a cuarenta hombres y mujeres en el plazo de pocos días, cuando se le dicen las palabras del angel Gabriel "Ecce ancilla Domini, fiat mihi secundum verbum tuum" (He aqui la doncella del Señor, hagase en mi según tu palabra).
La historia se refiere al propio rey Alfonso X, cuando junto con su padre durante la campaña de las guerras de Andalucía, solían llevar en el arzón del caballo una pequeña imagen de Santa María sedente, la Virgen de las Batallas -"socia belli"-, marfil de la escuela de Reims de 43,5 cm, regalo de San Luis rey de Francia, primo de Fernando III el Santo, y que Alfonso X donó a la capilla donde fué enterrado su padre y que se conserva en la actualidad.
La construcción músical es única en el repertorio alfonsí y tiene rítmo trocáico del primer modo.

8. CSM 386. EL PESCADO. Esta Cantiga narra un suceso fechado en 1266 cuando se celebraron Cortes en Sevilla, poco después de la revuelta mudéjar y luchas de Granada en el año 1265. El rey invita a comer a los asistentes a las Cortes provinientes de Toledo, Santiago, Arnedo, Tuy y Ocaña. Siendo sábado, día de abstinencia de carne, los despenseros del rey protestan por la improvisada invitación, pues no tienen pescado. El rey, confiando en Santa María, les manda echar las redes en los canales del río Guadalquivir que eran renta suya, y consiguen cuatro barcas cargadas de pescado que pudieron satisfacer a todos los invitados.
El rey, con rimas llanas en el primer verso, muestra un emotivo elogio a la ciudad de Sevilla, "muy noble ciudad que hizo Dios por maravilla, pues no hay otra ciudad en el Señorío de España que no parezca hija suya". La mujer de Bretaña a la que hace referencia el estribillo es una cita de la Cantiga número 23, lo que demuestra gran familiaridad con el repertorio de las Cantigas en los músicos de la corte.

9. CSM 324. LA VIRGEN DE LA SEDE. Cantiga autobiográfica con hechos localizados en Sevilla. Alfonso X es probablemente autor del texto y de la música. La Cantiga narra la curación de un mudo que hacía dos años que no hablaba ante la hermosa imagen de la Virgen de la Sede, que actualmente está en el altar mayor de la catedral de Sevilla. El pueblo de Sevilla, depués de escuchar con el rey la misa del día de la Natividad de la Virgen en el año 1279, le pidió a este que dejase la imagen en la mezquita-catedral. Alfonso X ese mismo día, por amor a Sevilla, les regaló la imagen llevándola en procesión desde el Alcazar. Al llegar la imagen al altar un mudo comenzó a hablar bendiciendo a Santa María.
Nuestra Señora de la Sede es una talla de la escuela de Reims de 1,21 m. realizada en ciprés y revestida de plata. Es el prototipo de imagen hispánica de la Virgen Madre. La Cantiga tiene forma de virelai con ritmo yámbico combinado con trocaico. La melodía del estribillo admite muy bien el canon a uno y a dos compases, creándose una sencilla y entretejida polifonía.

Eduardo Paniagua