Vox nostra resonet     /   Psalterium








Psalterium, Terramusica
2002









1. Quen a omagen da VIRGEN  [4:58]   CSM  353
Cantigas de Santa María, cantiga 353 — ALFONSO X el SABIO (1221-1284)

2. Polorum regina  [2:56]   LV  7
Llibre Vermell de Montserrat (s.XIV) — Anónimo

3. Cuncti simus  [2:49]   LV  6
Llibre Vermell de Montserrat (s.XIV) — Anónimo

4. Sempr'acha Santa Maria  [2:27]   CSM  137
Cantigas de Santa María, cantiga 137, instrumentalALFONSO X el SABIO (1221-1284)

5. A que por muy gran fremosura  [5:06]   CSM  384
Cantigas de Santa María, cantiga 384 — ALFONSO X el SABIO (1221-1284)

6. Schiarazula marazula  [3:12]
Danza tradicional — Giorgio MAINERIO (1535ca-1582)
Il Primo Libro de' Balli a quattro voci accomodati per cantar e sonar d'ogni sorte de instromenti (Venezia 1576)

7. Yo me n'amorí  [3:47]  Tradicional sefardí

8. Qué bonito Niño chiquito  [2:36]
Cancionero de la Colombina (1451-1506) — Anónimo

9. Niño Dios de amor herido  [2:07]
Canciones y Villanescas Espirituales (Venezia 1589)Francisco GUERRERO (1528-1599)

10. Una sañosa porfía  [6:16]
Cancionero de Palacio (ss.XV-XVI)Juan del ENZINA (1468-1529)

11. Hanacpachap cussicuinin  [2:38]
Ritual Formulario e Instituciones de Curas (San Pedro de Andahuaylillas, Perú 1631) — Anónimo

12. Interna sete ardente  [4:51]
Francisco SOTO de LANGA (1534ca-1619)
Il quinto libro delle laudi a tre e quattro voci (Roma 1591)

13. A quién debo yo llamar  [3:17]
Cancionero de Palacio (ss.XV-XVI)Juan del ENZINA (1468-1529)

14. Angel beneit  [1:34]
Misteri d'Adan i Eva (Valencia s.XVI)Jeroni SURITA lo VELL

15. La volta  [2:20]
Terpsichore (1612)Michael PRAETORIUS (1571-1621)

16. Innsbruck, ich muss dich lassen  [3:32]
Heinrich ISAAC (1450ca-1517)  |  Letra atribuida a Maximiliano I
Ein ausszug guter alter und newer Teutscher liedlein (Nuremberg 1543)

17. Un sarao de la chacona  [1:21]
Libro segundo de tonos i villancicos (Roma 1624)Juan ARAÑÉS (†1649)









Psalterium
Rafael Andreo

RAFAEL ANDREO — laúd renacentista, cítola y vihuela
PEDRO BARRANCO — tenor, ud y saz
JOSÉ BERRAZUETA GÓMEZ — fídula y viola da gamba
FCO. JAVIER BONITO — barítono
MARISA DE LA CALLE — mezzo-soprano y zanfona
FRANCISCO CAMPILLO — flautas y cromorno
JORGE IGLESIAS DE USSEL bajo, darabuka, tambor, pandero y pandereta
PALOMA MARTÍNEZ — soprano y castañuelas
HILDA PÉREZ-LOZAO — psalterio, flutas y cromorno
MANOLI RAMÍREZ DE ARELLANO — soprano
ALBERTO SERRANO — tenor





Grabado en los estudios Bemasbé en Abril de 2002
Mezclado en el Laboratorio de Sonido de Metrònom
Técnico de grabación, mezclas y mastering digital: Ferrán Conangla
Productor artístico: A. Parera Fons
Diseño: José Luis Rodríguez
Ilustraciones: Hilda Pérez-Lozao


Gracias a nuestras familias,
a Paulino y a Juan Miguel,
a Toni y a Ferrán, a Javier Prades
y a Carmen Giussani.



Editado por TERRAMUSICA, Madrid
℗ © 2002 de la presente edición: PSALTERIUM













PSALTERIUM
Rafael Andreo

Hubo un tiempo en el que para que la música "existiera" era necesaria la presencia de un músico: ¡qué obviedad! Cuando el rey organizaba una fiesta en la corte celebrando el regreso victorioso de la batalla llamaba a sus músicos. Cuando la Iglesia quería dar mayor dignidad y belleza a la liturgia necesitaba de sus organistas o de sus coros polifónicos. Para que los peregrinos que iban a Montserrat hicieran frente a la fría noche a las puertas del Santuario los músicos junto con los peregrinos entonaban cantos y bailaban danzas en honor de la Virgen. La música llega a ser en algunas ocasiones el acontecer de algo inexplicable que arrastra misteriosamente al que la escucha o la baila. El músico era el artífice de este acontecimiento que llenaba de "eternidad" el tiempo en medio de las múltiples vicisitudes de la vida cotidiana.

Hoy en día las cosas han cambiado considerablemente y la música no siempre requiere intérpretes para estar al alcance de cualquiera: los CDs o la radio, por ejemplo, los sustituyen en numerosas ocasiones. Esta fácil accesibilidad a veces conlleva una escucha mecánica o trivial de la música de forma que se pierde precisamente este aspecto de "acontecimiento" que estaba unido casi irremediablemente a la interpretación musical. Y por otro lado, la música ya no siempre está ligada a la vida cotidiana: se ha llevado a los escenarios de las salas de conciertos o se propaga a través de las ondas para que la escuchemos mientras vamos en el coche.
 
¿Cuál es la experiencia de Psalterium después de muchos años de trabajo en el ámbito de la música antigua? Cuando el público que asiste a un concierto percibe que "acontece" algo entonces empieza a disfrutar de verdad y unas melodías aparentemente extrañas a la sensibilidad del hombre del siglo XXI se vuelven atractivas y nuevas: estos instantes se captan a través de la respuesta del público que escucha. Quizás sea esta una de las mayores preocupaciones del grupo: no se trata de hacer "nuevas" las canciones sólo por una originalidad técnica o la genialidad y creatividad individual de cada intérprete, como hacen tantos grupos eruditos hoy en día. Lo que hace "nueva" una canción escrita hace cientos de años e interpretada en numerosas ocasiones es la identificación total con la pieza musical completa -música y letra- de forma que, en cierta medida, se recree la experiencia original de la que nace la canción. La belleza se alcanza entonces cuando hay al mismo tiempo una unidad de intención a la hora de ejecutar los pentagramas, si estos existen, y un espacio de libertad y creatividad -hasta llegar a la improvisación- para cada músico.

Vox nostra resonet es simplemente una grabación de lo que habitualmente ha venido haciendo Psalterium en sus conciertos durante los últimos tiempos y que, como tal, no está exenta de ese insalvable límite antes mencionado que tiene toda música grabada: la imposibilidad de reproducir un "acontecimiento". Sin embargo, se trata de un trabajo muy especial para el grupo, porque es el fruto de unas sesiones de grabación intensas, haciendo música apasionadamente y disfrutando de una amistad verdadera. Y este trabajo y esta amistad han dejado sin lugar a dudas una huella en las canciones de este CD.












VOX NOSTRA RESONET
Paulino Carrascosa

El contenido de este nuevo trabajo discográfico de Psalterium está formado por piezas muy heterogéneas en los contenidos y en las formas. Se reparten principalmente entre la Edad Media y el Renacimiento, con alguna incursión en el barroco colonial español y en el italiano relacionado con el nacimiento del oratorio (las laudas de San Felipe de Neri, esto es, las laudas filipinas, germen de la futura forma musical llamada oratorio).

Dentro del repertorio medieval se ofrecen tres cantigas (CSM 353, CSM 137 y CSM 384) de Alfonso X el Sabio, interpretadas con un rico colorido instrumental (flautas, cromorno, zanfona, cítola, laúd, fídula, salterio, percusión) y vocal; en ellas se da espacio al adorno, a la improvisación y a la variación a través de una libertad creativa propia de esta música, que nos permite sentir su frescura y capacidad expresiva en lo musical, en lo literario-poético y en lo religioso.

Dos piezas del Llibre Vermell del Monasterio de Montserrat, Cuncti simus concanentes y Polorum regina nos abren la mirada a uno de los ejemplos más bellos de danzas religiosas en las que lo religioso ensalza lo popular y lo dignifica con una elaboración poético-musical muy cuidada. Dice así el célebre cancionero en la introducción de una de las canciones: "Dado que los peregrinos cuando velan en la iglesia de la Virgen María de Montserrat quieren cantar y bailar y también desean hacerlo de día en la plaza, y allí sólo deben cantarse canciones honestas y devotas, por tal razón hay escritas algunas antes y después. Y deben utilizarse honesta y moderadamente, para no estorbar a quienes perseveran en sus oraciones y devotas meditaciones, en las que todos los que velan deben de igual modo insistir y dedicarse devotamente."

Schiarazula marazula es una melodía de origen popular que data de finales de la Edad Media y se encuentra con frecuencia en grabaciones discográficas. Esta melodía fue empleada para la elaboración de danzas más refinadas durante el Renacimiento, y fue armonizada e incluida en diversas recopilaciones. La presente versión se puede decir que se aproxima más a la versión medieval, y juega con la incorporación progresiva de instrumentos y la variación rítmica y melódica para construir un "crescendo" que acaba en una explosión de júbilo.

En marzo de 1492 unos 150.000 judíos habitantes de la España de los Reyes Católicos partieron a raíz del célebre decreto de expulsión —no suele ser tan conocido el hecho de que siglos antes habían sido expulsados de otros países de Europa, como Rusia, Alemania, Inglaterra o Francia. Los descendientes de aquellos judíos habitantes de la Península Ibérica hasta el siglo XV son los sefardíes, uno de cuyos rasgos peculiares es que han preservado desde entonces su identidad y su patrimonio hispánico hasta la actualidad, manifiesto, por ejemplo, en el uso de la lengua castellana del siglo XV, tanto en su vida ordinaria (el judeo-español) como en su literatura (ladino). La música es parte de esta tradición conservada en la memoria viva del pueblo sefardí, transmitiéndose las canciones de padres a hijos durante cinco siglos sin necesidad de escribirlas en partituras. La canción Yo me n'amori es una joya de la tradición musical y literaria del pueblo sefardí. Se trata de un canto de amor pulido por una exquisita sensibilidad en la interpretación de la voz y con la vihuela acompañando con la mayor profundidad y belleza posibles pero sin restar nunca protagonismo a la voz.

El Cancionero de la Colombina debe su nombre al hecho de que fue hallado en la biblioteca de Fernando Colón, hijo de Cristóbal. Se encuentra en Sevilla y dispone de un centenar de piezas de finales del siglo XV y principios del XVI. Una de estas piezas es la canción navideña Qué bonito niño chiquito, una melodía sencilla y llena de asombro por el acontecimiento que están contemplando los pastores. Se trata de una obra en que el texto sugiere ya de por sí una especial delicadeza en la interpretación.

Una segunda pieza de tema navideño dentro de este CD es Niño Dios de amor herido. Como en la anterior, vuelve a suceder que lo religioso y lo popular se mezclan con naturalidad. En España, el resultado de este tipo de composiciones derivará en los villancicos, entendidos no en el sentido renacentista del término sino como cantos populares del tiempo de Navidad. Es una muestra del misticismo musical religioso español del siglo XVI, del que Francisco Guerrero es uno de los mayores exponentes. Psalterium ha respetado en esta ocasión la habitual versión "a capella" de la obra, incluida habitualmente en los conciertos del tiempo de Navidad desde los orígenes del grupo.

El 25 de noviembre de 1491 Isabel y Fernando aceptan todas las condiciones puestas por Boabdil para la rendición del reino de Granada tras dos años de espera en torno a la ciudad. El 2 de enero de 1492 un largo desfile cristiano avanza tras los reyes al encuentro de Boabdil que abandona Granada. Fernando e Isabel no permiten que éste descienda del caballo para rendirse. Le retienen en la silla y reciben así, de igual a igual, con humanidad, las llaves de Granada. Un final digno y con honor para Una sañosa porfía con la que terminó la dominación musulmana de España tras cientos de años de continuo litigio a lo largo de pueblos y ciudades. Se trata de una pieza en la que la textura homofónica expresa el inexorable y poderoso avance de las tropas cristianas en la Reconquista a los moros; las combinaciones de las voces e instrumentos otorgan a esta pieza en el presente registro el dinamismo de una situación como si se narrara en tiempo real, con un profundo sentimiento de dolor por un lado y de potencia y vigor por otro, según nos pongamos en los ojos de unos o de otros.

Hanacpachap cussicuinin es un canto procesional que parece ser la primera composición polifónica compuesta en el Nuevo Mundo. Forma parte del Ritual Formulario e Instituciones de Curas del sacerdote franciscano Juan Pérez Bocanegra y está escrita en lengua quechua. La hechura poco elaborada nos indica que fue compuesta tal vez por algún estudiante indígena. No obstante, muestra la unión de dos mundos, dos tradiciones diferentes que se unen en un reconocimiento y en una súplica. Esto es justamente lo que hace especial esta sencilla pieza.

Interna sete ardente narra el diálogo de Cristo y la Samaritana (en el Evangelio según San Juan: Jn 4, 1-42). Nuevamente la letra sugiere matices y posibilidades musicales. En esta versión se percibe el dramatismo de un diálogo profundamente humano en el que se pone frente a frente la sed de felicidad de la samaritana y la sed de Cristo: el hombre mendigo de Cristo y Cristo mendigo del corazón del hombre. Y así se escucha: como un diálogo real que crece en intensidad tanto por las voces como por los instrumentos que las acompañan alternativamente. Su autor es el monje español Francisco Soto, nacido en Langa (Soria), que fue maestro de capilla del oratorio de San Felipe de Neri en Roma.

A quién debo yo llamar es la segunda pieza de Juan del Enzina incluida en esta grabación. Expresa con extrema delicadeza y al mismo tiempo rotundidad la certeza de saberse hijo con la que vive el cristiano. Resulta asombroso cómo el mismo compositor de piezas cortesanas como Una sañosa porfia pueda serlo también de una pieza religiosa que exprese una fe y una certeza tan conmovedoras. En esta versión tal aspecto queda patente en la alternancia de las distintas voces que se mezclan provocando a la vez diversidad y unidad y en donde la suavidad de los timbres instrumentales (laúd, viola da gamba, flauta) acompaña perfectamente las palabras y deja que expresen todo su significado.

Misteri d'Adan i Eva es una obra que se representaba en Valencia a comienzos del s.XV y continuó hasta el s.XVII. Angel Beneit es un fragmento de esta obra, atribuido a Jeroni Surita lo Vell. Se trata de una brevísima pieza en la que la profundidad del texto penetra a través de la dulzura de una polifonía contrapuntística sencilla que encuentra en el recurso del estilo canónico una gran fluidez y ligereza.

En cuanto al repertorio dancístico del Renacimiento, también frecuentado por Psalterium, se ha incluido La volta de Praetorius, compositor y teórico musical alemán muy conocido en su época. Algunas de sus obras siguen siendo hoy referencia obligada para el estudio de la evolución de los instrumentos (Syntagma musicum, 1614-1620, es un tratado en el que describe instrumentos musicales) o en cuanto a la música de danza del Renacimiento (en este sentido su obra más importante es Terpsichore, 1612). El intercambio de instrumentos realizando las diferentes voces y la simplicidad del comienzo y del final buscan mantener en la presente versión frescura e imaginación, al tiempo que se respeta el carácter de la música de danza cortesana.

Con anterioridad en el tiempo vivió el compositor flamenco Heinrich Isaac que llegó a ser compositor de la corte de Maximiliano I de Habsburgo, el abuelo del emperador Carlos V. De hecho, la letra se le atribuye al propio Maximiliano. Pertenece al género de los "lieder" alemanes. Es una pieza llena de lirismo cuya música expresa al mismo tiempo la nostalgia de un amor al que se deja y que está unido a la ciudad de Innsbruck. De ahí el título con el que se conoce esta obra: Innsbruck, ich muss dich lassen.

Cierra el disco una chacona española de ritmo ágil —acéfalo— que mezcla con total naturalidad lo costumbrista con lo mitológico y que desprende un humor desenfadado y una alegría desbordante. Un sarao de la chacona es una de las pocas piezas conocidas del compositor catalán Juan Arañés. Ya Cervantes menciona la chacona como "una danza al estilo de los mulatos". Esto lleva a pensar en un origen americano, lo cual no parece extraño por los ritmos que evoca. Con los años la chacona fue haciéndose cada vez más lenta, al igual que ocurrió con la Sarabanda en el resto de Europa.