Los sonidos de la lírica medieval hispánica  / Grupo Segrel









unam.mex
Instituto de Investigaciones Filológicas

Universidad Nacional Autónoma de México2010
© & ℗ 2010
[79:13]










LÍRICA LATINA, SIGLO XI
1. O Roma nobilis  [5:13]  Canto de romería
canto IOR RM, salterio medieval, laúd de 8 órdenes, 2 fídulas, lira medieval, tambor bajo, campanas


JARCHAS MOZÁRABES, SIGLOS X-XII
2. ¿Qué faré, mamma?  [3:00]  Jarcha mozárabe
canto KP, laúd árabe, setar, tombak



LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA, SIGLO XIII

3. Quantas sabedes amare amigo  [8:45]   ca  V
Martin Codax. Cantiga de amigo V
canto IOR, 2 laúdes de 4 órdenes, rabel, fídula JPJ, bendir, darbuka, campanas

4. Ondas do mare do Vigo  [4:53]   ca  I
Martin Codax. Cantiga de amigo V
canto LPR, salterio medieval, cítola, laúd de 4 órdenes, rabel, fídula JPJ

5. Amigo, se ben ajades  [4:09]   CMGP  713   cf.:  CSM  330
Estêvão Redondo. Cantiga de amigo
canto IOR, 2 laúdes de 4 órdenes

6. Pois que diz meu amigo  [4:57]   CMGP  624   cf.:  CSM  250
Dom Dinis. Cantiga de amigo
canto LPR, cítola, laúd árabe, rabel, fídula VB, flauta soprano, tombak

7. Un cavalo non comeu  [5:09]   CMGP  1521   cf.:  CSM  190
João Garcia de Guilhade. Cantiga de escarnio
canto, laúd de 4 órdenes, rabel, vihuela de arco, morinhur, flauta soprano, tambor bajo, tambor de cuerdas, tambor cuadrado

8. Quand' eu vejo las ondas  [3:51]   CMGP  908   cf.:  CSM  218
Rui Fernandes de Santiago. Cantiga de amor adolorido
canto IOR VB, laúd de 4 órdenes, laúd de 8 órdenes, rabel

9. Rosas das rosas  [7:14]   CSM  10
canto IOR LPR, salterio medieval, laúd de 8 órdenes
Alfonso X el Sabio. Cantigas de Santa María



LÍRICA CATALANA, SIGLO XIV

10. Stella splendens  [2:52]   LV  2
Llibre Vermell de Montserrat
salterio medieval, cítola, laúd de 4 órdenes, vihuela de arco, fídula VB, tambor bajo, dumbek, campanas

11. Los set gotxs recomptarem  [8:02]   LV  5
Llibre Vermell de Montserrat
canto IOR RM VB LPR JPJ, laúd de 4 órdenes, vihuela de arco, flautas tenor y soprano, tambor bajo, panderetto medieval, bendir

12. Ball redon  [4:50]   LV  5
Llibre Vermell de Montserrat | Instrumental sobre "Los set gotxs"
cítola, laúd de 4 órdenes, tar, rabel, vihuela de arco, flauta tenor, tambor bajo, panderetto medieval, tombak, daf


LÍRICA JUGLARESCA CASTELLANA, SIGLO XIV

13. Mis ojos non verán luz  [4:19]  Trova cazurra
Arcipreste de Hita | cf.: Cancionero musical de Palacio, núm. 26
canto VB JM, laúd de 4 órdenes, vihuela 6 órdenes, guitarrilla, vihuela de arco, fídula VB, tambor bajo, tambor cuadrado, panderetto medieval, dumbek

14. Varones buenos e onrados  [6:14]  Cantar de ciegos
Arcipreste de Hita | cf.: Cancionero de Upsala, núm. 40
[núm. 26: Alonso de MondéjarAmor quiso cativarme]
canto VB JM, laúd de 4 órdenes, setar, rabel, sinfonio, trompa marina, bendir


LÍRICA JUDEOESPAÑOLA TRADICIONAL

15. "Morenica" a mí me llaman  [2:55]  Canto de boda
Tradicional sefardí, Salónica
canto RG, laúd árabe, laúd de 8 órdenes, darbuka


LÍRICA POPULAR DE TRADICIÓN MEDIEVAL (CANCIONEROS DE LOS SIGLOS XV-XVI)
16. "Cucú, cucú, cucucú"  [2:53]  Villancico zejelesco de escarnio
Cancionero musical de Palacio, núms. 406 y 407
canto VB JM, laúd de 8 órdenes, rabel, vihuela de arco, flautas tenor, alto y soprano, tambor bajo, panderetto medieval






Presentación

La lírica medieval, de origen preponderantemente popular (folclórico y juglaresco), es el semillero de las lenguas romances y permanece en la médula de la literatura y música hispánicas. Los más recientes descubrimientos e investigaciones confirman que al lado de la culta poesía latina, escrita por clérigos de la alta Edad Media, hubo lírica en lengua latina vulgar y románica primitiva; poesía cantada por el pueblo iletrado, lírica que nadie pensaba escribir, como lo sostuvo don Ramón Menéndez Pidal desde la primera mitad del siglo xx, teoría reforzada por el descubrimiento y publicación de las jarchas mozárabes, breves estribillos líricos que datan del siglo xi, hallados en la parte final de los poemas árabes y hebreos llamadas moaxajas. Para conocer la antigua lírica contamos con recopilaciones de la tradición oral de los romances y cantares judeoespañoles que guardan muchos elementos arcaicos hispanos, a pesar de haber llegado hasta nosotros de tierras no hispanohablantes, como Turquía, los Balcanes, Grecia y el Magreb; disponemos, en fin, de grandes recopilaciones y estudios sobre la lírica popular antigua, como el Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos xv a xvi) de Margit Frenk.

Margit Frenk, cuyas aportaciones al estudio de la lírica han sido fundamentales, compara el panorama de la lírica medieval con un complejo mapa fluvial, con ríos de todos tamaños, cuyas corrientes en partes se mezclan, en partes se separan, a veces se unen en grandes cauces, a veces se pierden en efímeros riachuelos. Si los filólogos reconocen que de este mapa sólo se conocen poquísimos elementos, en el terreno musical, el desconocimiento y las incertidumbres se multiplican, a pesar de que es de todos reconocido que en este tipo de producción literaria la música era inseparable del texto. De tal manera que nuestro objetivo de ofrecer un panorama de la lírica con su música en la España medieval se torna en un reto. Aquí se escucharán piezas que nunca antes habían sido interpretadas musicalmente, como son la trova cazurra y el cantar de ciegos del Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Retomando la imagen, en los cuatro grandes ríos de la lírica medieval hispánica (mozárabe, galaico-portuguesa, catalana y castellana), encontramos por lo menos dos abrumadoras correspondencias temáticas, que en muchos casos se extienden a sus peculiaridades formales: las canciones amorosas en voz de mujer (que llamaremos por su nombre galaico-portugués, cantigas de amigo) con su tono poético sensual e inocente y sus melodías lánguidas y flexibles; así como los temas burlescos y de escarnio —los preferidos de los juglares cazurros— ajustados a estructuras zejelescas y música de marcado carácter rítmico, invitador a la danza, de los cuales incluimos algunos ejemplos.

En cuanto a la poesía religiosa, los textos dedicados a la Virgen (tanto las "cantigas dedicadas a la Virgen" como los "gozos de santa María") comparten a tal extremo el arte del amor cortés de aquellos trovadores provenzales que idealizaban y espiritualizaban el amor a su dama, que es difícil separar los cantos profanos de los devocionales.

Las correspondencias y los elementos unificadores de la composición poética en la península ibérica se deben sin duda a la intensa actividad de los juglares, quienes durante los orígenes de las lenguas románicas no encontraban fronteras lingüísticas para su arte, haciéndose entender lo mismo en Andalucía que en Cataluña o Provenza, aprendiendo y difundiendo canciones tanto del folclor de los pueblos como de los distintos trovadores. Desde el siglo x, se ha documentado la presencia de los juglares, ministriles, segreles (el segrel es un juglar trovador; se distingue del trovador en que recibe paga por sus canciones, y del juglar, en que es hidalgo y en que compone canciones cortesanas por su profesión misma y no por caso accidental, como el juglar), zaharrones, remendadores, cazurros, ciegos, clérigos, escolares, juglaresas, soldaderas, cantaderas y danzaderas, cada uno de ellos con distintas destrezas en el canto, la versería, la danza y la ejecución de una larga lista de instrumentos musicales. Si además éstos dominaban el arte de la composición en el verso y la tonada, así como de la música para la danza, se les llamaba trovadores. Cuando alguno llevaba este arte al más alto refinamiento y tenía una profunda sensibilidad crítica y conocimientos, se le llamaba "don doctor de trobar", título que bien merecen el Rey Sabio y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, entre aquellos poetas a quienes más nos interesa destacar.

Este disco comprende un repertorio representativo que pasa desde la lírica latina, las jarchas mozárabes y la lírica galaico-portuguesa (cantigas de amigos, cantigas de escarnio y maldecir, cantigas de amor y las cantigas de santa María, de Alfonso X el Sabio), hasta la lírica catalana, la juglaresca castellana de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, la lírica judeoespañola y, finalmente, la lírica popular de tradición medieval en los cancioneros de los siglos xv y xvi.

Nuestro propósito es brindar un panorama artístico, integral y certero de la lírica medieval hispánica, vinculándola con la música que debió acompañarla, tal como se difundía la lírica desde la Antigüedad, por lo que la única forma de acercarnos a la experiencia estética de este arte literario debe pasar por la relación con la música, lo que nos permitirá comprender dicha lírica medieval como una totalidad: música y poesía entrelazadas.

Fruto del seminario analítico práctico y de las sesiones demostrativas realizadas en el otoño de 2009, que con el mismo título de este disco y bajo nuestra dirección se llevaron a cabo en los recintos universitarios, ofrecemos interpretaciones del repertorio selecto, siguiendo un orden cronológico. A partir de un conocimiento interdisciplinario y un trabajo tanto personal como colectivo, el Grupo Segrel y los alumnos participantes —instrumentistas, cantantes y lauderos— dejan testimonio en esta grabación de su talento y su voluntad para recrear las joyas de la cultura medieval aquí y ahora.

CARMEN ELENA ARMIJO
MANUEL MEJÍA ARMIJO










Notas


LÍRICA LATINA, SIGLO XI
1. O Roma nobilis | Canto de romería
(Melodía anterior al siglo xi. Códice 318, f. 291, de la Bibl. de Monte Casino. Contrafactum de una canción erótica romana, entonada durante las peregrinaciones a Compostela. Ed. de Higinio Anglés)

JARCHAS MOZÁRABES, SIGLOS X-XII
2. ¿Qué faré, mamma? | Jarcha mozárabe
(Cancioncillas romances en moaxajas árabes, siglos x-xii. Improvisación melódica de Kaveh Parmas)

LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA, SIGLO XIII
3. Quantas sabedes amare amigo | Cantiga de amigo V — Martin Codax (Pergamino Vindel, siglo xiii. Ed. de Manuel Ferreira)
4. Ondas do mare do Vigo | Cantiga de amigo I — Martin Codax (Pergamino Vindel, siglo xiii. Ed. de Manuel Ferreira)
5. Amigo, se ben ajades | Cantiga de amigo— (Cancionero de Nunes II, núm. 125. Ed. de Higinio Anglés)
La práctica del seguir en la lírica medieval galaico-portuguesa consistía en componer una nueva poesía sobre la música de otra cantiga o alterar el significado del estribillo cambiando las coplas, pero conservando la misma estructura métrica y en algunos casos imitando las rimas. En este caso se trata de un seguir moderno con la música de la "Cantiga de santa María" (CSM) 330 realizado por Anglés.
6. Pois que diz meu amigo | Cantiga de amigo — (Cancionero de Nunes II, núm. 51, siglo max. Ed. de Higinio Anglés)
Seguir moderno con música de CSM 250 realizado por Anglés.
7. Un cavalo non comeu | Cantiga de escarnio
Joan García de Guilhade (Cancionero de Vaticana núm. 1098, siglos xii-xiv. Ed. de Manuel Ferreira)
Joan García de Guilhade era un segrel, trovador ajuglarado que por no pertenecer a la nobleza tenía que ganarse el sustento trabajando en las cortes, lo que nos permite entender el significado de esta cantiga, sin duda dedicada a algún personaje poderoso que requirió los servicios del segrel pero no le correspondió con la remuneración económica merecida
8. Quand' eu vejo las ondas | Cantiga de amor adolorido
Roi Fernandes de Santiago (Cancionero de Vaticana 488. Ed. de M. Ferreira)
El trovador se desahoga de sus penas con el mar, pero lo maldice porque en las formas de las olas se le aparece la causa de sus pesares
9. Rosas das rosas | Cantiga de santa María x
Alfonso X el Sabio (Manuscrito T.I.1 de El Escorial, siglo xiii. Ed. de Higinio Anglés)

LÍRICA CATALANA, SIGLO XIV
10. Sequitur alia cantilena omni dulcedine plena eiusdem Domine nostre, ad trepudium rotundum. Virelai a dos voces en latín con escritura de ars nova, stella splendens. Interpretación instrumental. Ad trepudium rotundum, bailando en redondo.
(Llivre Vermell de Montserrat, siglo xiv. Ed. de María del Carmen Gómez Muntané)
11. Los set gotxs recomptarem | Ballada dels goytxs de Nostre Dona en vulgar cathallan, a ball redon.
(Llibre Vermell de Montserrat, siglo xiv. Ed. de María del Carmen Gómez Muntané)
Los set goytxs de Nostre Dona, los siete gozos de Nuestra Señora; a ball redon, para bailar en ronda. Canción compuesta para que los peregrinos de Montserrat participaran bailando y cantando los estribillos.
12. Ball redon | Instrumental sobre "Los set gotxs"

LÍRICA JUGLARESCA CASTELLANA, SIGLO XIV
13. Mis ojos non verán luz | Trova cazurra
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de buen amor, siglo xiv. Zéjel, contrafacta con música del Cancionero musical de Palacio núm. 26 realizada por el grupo Segrel)
[núm. 26: anónimo — En el servicio de vos]
14. Varones buenos e onrados | Cantar de ciegos
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de buen amor. Contrafacta con música del Cancionero de Upsala núm. 40 realizada por el grupo Segrel)
[núm. 40: anónimo — Alta Reyna soberana]

LÍRICA JUDEOESPAÑOLA TRADICIONAL
15. "Morenica" a mí me llaman | Canto de boda — Canción erótica de mujer (Tradicional sefardí, Salónica)

LÍRICA POPULAR DE TRADICIÓN MEDIEVAL (CANCIONEROS DE LOS SIGLOS XV-XVI)
16. "Cucú, cucú, cucucú" | Villancico zejelesco de escarnio — (Cancionero musical de Palacio, núms. 406 y 407, siglo xvi. Ed. de Barbieri)
[núm. 406: Juan del EncinaCucú, cucú, cucucú, guarda no lo seas tú]
[núm. 407: anónimo — Cucú, cucú, cucucú, guarda no lo seas tú]
Inicia imitando el sonido del pájaro cuclillo. La onomatopeya "cucú" viene desde la Antigüedad. Voz y canto del cuclillo, tornada por el vulgo por cornudo y para notar de ello a uno dicen ¡cucú!, por lo que alude al cuerno que es su comienzo, ligada al tema del marido engañado. Originalmente las aves tenían un significado fálico.










GRUPO SEGREL
Y PARTICIPANTES DEL SEMINARIO LOS SONIDOS DE LA LÍRICA MEDIEVAL HISPÁNICA

DIRECTORES : CARMEN ELENA ARMIJO, MANUEL MEJÍA ARMIJO

INTÉRPRETES:

VLADIMIR BENDIXEN: rabel (3, 4, 6, 7, 8, 12, 14, 16), canto (8, 11, 13, 14, 16), fídula (1, 10, 13), campanas (1, 4, 10), trompa marina (14)

MANUEL MEJÍA ARMIJO: laúd de cuatro órdenes (3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14), laúd de ocho órdenes (1, 8, 9, 15, 16), laúd árabe (2, 6, 15), lira medieval (1), vihuela de seis órdenes (13), setar (2, 14), tar (12)

CARMEN ELENA ARMIJO: flauta tenor (11, 12, 16), flauta soprano (6, 7, 11, 16)

YUKARI HIRASAWA: salterio medieval (1, 4, 9, 10)

LIAMNA PESTANA ROCHE: canto (4, 6, 9, 11), cítola (4, 6, 10, 12), laúd de cuatro órdenes (3, 5)

ILEANA ORTIZ RODRÍGUEZ: canto (1, 3, 5, 8, 9, 11)

JOSÉ PABLO JIMÉNEZ: vihuela de arco (7, 10, 11, 12, 13, 16), fídula (1, 3, 4, 6), sinfonio (14), morinhur (7), canto (7, 11)

JOSAFATH LARIOS: tambor bajo (1, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 16), panderetto medieval (11, 12, 13, 16), tambor de cuerdas (7), tambor cuadrado (7, 13), tombak (2, 6, 12), daf (12), bendir (3, 11, 14) darbuka (3, 15), dumbek (10, 13)

RITA GUERRERO: canto (15)

RAMI MARTÍNEZ: canto (1, 11)

KAVEH PARMAS: canto (2)

JORGE MORENOS: canto (7, 13, 14, 16), guitarrilla (13), flauta alto (16)


LAUDERÍA :

SALVADOR SOTO: cítola, laúdes medievales, rabel, fidulas, vihuela de arco, guitarrilla, vihuela, sinfonio, trompa marina, tambor de cuerdas, tambor cuadrado

DANIEL GUZMÁN: salterio medieval, lira medieval, laúd renacentista



PRODUCCIÓN MUSICAL: MANUEL MEJÍA ARMIJO

INGENIERÍA DE GRABACIÓN Y EDICIÓN DIGITAL: VÍCTOR HUGO ROMERO, ADALBERTO ROMERO

DIRECCIÓN FILOLÓGICA: CARMEN ELENA ARMIJO

DISEÑO DEL ESTUCHE Y EL CD: VLADIMIR BENDIXEN, ADALBERTO ROMERO

DISEÑO Y EDICIÓN DEL FOLLETO: MAURICIO LÓPEZ VALDÉS

ILUSTRACIONES: KRISTIN BENDIXEN

PREPARACIÓN DE PREPRENSA: ITZEL NÁJERA


IMPRESIÓN: NAVEGANTES DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

GRABADO Y POSPRODUCIDO EN ZITLALI ZTUDIOS, DE ENERO A MARZO DE 2010
zitlaliztudios@gmail.com

AGRADECIMIENTOS:
MARGIT FRENK, CRISTINA AZUELA, KRISTIN BENDIXEN, LILIÁN CAMACHO MORAN, LIZBETH CONCHA-DIMAS, SALVADOR SOTO, CARLOS CARRANZA, CLAUDIA HERNÁNDEZ, NATALIA RAMOS, MARXITANIA ORTEGA.

• A LOS ALUMNOS DEL SEMINARIO QUE NO PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN EL DISCO PERO HAN TOMADO PARTE EN LAS OTRAS ETAPAS DEL PROCESO:
TERESA NAVARRO, MARTÍN PERALTA, EDNA HERNÁNDEZ, GERARDO ALCÁNTARA, IVÁN FLORES, MANUEL GONZÁLEZ, YASBIL MENDOZA, MARIANO HERRERA, ATZIN MORENO, VERÓNICA SÁNCHEZ, SOLVEIG ACUÑA, ALEJANDRO BARRERA, ERIC PEÑA.