Los sonidos de la lírica medieval hispánica / Grupo Segrel
unam.mex
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México2010
© & ℗ 2010
[79:13]
LÍRICA LATINA, SIGLO XI
1. O Roma nobilis [5:13] Canto de romería
canto IOR RM, salterio medieval, laúd de 8 órdenes, 2 fídulas, lira medieval, tambor bajo, campanas
JARCHAS MOZÁRABES, SIGLOS X-XII
2. ¿Qué faré, mamma? [3:00] Jarcha mozárabe
canto KP, laúd árabe, setar, tombak
LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA, SIGLO XIII
3. Quantas sabedes amare amigo [8:45]
ca V
Martin Codax. Cantiga de amigo V
canto IOR, 2 laúdes de 4 órdenes, rabel, fídula JPJ, bendir, darbuka, campanas
4. Ondas do mare do Vigo [4:53]
ca I
Martin Codax. Cantiga de amigo V
canto LPR, salterio medieval, cítola, laúd de 4 órdenes, rabel, fídula JPJ
5. Amigo, se ben ajades [4:09]
CMGP 713 cf.:
CSM 330
Estêvão Redondo. Cantiga de amigo
canto IOR, 2 laúdes de 4 órdenes
6. Pois que diz meu amigo [4:57]
CMGP 624 cf.:
CSM 250
Dom Dinis. Cantiga de amigo
canto LPR, cítola, laúd árabe, rabel, fídula VB, flauta soprano, tombak
7. Un cavalo non comeu [5:09]
CMGP 1521 cf.:
CSM 190
João Garcia de Guilhade. Cantiga de escarnio
canto, laúd de 4 órdenes, rabel, vihuela de arco, morinhur,
flauta soprano, tambor bajo, tambor de cuerdas, tambor cuadrado
8. Quand' eu vejo las ondas [3:51]
CMGP 908 cf.:
CSM 218
Rui Fernandes de Santiago. Cantiga de amor adolorido
canto IOR VB, laúd de 4 órdenes, laúd de 8 órdenes, rabel
9. Rosas das rosas [7:14]
CSM 10
canto IOR LPR, salterio medieval, laúd de 8 órdenes
Alfonso X el Sabio. Cantigas de Santa María
LÍRICA CATALANA, SIGLO XIV
10. Stella splendens [2:52]
LV 2
Llibre Vermell de Montserrat
salterio medieval, cítola, laúd de 4 órdenes, vihuela de arco, fídula VB, tambor bajo, dumbek, campanas
11. Los set gotxs recomptarem [8:02]
LV 5
Llibre Vermell de Montserrat
canto IOR RM VB LPR JPJ, laúd de 4 órdenes, vihuela de arco, flautas tenor y soprano, tambor bajo, panderetto medieval, bendir
12. Ball redon [4:50]
LV 5
Llibre Vermell de Montserrat |
Instrumental sobre "Los set gotxs"
cítola, laúd de 4 órdenes, tar, rabel, vihuela de arco, flauta tenor, tambor bajo, panderetto medieval, tombak, daf
LÍRICA JUGLARESCA CASTELLANA, SIGLO XIV
13. Mis ojos non verán luz [4:19] Trova cazurra
Arcipreste de Hita | cf.: Cancionero musical de Palacio, núm. 26
canto VB JM, laúd de 4 órdenes, vihuela 6 órdenes, guitarrilla, vihuela de
arco, fídula VB, tambor bajo, tambor cuadrado, panderetto
medieval, dumbek
14. Varones buenos e onrados [6:14] Cantar de ciegos
Arcipreste de Hita | cf.: Cancionero de Upsala, núm. 40
[núm. 26: Alonso de Mondéjar — Amor quiso cativarme]
canto VB JM, laúd de 4 órdenes, setar, rabel, sinfonio, trompa marina, bendir
LÍRICA JUDEOESPAÑOLA TRADICIONAL
15. "Morenica" a mí me llaman [2:55] Canto de boda
Tradicional sefardí, Salónica
canto RG, laúd árabe, laúd de 8 órdenes, darbuka
LÍRICA POPULAR DE TRADICIÓN MEDIEVAL (CANCIONEROS DE LOS SIGLOS XV-XVI)
16. "Cucú, cucú, cucucú" [2:53] Villancico zejelesco de escarnio
Cancionero musical de Palacio, núms. 406 y 407
canto VB JM, laúd de 8 órdenes, rabel, vihuela de arco, flautas tenor, alto y soprano, tambor bajo, panderetto medieval
Presentación
La lírica medieval, de origen preponderantemente popular
(folclórico y juglaresco), es el semillero de las lenguas
romances y permanece en la médula de la literatura y
música hispánicas. Los más recientes
descubrimientos e investigaciones confirman que al lado de la culta
poesía latina, escrita por clérigos de la alta Edad
Media, hubo lírica en lengua latina vulgar y románica
primitiva; poesía cantada por el pueblo iletrado, lírica
que nadie pensaba escribir, como lo sostuvo don Ramón
Menéndez Pidal desde la primera mitad del siglo xx,
teoría reforzada por el descubrimiento y publicación de
las jarchas mozárabes, breves estribillos líricos que
datan del siglo xi, hallados en la parte final de los poemas
árabes y hebreos llamadas moaxajas.
Para conocer la antigua lírica contamos con recopilaciones de la
tradición oral de los romances y cantares judeoespañoles
que guardan muchos elementos arcaicos hispanos, a pesar de haber
llegado hasta nosotros de tierras no hispanohablantes, como
Turquía, los Balcanes, Grecia y el Magreb; disponemos, en fin,
de grandes recopilaciones y estudios sobre la lírica popular
antigua, como el Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos xv a xvi) de Margit Frenk.
Margit Frenk, cuyas aportaciones al estudio de la lírica han
sido fundamentales, compara el panorama de la lírica medieval
con un complejo mapa fluvial, con ríos de todos tamaños,
cuyas corrientes en partes se mezclan, en partes se separan, a veces se
unen en grandes cauces, a veces se pierden en efímeros
riachuelos. Si los filólogos reconocen que de este mapa
sólo se conocen poquísimos elementos, en el terreno
musical, el desconocimiento y las incertidumbres se multiplican, a
pesar de que es de todos reconocido que en este tipo de
producción literaria la música era inseparable del texto.
De tal manera que nuestro objetivo de ofrecer un panorama de la
lírica con su música en la España medieval se
torna en un reto. Aquí se escucharán piezas que nunca
antes habían sido interpretadas musicalmente, como son la trova
cazurra y el cantar de ciegos del Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Retomando la imagen, en los cuatro grandes ríos de la
lírica medieval hispánica (mozárabe,
galaico-portuguesa, catalana y castellana), encontramos por lo menos
dos abrumadoras correspondencias temáticas, que en muchos casos
se extienden a sus peculiaridades formales: las canciones amorosas en
voz de mujer (que llamaremos por su nombre galaico-portugués,
cantigas de amigo) con su tono poético sensual e inocente y sus
melodías lánguidas y flexibles; así como los temas
burlescos y de escarnio —los preferidos de los juglares
cazurros— ajustados a estructuras zejelescas y música de
marcado carácter rítmico, invitador a la danza, de los
cuales incluimos algunos ejemplos.
En cuanto a la poesía religiosa, los textos dedicados a la
Virgen (tanto las "cantigas dedicadas a la Virgen" como los "gozos de
santa María") comparten a tal extremo el arte del amor
cortés de aquellos trovadores provenzales que idealizaban y
espiritualizaban el amor a su dama, que es difícil separar los
cantos profanos de los devocionales.
Las correspondencias y los elementos unificadores de la
composición poética en la península ibérica
se deben sin duda a la intensa actividad de los juglares, quienes
durante los orígenes de las lenguas románicas no
encontraban fronteras lingüísticas para su arte,
haciéndose entender lo mismo en Andalucía que en
Cataluña o Provenza, aprendiendo y difundiendo canciones
tanto del folclor de los pueblos como de los distintos trovadores.
Desde el siglo x, se ha documentado la presencia de los juglares,
ministriles, segreles (el segrel es un juglar trovador; se distingue
del trovador en que recibe paga por sus canciones, y del juglar, en que
es hidalgo y en que compone canciones cortesanas por su
profesión misma y no por caso accidental, como el juglar),
zaharrones, remendadores, cazurros, ciegos, clérigos, escolares,
juglaresas, soldaderas, cantaderas y danzaderas, cada uno de ellos con
distintas destrezas en el canto, la versería, la danza y la
ejecución de una larga lista de instrumentos musicales. Si
además éstos dominaban el arte de la composición
en el verso y la tonada, así como de la música para la
danza, se les llamaba trovadores. Cuando alguno llevaba este arte al
más alto refinamiento y tenía una profunda sensibilidad
crítica y conocimientos, se le llamaba "don doctor de trobar",
título que bien merecen el Rey Sabio y Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita, entre aquellos poetas a quienes más nos interesa destacar.
Este disco comprende un repertorio representativo que pasa desde la
lírica latina, las jarchas mozárabes y la lírica
galaico-portuguesa (cantigas de amigos, cantigas de escarnio y
maldecir, cantigas de amor y las cantigas de santa María, de
Alfonso X el Sabio), hasta la lírica catalana, la juglaresca
castellana de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, la lírica
judeoespañola y, finalmente, la lírica popular de
tradición medieval en los cancioneros de los siglos xv y
xvi.
Nuestro propósito es brindar un panorama artístico,
integral y certero de la lírica medieval hispánica,
vinculándola con la música que debió
acompañarla, tal como se difundía la lírica desde
la Antigüedad, por lo que la única forma de acercarnos
a la experiencia estética de este arte literario debe pasar por
la relación con la música, lo que nos permitirá
comprender dicha lírica medieval como una totalidad:
música y poesía entrelazadas.
Fruto del seminario analítico práctico y de las sesiones
demostrativas realizadas en el otoño de 2009, que con el
mismo título de este disco y bajo nuestra dirección se
llevaron a cabo en los recintos universitarios, ofrecemos
interpretaciones del repertorio selecto, siguiendo un orden
cronológico. A partir de un conocimiento interdisciplinario
y un trabajo tanto personal como colectivo, el Grupo Segrel y los
alumnos participantes —instrumentistas, cantantes y
lauderos— dejan testimonio en esta grabación de su talento
y su voluntad para recrear las joyas de la cultura medieval aquí
y ahora.
CARMEN ELENA ARMIJO
MANUEL MEJÍA ARMIJO
Notas
LÍRICA LATINA, SIGLO XI
1. O Roma nobilis | Canto de romería
(Melodía anterior al siglo xi. Códice 318, f. 291, de la
Bibl. de Monte Casino. Contrafactum de una canción
erótica romana, entonada durante las peregrinaciones a
Compostela. Ed. de Higinio Anglés)
JARCHAS MOZÁRABES, SIGLOS X-XII
2. ¿Qué faré, mamma? | Jarcha mozárabe
(Cancioncillas romances en moaxajas árabes, siglos x-xii. Improvisación melódica de Kaveh Parmas)
LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA, SIGLO XIII
3. Quantas sabedes amare amigo | Cantiga de amigo V — Martin Codax (Pergamino Vindel, siglo xiii. Ed. de Manuel Ferreira)
4. Ondas do mare do Vigo | Cantiga de amigo I —
Martin Codax (Pergamino Vindel, siglo xiii. Ed. de Manuel Ferreira)
5. Amigo, se ben ajades | Cantiga de amigo—
(Cancionero de Nunes II, núm. 125. Ed. de Higinio Anglés)
La práctica del seguir
en la lírica medieval galaico-portuguesa consistía
en componer una nueva poesía sobre la música de otra
cantiga o alterar el significado del estribillo cambiando las
coplas, pero conservando la misma estructura métrica y en
algunos casos imitando las rimas. En este caso se trata de un seguir moderno con la música de la "Cantiga de santa María" (CSM) 330 realizado por Anglés.
6. Pois que diz meu amigo | Cantiga de amigo —
(Cancionero de Nunes II, núm. 51, siglo max. Ed. de Higinio Anglés)
Seguir moderno con música de CSM 250 realizado por Anglés.
7. Un cavalo non comeu | Cantiga de escarnio
Joan García de Guilhade (Cancionero de Vaticana núm. 1098, siglos xii-xiv. Ed. de Manuel Ferreira)
Joan García de Guilhade era un segrel, trovador ajuglarado que
por no pertenecer a la nobleza tenía que ganarse el
sustento trabajando en las cortes, lo que nos permite entender el
significado de esta cantiga, sin duda dedicada a algún personaje
poderoso que requirió los servicios del segrel pero no le
correspondió con la remuneración económica
merecida
8. Quand' eu vejo las ondas | Cantiga de amor adolorido
Roi Fernandes de Santiago (Cancionero de Vaticana 488. Ed. de M. Ferreira)
El trovador se desahoga de sus penas con el mar, pero lo maldice porque
en las formas de las olas se le aparece la causa de sus pesares
9. Rosas das rosas | Cantiga de santa María x
Alfonso X el Sabio (Manuscrito T.I.1 de El Escorial, siglo xiii. Ed. de Higinio Anglés)
LÍRICA CATALANA, SIGLO XIV
10. Sequitur alia cantilena omni dulcedine plena eiusdem Domine nostre, ad trepudium rotundum. Virelai a dos voces en latín con escritura de ars nova, stella splendens. Interpretación instrumental. Ad trepudium rotundum, bailando en redondo.
(Llivre Vermell de Montserrat, siglo xiv. Ed. de María del Carmen Gómez Muntané)
11. Los set gotxs recomptarem | Ballada dels goytxs de Nostre Dona en vulgar cathallan, a ball redon.
(Llibre Vermell de Montserrat, siglo xiv. Ed. de María del Carmen Gómez Muntané)
Los set goytxs de Nostre Dona, los siete gozos de Nuestra Señora; a ball redon,
para bailar en ronda. Canción compuesta para que los peregrinos
de Montserrat participaran bailando y cantando los estribillos.
12. Ball redon | Instrumental sobre "Los set gotxs"
LÍRICA JUGLARESCA CASTELLANA, SIGLO XIV
13. Mis ojos non verán luz | Trova cazurra
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de buen amor, siglo xiv. Zéjel, contrafacta con música del Cancionero musical de Palacio núm. 26 realizada por el grupo Segrel)
[núm. 26: anónimo — En el servicio de vos]
14. Varones buenos e onrados | Cantar de ciegos
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de buen amor. Contrafacta con música del Cancionero de Upsala núm. 40 realizada por el grupo Segrel)
[núm. 40: anónimo — Alta Reyna soberana]
LÍRICA JUDEOESPAÑOLA TRADICIONAL
15. "Morenica" a mí me llaman | Canto de boda — Canción erótica de mujer (Tradicional sefardí, Salónica)
LÍRICA POPULAR DE TRADICIÓN MEDIEVAL (CANCIONEROS DE LOS SIGLOS XV-XVI)
16. "Cucú, cucú, cucucú" | Villancico zejelesco de escarnio —
(Cancionero musical de Palacio, núms. 406 y 407, siglo xvi. Ed. de Barbieri)
[núm. 406: Juan del Encina — Cucú, cucú, cucucú, guarda no lo seas tú]
[núm. 407: anónimo — Cucú, cucú, cucucú, guarda no lo seas tú]
Inicia imitando el sonido del pájaro cuclillo. La onomatopeya
"cucú" viene desde la Antigüedad. Voz y canto del
cuclillo, tornada por el vulgo por cornudo y para notar de ello a
uno dicen ¡cucú!, por lo que alude al cuerno que es su
comienzo, ligada al tema del marido engañado.
Originalmente las aves tenían un significado fálico.
GRUPO SEGREL
Y PARTICIPANTES DEL SEMINARIO LOS SONIDOS DE LA LÍRICA MEDIEVAL HISPÁNICA
DIRECTORES : CARMEN ELENA ARMIJO,
MANUEL MEJÍA ARMIJO
INTÉRPRETES:
VLADIMIR BENDIXEN: rabel (3, 4, 6, 7, 8, 12, 14, 16), canto (8, 11, 13, 14, 16), fídula (1, 10, 13), campanas (1, 4, 10), trompa marina (14)
MANUEL MEJÍA ARMIJO: laúd de cuatro órdenes (3, 4, 5, 7, 8, 10, 11,
12, 13, 14), laúd de ocho órdenes (1, 8, 9, 15, 16), laúd árabe (2, 6,
15), lira medieval (1), vihuela de seis órdenes (13), setar (2, 14), tar (12)
CARMEN ELENA ARMIJO: flauta tenor (11, 12, 16), flauta soprano (6, 7, 11, 16)
YUKARI HIRASAWA: salterio medieval (1, 4, 9, 10)
LIAMNA PESTANA ROCHE: canto (4, 6, 9, 11), cítola (4, 6, 10, 12), laúd de cuatro órdenes (3, 5)
ILEANA ORTIZ RODRÍGUEZ: canto (1, 3, 5, 8, 9, 11)
JOSÉ PABLO JIMÉNEZ: vihuela de arco (7, 10, 11, 12, 13, 16), fídula (1, 3, 4, 6), sinfonio (14), morinhur (7), canto (7, 11)
JOSAFATH LARIOS: tambor bajo (1, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 16), panderetto medieval
(11, 12, 13, 16), tambor de cuerdas (7), tambor cuadrado (7, 13),
tombak (2, 6, 12), daf (12), bendir (3, 11, 14) darbuka (3, 15), dumbek
(10, 13)
RITA GUERRERO: canto (15)
RAMI MARTÍNEZ: canto (1, 11)
KAVEH PARMAS: canto (2)
JORGE MORENOS: canto (7, 13, 14, 16), guitarrilla (13), flauta alto (16)
LAUDERÍA :
SALVADOR SOTO: cítola, laúdes medievales, rabel, fidulas,
vihuela de arco, guitarrilla, vihuela, sinfonio, trompa marina, tambor
de cuerdas, tambor cuadrado
DANIEL GUZMÁN: salterio medieval, lira medieval, laúd renacentista
PRODUCCIÓN MUSICAL: MANUEL MEJÍA ARMIJO
INGENIERÍA DE GRABACIÓN Y EDICIÓN DIGITAL: VÍCTOR HUGO ROMERO, ADALBERTO ROMERO
DIRECCIÓN FILOLÓGICA: CARMEN ELENA ARMIJO
DISEÑO DEL ESTUCHE Y EL CD: VLADIMIR BENDIXEN, ADALBERTO ROMERO
DISEÑO Y EDICIÓN DEL FOLLETO: MAURICIO LÓPEZ VALDÉS
ILUSTRACIONES: KRISTIN BENDIXEN
PREPARACIÓN DE PREPRENSA: ITZEL NÁJERA
IMPRESIÓN: NAVEGANTES DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
GRABADO Y POSPRODUCIDO EN ZITLALI ZTUDIOS, DE ENERO A MARZO DE 2010
zitlaliztudios@gmail.com
AGRADECIMIENTOS:
MARGIT
FRENK, CRISTINA AZUELA, KRISTIN BENDIXEN, LILIÁN CAMACHO MORAN, LIZBETH
CONCHA-DIMAS, SALVADOR SOTO, CARLOS CARRANZA, CLAUDIA HERNÁNDEZ,
NATALIA RAMOS, MARXITANIA ORTEGA.
• A LOS ALUMNOS DEL SEMINARIO QUE NO PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN EL DISCO PERO HAN TOMADO PARTE EN LAS OTRAS ETAPAS DEL PROCESO:
TERESA NAVARRO, MARTÍN PERALTA, EDNA HERNÁNDEZ, GERARDO
ALCÁNTARA, IVÁN FLORES, MANUEL GONZÁLEZ, YASBIL
MENDOZA, MARIANO HERRERA, ATZIN MORENO, VERÓNICA SÁNCHEZ,
SOLVEIG ACUÑA, ALEJANDRO BARRERA, ERIC PEÑA.