Música para Carlos I de Inglaterra y sus Caballeros
St. Georges's Canzona





medieval.org
Enigma K53580
, 1979
Hispavox S 90.271, 1980







A

1. Prince Rupert's March   [3:50]   EDM | flauta: John Sothcott

2. Goddesses   [2:48]   EDM | music: «Parsons Farewell» · «Nonesuch»

3. Hey, then, up go we   [3:11]   EDM | lyrics: Francis Quarles
music: «Cuckolds all a row»

4. Daphne   [4:31]   Jacob van EYCK | flauta, John Sothcott

5. When the King enjoys his own again   [2:37]   lyrics: Martin Parker

6. Fancy  [1:27]   Thomas TOMKINS
órgano de cámara Hoxne, construido por Noel Mander

7. The north-country maid's resolution and love to her sweetheart   [2:06]   EDM
music: «Cavalilly man» · «By the border's side»

8. A sad pavan for these distracted times   [3:48]   Thomas TOMKINS
clave de estilo italiano, construido por Howard Davies



B

9. Vive le Roy   [2:52]   Biblioteca británica, Ms. adicional 11608/1656-1659

10. Rupert's Retreat   [4:11]   Ms. The Elisabeth Rogers Virginal, h. 1650 | flauta: John Sothcott

11. Verse double for organ   [4:36]   Christopher GIBBONS

12. The King's last farewell   [4:01]   EDM | music: «Prince Rupert's March»

13. A coffin for King Charles: a crown for Cromwell, a pit for the people   [3:10]
music: «If all the world were paper»

14. The Royal Lament   [4:05]   flauta, John Sothcott
John Garve McLEAN, Señor de COLL

15. When the King enjoys his own again   [2:12]   (reprise)





St George's Canzona
John Sothcott

Cantantes:
Ray Attfield, Rosemary Harrison, Derek Harrison

Instrumentistas:
Ray Aftfield, tambores
Michael Frith, órgano, regalia, clave
Frank Grubb, laúd, citola
Derek Harrison, viola tenor
Michael Oxenham, flauta dulce, «rackett»
John Sothcott, flautas dulces, fídulas, tambor

Realización musical: John Sothcott
Instrumentos de cuerda construidos por Frank Grubb y John Sothcott
Ensayos y programación: Frank Grubb
Grabación producida por John Boyden
Ingenieros de sonido: Tony Faulkner y Caroline Dorey







La atención principal de este disco se centra en la música popular de la época de Carlos I de Inglaterra, época que ha atraído en los últimos años el interés creciente de los estudiosos. La guerra civil inglesa es un periodo intensamente documentado y sus acontecimientos están lo suficientemente entroncados con nuestros días como para sentirnos aún envueltos en ellos.

Con la música popular inglesa del siglo XVII pasa algo parecido. El auditor se siente inmerso en ella percibiendo el eco de sus propios sentimientos e, incluso, aspiraciones. Factor importante son esos temas que han podido disfrutarse, a veces sin interrupción, durante más de medio siglo y que en nuestros días siguen ejerciendo el mismo poder de atracción.

Hoy todavía podemos constatar la evidencia de la destrucción que acompañó al nacimiento convulsivo de nuestra constitución nacional. Pues bien, en este álbum tenemos el placer de presentar, a modo de compensación, unos cuantos monumentos de los que emergieron de aquel conflicto memorable. El Rey Carlos I, sus caballeros, su sobrino el Príncipe Ruperto del Rhin, Oliver Cromwell y otros personajes de la época desfilan por este mosaico musical dedicado a un importante período de la historia de Inglaterra, la revolución que enfrentó a los Parlamentarios (puritanos) y ejército revolucionario mandado por Oliver Cromwell contra los Realistas o partidarios de Carlos I, quien finalmente murió ejecutado por los primeros.

ST. GEORGE'S CANZONA




Presentación del editor John Playford (1623-1686)

En este disco se incluyen varias melodías del libro «The English Dancing Master» de Playford. La importancia de Playford puede constatarse por el hecho de que más de la mitad de la música de esta grabación puede encontrarse en una u otra de sus publicaciones. Perteneció a los realistas y fue encarcelado por la publicación ilegal de los famosos discursos de la ejecución del Rey, liberándosele poco después, en noviembre de 1650. Su «English Dancing Master» fue incluido en el Registro Oficial de Editores. Esta colección de melodías con indicaciones concretas para las danzas campestres ha conocido últimamente dieciocho ediciones, siempre con ampliaciones, en un periodo de setenta años. Muchas de las obras eran originalmente baladas cuyos versos se han perdido. Algunas baladas, sin embargo, no tenían música escrita especialmente para ellas y las melodías repetidas continuamente en «The English Dancing Master» son frecuentemente aquellas a las que se les pusieron directamente nuevos textos para ser cantadas. La importancia de «The Dancing Meister» (como se tituló en ediciones posteriores) es, sin exageración, la de un auténtico tesoro de la melodía tradicional.



Programa

El material es anónimo en todos aquellos casos en que no se indica autor. Las fuentes citadas son las más antiguas que se conocen. Para «The English Dancing Master» (1651) se utiliza la abreviatura EDM. Las melodías que se cantan con textos de baladas llevan abajo el título de estas.






Cara A


1. PRINCE RUPERT'S MARCH
(EDM)

Origen desconocido. El Principe Ruperto del Rin parece haber sido el inventor en pintura del proceso «mezzotinto» (media tinta) y dejó varios ejemplos del mismo, incluidos dos retratos de Oliver Cromwell.


2. GODDESSES
«Parsons Farewell» - «Nonesuch»
(EDM)

Giles Farnaby (h. 1565-1640) conocía «Goddesses» como «Quodling's Delight» (Ms. Fitzwilliam Virginal, 1609-1619). También es conocida bajo muchos otros títulos, el más popular de los cuales es «The oak and the ash», cuyo estribillo es, por lo menos, muy familiar para todo el mundo. Con el añadido de las notas de paso, este corresponde exactamente a la segunda mitad de nuestra melodía. «Parsons Farewell» aparece como «La borée» en otras publicaciones europeas 20 años anteriores. (Las «Farewell» —despedidas— son casi siempre versos escritos por alguien condenado a muerte). «Nonesuch» aparece también en EDM en una versión en modo mayor como «A la mode de France». El título puede tener su origen en algunos versos adaptados a la melodía que deben datar de la época del encarcelamiento de Carlos I.


3. HEY THEN, UP GO WE
Francis Quarles (1522-1644), en «The distractions of our times» (1642)
«Cuckolds all a row» (¿anterior a 1637?)
(EDM)

Esta canción, aunque tenida por «parlamentaria», es de hecho una sátira en contra como lo demuestra su inclusión en «Loyal songs written against the Rump Parliament» (El libro de Quarles «Emblemes» figura como el libro inglés más popular del siglo XVII). La balada «Cuckolds all a row» fue registrada en 1637 pero su texto se ha perdido. Hay una teoría que sostiene que la última línea de «Mary, Mary, quite contrary» era originalmente «cuckolds all a row» y que esta rima es, por lo tanto, la balada perdida. Hasta 1662 no encontramos ninguna indicación para cantar los versos de Quarles con esta melodía.


4. DAPHNE
Jacob van Eyck, en «Der fluiten Lusthof» (¿1646?)

Van Eyck fue un ciego tañedor de carillón que tenia también como misión el entretener a los paseantes fuera de su iglesia «con el sonido de su pequeña flauta». Un gran número de sus piezas para flauta dulce sin acompañamiento fueron publicadas, fundamentalmente en forma de brillantes variaciones sobre melodías muy conocidas. Este tema es un aire popular que se encuentra en muchas fuentes tempranas.


5. WHEN THE KING ENJOYS HIS OWN AGAIN
Martin Parker (escrita antes de 1647)

Posiblemente esta sea la balada más famosa de la época, reputada como instrumento inspirador de la Restauración. La melodía fue utilizada una y otra vez, ampliando otros autores los versos de Parker. Los nombres Booker, Pond y Dove, astrólogos de entonces, salen continuamente a relucir en la canción, directamente o mediante juegos de palabras.


6. FANCY
Thomas Tomkins (1572-1656)

En 1596 Thomas Tomkins fue nombrado Maestro de Coros y organista de la Catedral de Worcester. Perdió su empleo 50 años después como resultado de los cambios politicos.


7. THE NORTH-COUNTRY MAID'S RESOLUTION AND LOVE TO HER SWEETHEART
Editada por F. Grove en «Snow Hill» (sin fecha)
«Cavalilly man» - «By the border's side»
(EDM (1670) / Ashmole, Mss. 36 y 37)

El interludio instrumental de la melodía «By the border's side» pertenece a una balada recogida por Ashmole, quien obtuvo una Capitanía bajo el reinado de Carlos I.


8. A SAD PAVAN FOR THESE DISTRACTED TIMES
Thomas Tomkins (14 febrero 1649)

Esta obra fue escrita dos semanas después de la ejecución de Carlos I.




Cara B

1. VIVE LE ROY
(Biblioteca británica, Ms. adicional 11608/1656-1659)

Chappell llama a esta canción el «God Save the King» de Carlos I, Carlos II y Jaime II. Se alude a ella en varios escritos, por lo menos desde 1647.


2. RUPERT'S RETREAT
(Ms. The Elisabeth Rogers Virginal, h. 1650)
Esta obra es de origen desconocido.


3. VERSE FOR DOUBLE ORGAN
Christopher Gibbons (1615-1676)

Christopher, hijo de Orlando, colaboró con Matthew Locke en crear la música para la mascarada de Shirley «Cupid and Death», en 1653. Al igual que William Lawes había servido en el ejército realista y en la Restauración fue nombrado organista de Carlos II en la Abadía de Westminster. Fue un innovador en el campo de la composición organística y pionero en el desarrollo de secciones contrastantes dentro de una simple improvisación y en el empleo de atrevidas armonías.


4. THE KING'S LAST FAREWELL
«The Rupert's March» (EDM)

Sorprendentemente esta es una balada «parlamentaria» y autorizada por su agente Theodore Jennings. Es un retrato de Carlos I lamentándose de su muerte.


5. A COFFIN FOR KING CHARLES; A CROWN FOR CROMWELL; A PIT FOR THE PEOPLE
(The Thomason Tracts. 23 abril 1649)
«If all the world were paper» (EDM)

El editor George Thomason, recopiló y encuadernó sistemáticamente más de 22.000 nuevas obras cubriendo el período de 1640 a 1661. Carlos I dejó caer un volumen de las mismas en el lodo durante su viaje a la Isla de Wight y las páginas todavía conservan las huellas. No existe una relación probada documentalmente entre la melodía y la balada aunque es probable que sí la hubiera.


6. THE ROYAL LAMENT
John Garve Maclean, en el Ms. Angus Fraser

Se dice que fue escrita en 1649 por el Señor de Coll sobre la muerte de Carlos I.


7. WHEN THE KING ENJOYS HIS OWN AGAIN
(Ver Cara A, n.° 5).